VN34 - Técnicas, equipos y productos para la enología y la viticultura

VITICULTURA 76 La selección de clones y patrones adecuados es una de las opciones planteadas para hacer frente al incremento de temperatura y a precipitaciones erráticas cada vez más frecuentes LOS CLONES CM16 Y CM38 SELECCIONADOS EN LA MARINA ALTA: ESTUDIO DE COMBINACIONES PATRÓN-COPA En cultivos de propagación vegetativa como es el caso de la vid, la detección y estudio de variabilidad genética es de gran interés para la selección de clones con características diferenciales. Esto puede tener gran importancia económica, sobre todo en variedades que se cultivan en distintas partes del mundo y que se utilizan con fines diversos, como es el caso de la variedad Moscatel de Alejandría que se consume en fresco y se utiliza para la elaboración de pasas y vinos de distinta tipología. De esta variedad, que es muy antigua y apreciada desde antiguo por su típico sabor e intenso aroma floral, se seleccionaron en la década de los 80 en la Marina Alta varios clones que mostraban distinto porte y/o características morfologías de los racimos y/o las bayas. Carmina Gisbert, Lola Raigón, Rosa Peiró, Mariano Fos, Jaume X Soler, La presencia de variabilidad en esta variedad y en esta comarca no es de extrañar ya que la variedad Moscatel de Alejandría se cultiva desde antiguo en esta zona donde tuvo gran importancia económica para la elaboración y exportación de pasas (Chabas, 1972). Actualmente, y tras un periodo de declive importante, ha habido una recuperación, que puede considerarse exitosa teniendo cuenta la cantidad de pequeñas bodegas que han emergido en la zona, así como la reconocida calidad de muchos vinos que elaboran. La caracterización de estos clones es interesante ya que, además de tener interés en esta zona incluida en la DOP Vinos de Alicante, esta variedad es muy importantes en otras DOPs (e.g. Valencia y Málaga), en el Arco Mediterráneo y en otras partes del mundo como Australia, Chile, etc. En nuestro grupo de investigación llevamos a cabo estudios de variabilidad genética comparando algunos de estos clones seleccionados en la Marina Alta con otros de referencia o de otros orígenes, confirmando la diferenciación de los clones seleccionados respecto de los utilizados en la comparativa y, obteniendo a su vez, subgrupos dentro de los clones seleccionados en esta zona (Peiró et al. 2018; Esteras et al. 2020). Se consideró de interés iniciar su estudio y determinar la posible influencia de los portainjertos en la variedad injertada (desarrollo, precocidad, calidad de los frutos, etc.). En el marco del actual proyecto VIMOSEC se están llevando a cabo los análisis de datos obtenidos previamente, así como caracterizaciones más exhaustivas que nos permitan determinar las diferencias entre clones, así como la posible influencia de los portainjertos en el desarrollo y calidad de las plantas injertadas. Una adecuada selección de los portainjertos, que pueden influir en la producción y calidad de los frutos, es importante para incrementar la eficiencia de las plantaciones y obtener productos de calidad (Dry, 2007). En este artículo se presentan las características ampelográficas de los racimos y frutos de los clones CM16 y CM38 y los estudios preliminares de comparación de tres portainjertos comúnmente utilizados en la zona (110 R, SO4 y 41 B). (COMAV, Universitat Politècnica de València), (Dpto. Producción Vegetal-UPV), (Botánica Mediterránea). Contacto: cgisbert@btc.upv.es

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx