Intercamión_TY5

ENTREVISTA 35 Desde sus inicios, es miembro activo de la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU), con sede en Ginebra (el vicepresidente ejecutivo de ASTIC, Ramón Valdivia, forma parte de su Comité Ejecutivo de Presidencia). En el ámbito internacional, también destaca su participación en el Pacto Mundial de la ONU y en Business Europe, a través de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Su colaboración con las autoridades españolas se refleja en su incorporación a órganos consultivos, dentro del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MiTMA), como el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), la Comisión de Intermodalidad y el Consejo de Transporte Terrestre. Asimismo, tiene una participación activa en la negociación y posterior seguimiento de los convenios internacionales celebrados por España en materia de transportes. Además, es garante en España del Régimen TIR y del Régimen de Tránsito Comunitario. Sus objetivos principales son representar y defender los intereses de las empresas dedicadas al transporte internacional por carretera y mejorar la apreciación pública y la imagen del sector. ASTIC también promueve la intermodalidad a través de la Unión de Operadores de Transporte Combinado (UOTC), creada en 2001. ASTIC agrupa a más de 240 miembros que pertenecen, fundamentalmente, a los sectores del transporte de mercancías y pasajeros por carretera y la logística, aunque también las hay pertenecientes a otras áreas con interés en este sector como formación, fabricación y componentística, seguros y tecnologías de la información, por citar algunos. ASTIC participa en numerosas organizaciones nacionales como CEOE, la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), la Alianza para la FP Dual, Empresas por la Movilidad Sostenible o la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles. ¿Qué diferencia a ASTIC de otras asociaciones patronales del transporte dentro de la CNTC? ASTIC se diferencia del resto de asociaciones patronales del CNTC en que es la única patronal que agrupa a grandes compañías del sector. El transporte de mercancías por carretera en España está muy fragmentado ya que agrupa a más de 103.000 compañías, la mayor parte de ellas empresas pequeñas: el 51 % tiene un solo vehículo y menos del 20% supera los cinco camiones. En este contexto, los más de 240 miembros que forman parte de ASTIC son una rara avis en el sector ya que, de media, cuentan con flotas de 120 vehículos pesados por organización, su 'edad empresarial' media es de 33 años y su facturación anual supera los 37 millones de euros, aproximadamente. Estas compañías representan en su conjunto alrededor de 20.000 empleos directos. ¿Cuál es la situación actual de los operadores de transporte? ¿Qué balance hace de estos últimos años marcados por la pandemia? En los últimos años, el transporte profesional de viajeros y mercancías de nuestro país se ha enfrentado a una verdadera 'tormenta perfecta' generada por las consecuencias de la pandemia y el Brexit; los desorbitados precios del gasóleo, gas natural y electricidad, que han empezado a estabilizarse con el inicio de 2023; el incremento de las tarifas de Renfe Mercancías, que frena aún más la intermodalidad; o el paro que en marzo de 2022 realizó una parte minoritaria de nuestro sector y que se tradujo en millonarias pérdidas para muchas de nuestras compañías, que continuaron trabajando como pudieron. Estas dificultades coyunturales se han sumado a los problemas que estas empresas arrastran desde hace años, como las excesivas tasas, burocracia y presión normativa que asfixian al sector; la acuciante falta de conductores profesionales; las barreras existentes en el proceso de formación para convertirse en conductor profesional; o su excesiva fragmentación, una tendencia que muy lentamente está cambiando con la entrada de inversores de capital, tanto externos como propios del sector. 2022 se ha caracterizado por el fuerte incremento en los costes, especialmente en el combustible (gasoil y gas natural) lo que, conjuntamente con una demanda de transporte superior a la oferta disponible (se dejó sentir tanto la escasez de conductores como el hecho de que los fabricantes de camiones no acababan de entregar las nuevas unidades por sus problemas de fabricación) hizo que tanto en el segundo como en el tercer trimestre del año pasado, los precios del transporte por carretera acumulasen grandes variaciones. Sin embargo, tras el verano, se empezó a constatar una disminución de la demanda que ha hecho que los precios se tensionen, algo que es lo más habitual en nuestra reciente historia. Sobre la problemática entre operadores de transporte y cargadores, ¿qué nos puede decir? ¿Cuál es la solución? Las históricas discrepancias entre ambas partes, transportistas y cargadores, se han empezado a mitigar en los últimos años. Hay tres factores clave que han catalizado este cambio en sus relaciones: el nuevo marco legal, el cambio de tendencia en la oferta y la demanda y la imagen de nuestro sector. Tras muchos años en los que el 'terreno de juego' de transportistas y sus clientes

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx