VN31 - Técnicas, equipos y productos para la enología y la viticultura

78 VITICULTURA hectáreas, la mayor masa vitícola se concentra en Rioja Alavesa, en el sur de Álava, con cerca de 13.000 hectáreas de viñedos. La zona de Rioja Alavesa tiene una climatología más cercana a la mediterránea y aunque su acumulación de precipitaciones es mucho menor que en la cornisa cantábrica (400600 milímetros por metro cuadrado al año en Rioja Alavesa, frente a la horquilla de 1.000-1.600 en la zona de txakoli), la gestión habitual de laboreo del terreno del viñedo de dejar el suelo desnudo favorece los procesos de erosión. En esta región del sur de Álava, el viñedo representa el 80% de la superficie agrícola útil, de la que más de un 40% tiene una pendiente media superior al 10%, límite a partir del cual aumenta sensiblemente la erosión. Por lo tanto, más de 5.000 hectáreas de la superficie de viñedo de Rioja Alavesa está en riesgo de erosión, y más aún si se suman los fenómenos meteorológicos extremos (tormentas, granizo, calor extremo y frío, etc.) que previsiblemente traerá consigo el cambio climático. Para llevar a cabo el estudio, NEIKER ha contado con el apoyo de Bodegas Maisulan, situada en Elvillar (Álava), que gestiona sus viñedos en producción ecológica. El ensayo se ha realizado durante dos años en un viñedo de variedad Graciano y con una pendiente entre el 10%-20%. En esta parcela piloto se han comparado los manejos de laboreo convencional en la zona frente a un manejo mediante cubierta vegetal espontánea en el viñedo. Esto, tal y como ha puesto de relieve la investigadora de NEIKER, “implica no labrar y permitir que las hierbas propias del terreno vayan colonizando la calle entre las líneas de cepas, controlando su altura mediante 1-3 pases de siega al año, siempre tratando de afectar lo menos posible a la superficie del terreno”. EL SUELO, RECURSO FUNDAMENTAL PARA LA VIDA No es casualidad que la protección del suelo se esté convirtiendo en los últimos años en un elemento central en la agenda mundial sobre medio ambiente. Se trata de un recurso fundamental para la vida en el planeta que, sin embargo, no es fácilmente renovable ya que un centímetro de suelo puede tardar cientos de años en formarse, pero puede perderse en una sola tormenta. El proyecto MONTCLIMA para la protección de suelos frente al cambio climático tiene una duración prevista de 42 meses y está integrado por 9 socios.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx