VN25 - Eneo
VITICULTURA 69 Conocer el momento y la cantidad de agua a aplicar al viñedo de una determi- nada zona, es esencial para lograr, por un lado, una gestión eficiente de un recurso natural cada vez más escaso y costoso y, por otro, mantener la rentabilidad de las explotaciones mediante el equilibrio entre productividad y costes de cultivo. Por tanto, la correcta aplicación del riego requiere el conocimiento preciso de la respuesta de la vid al estrés hídrico en sus diferentes estados fenológicos para identificar cuáles son los periodos de menor sensibilidad de la uva a dicho estrés y definir la mejor estrategia de riego a aplicar. El Riego Deficitario Controlado (RDC) puede definirse como “la práctica de regu- lar y restringir el agua de riego empleada en un cultivo, realizando aportes de riego inferiores a la evapotranspiración del cul- tivo (ETc), y tratando de aplicarla en los momentos en los que su eficiencia sea máxima, de acuerdo con los objetivos del cultivo” (Martínez et al., 2007). De forma simplificada, el RDC en el viñedo diferencia comúnmente dos períodos en el ciclo anual de cultivo, el pre-envero y el post-envero, siendo el primero, en el que normalmente se pretende inducir un mayor estrés hídrico en la cepa. Si bien, un déficit hídrico elevado en el suelo durante el pre-envero no suele ser fre- cuente bajo las condiciones de cultivo mediterráneas (Intrigliolo et al., 2016), la mayoría de las predicciones relaciona- das con el cambio climático indican que esta tendencia podría ir cambiando de manera progresiva, desplazando el déficit hídrico natural en el suelo hacia etapas más tempranas de lo habitualmente observado hasta ahora. Para el diseño de una estrategia de RDC, es importante conocer los estados fenológicos más o menos sensibles y las repercusiones del estrés hídrico sobre la campaña actual y las posteriores. A pesar de haber sido objeto de gran cantidad de estudios, los resultados son en ocasiones contradictorios ya que aspectos como las características de la variedad (Deluc CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA El seguimiento de la fenología se llevó a cabo según Eichhorn y Lorenz (1977), de forma que, a partir de mediados de marzo, coincidiendo con el estado fenológico de 'yemas de algodón', se realizó semanalmente una inspección visual. Este seguimiento fenológico, se realizó de forma independiente para cada subpar- cela, seleccionando 10 plantas de control, y anotando en cada día de observación el estado fenológico más atrasado, el más adelantado y el más representativo (en el que se encontraban al menos el 50 % de las cepas). En cuanto a los datos meteorológicos y la evapotranspiración de referencia (ETo) se obtuvieron de una estación agrometeoroló- gica y de un lisímetro de pesada localizados a 100 m del viñedo experimental, sobre una pradera de polifitas, con las caracterís- ticas descritas por Martí et al. (2015). ESTADO HÍDRICO Se midió el Potencial Hídrico de Tallo a Mediodía ( ψ t md ) de hojas de la cara norte, en la zona baja de la cepa, próximas al tronco y envueltas con papel de aluminio dos horas antes del momento de medida, con una cámara de presión (Soil Moisture Corp., Modelo 3500, Santa Bárbara, CA, EE.UU. ), según el procedimiento descrito por Shackel et al. (1997). La periodicidad de la medida fue sema- nal, midiendo una hoja por planta, en dos plantas por subparcela. COMPONENTES DEL RENDIMIENTO La vendimia se realizó en cada subparcela, cuando se alcanzó una concentración de sólidos solubles próxima a 23°Brix (valor medio de cada tratamiento). En vendimia se pesaron y contaron todos los racimos de las 10 plantas seleccionadas de cada subparcela, diferenciando cada una de las plantas. Se determinó el peso de baya mediante el muestreo en cada subparcela en vendimia, y posterior pesado de 100 bayas. PRODUCTIVIDAD DEL AGUA (PA) La PA se determinó como la relación entre el peso fresco en ven- dimia (g/planta) y el agua recibida (l/planta) a través del riego más las precipitaciones registradas durante el periodo de bro- tación a vendimia. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Los resultados obtenidos fueron sometimos a un análisis de la varianza (ANOVA) de una vía para cada año, utilizando el modelo lineal general. La comparación de medias para los cuatro trata- mientos de riego se realizó mediante test de Tukey con un nivel de significancia (p) < 0,05. Los análisis fueron realizados con el programa SPSS versión 20 (IBM, Armonk, NY).
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx