Intercamión_TY5

49 LUBRICANTES Y ACEITES automoción derivados del petróleo pueden enmarcarse en tres grandes grupos: minerales, sintéticos y semisintéticos. Los primeros, se producen de la destilación del crudo de petróleo, y se han visto desplazados por los dos otros grupos que han visto aumentadas sus propiedades. Los aceites sintéticos o hidrocarburo sintetizado (SHC), así como semisintéticos, ofrecen un mayor índice de viscosidad, soportan mejor los cambios de temperaturas, además de ser más estables que los minerales. Entre las propiedades más destacables de un lubricante demotor se miden la viscosidad, la adherencia y la detergencia. La primera cuenta la facilidad para pasar por las cavidades del bloque, la segunda, la capacidad para adherirse a las superficies, y, por último, la tercera, su capacidad para arrastrar residuos y posos, al mismo tiempo que la pulverización y emulsión de carbonilla. Según el comportamiento del lubricante conforme a la variación de temperatura, los aceites se clasifican por la tabla de la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE). Este índice indica la mayor o menor tendencia a espesarse cuando se enfría o a diluirse cuando se calienta. Estos aceites pueden ser monogrado o multigrado, siendo éstos últimos los más empleados en la actualidad. El aceite debe garantizar un buen lubricado tanto en invierno como en verano, indiferentemente de la temperatura ambiental. De ahí que los monogrado se hayan visto reemplazados por los multigrados, pues éstos deberían cambiarse con el cambio de estación, mientras que los multigrados cuentan con un rango de uso más amplio. Así, por ejemplo, un aceite multigrado que nos indique su SAE 15W/40 contará con un rango de uso entre temperaturas de los -15°C y los 40°C. La cifra delante de la W indica la temperatura de invierno (Winter), mientras que la cifra que va después, realmente lo que indica es el grado de viscosidad real que tiene el aceite cuando el motor está trabajando a alta temperatura. Cuanta mayor diferencia entre un número y el otro significa que el aceite es adecuado para condiciones de temperatura muy diversas. Aunque esta característica no es un factor determinante para establecer la calidad del lubricante. Para ello, también entrarán en juego las otras dos propiedades anteriormente mencionadas, la adherencia y la detergencia. Además del SAE, los lubricantes también están sujetos a otras designaciones según sus propiedades. De este modo, el Instituto Americano del Petróleo (API) utiliza las denominaciones S para motores gasolina y C para los diésel para marcar sus estándares en los lubricantes, en cuanto a resistencia al desgaste y anticorrosión, entre otros. Las siguientes letras que pueden acompañarlas indican el servicio más adecuado, empezando por la A y aumentando en el abecedario según el nivel de exigencia de cada motor y su calidad. Por ejemplo, API SJ / CF. En Europa, según las normas CCMC, se subdividen en tres categorías: Serie G, aceites paramotores gasolina, serie PD, aceites para motores diésel de turismos, y serie D para motores diésel en general. La Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA) utiliza también otras tantas denominaciones para los lubricantes de motores; Serie A para motores gasolina, Serie B para motores diésel de turismo, Serie E para motores diésel de vehículos pesados, camiones y autobuses. DETALLE DEL MERCADO Castrol VECTON con System Pro Technology es una gama avanzada de lubricantes de motor diésel formulada con una reserva adicional de rendimiento para prolongar la vida útil del lubricante. En la actualidad, los camiones cuentan con nuevas tecnologías capaces de producir hasta un 30 % más de par, pero esto también conlleva temperaturas y presiones superiores en el motor. Esto puede conducir a una oxidación acelerada y al espesamiento del lubricante, un incremento de la acumulación de depósitos y un rápido agotamiento de las reservas de control de acidez del lubricante. Todo esto propicia la degradación del lubricante y reduce su vida útil. VECTON aporta una reserva adicional de rendimiento de hasta el 45 % que combate la degradación del lubricante porque contribuye a controlar la oxidación, reduce los depósitos, neutraliza los ácidos dañinos y también se adapta a altas temperaturas, manteniendo la viscosidad, que permite llegar con confianza al intervalo máximo entre cambios de aceite. Castrol VECTON FUEL SABER son lubricantes de motor diésel totalmente sintéticos que proporcionan un ahorro de combustible de hasta el 1 % en motores Euro V, de acuerdo con la prueba del ciclo europeo de transición, en comparación con un lubricante de motor 15W-40 moderno de primer nivel. También demuestran un rendimiento excelente a bajas temperaturas. Por su parte, Castrol VECTON LONG DRAIN, son lubricantes de motor diésel totalmente sintéticos (SAE 10W-40) y semisintéticos (SAE 10W-30) puestos a prueba para permitir intervalos más prolongados entre cambios de lubricante de hasta 120.000 km. La gama VECTON cuenta con certificación de neutralidad en dióxido de carbono, de acuerdo con la normativa PAS2060, de aplicación internacional. Cepsa cuenta con una amplia gama de lubricantes sintéticos de alto rendimiento para motores diésel de vehículos pesados y comerciales ligeros. Especialmente indicados para motorizaciones Euro VI, V y anteriores equipadas con sistemas de postratamiento de gases, debido a su bajo contenido en cenizas, fósforo y azufre (Low SAPS), así como en vehículos con tecnologías alternativas como el gas natural (GNC y GLP). Entre ellos destacan las gamas Eurotech, Eurotrans SHPD, Eurotrail, Euromax, Ecogas, Supermultigrados, Turbo, entre otros.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx