TY10 - Intercamión

SISTEMAS TECNOLÓGICOS Y SERVICIOS EN RUTA Años atrás, para la planificación de un viaje, el transportista consultaba un mapa para elegir lo que creía la ruta más rápida y sencilla para ir del punto A al punto B. En la actualidad, con la masificación de las carreteras y teniendo en cuenta las condiciones del tráfico, las empresas de transporte necesitan de herramientas con las que poder elegir los itinerarios más rápidos y seguros para cumplir con las exigencias de entrega y recogida. Con ello, elegir las vías con menor congestión de tráfico, evitar obras en las calzadas o días de masificación de otros usuarios, así como, agilizar el pago de tasas por uso de vías o reducir los tiempos y mejorar la gestión administrativa de los gastos es una premisa. Al igual que lo es la optimización de todos los recursos, pues la tecnología existente permite el intercambio inmediato y en tiempo real de información, un pilar para el desarrollo de los sistemas de control y una mejora del servicio. LA COMUNICACIÓN COMO PILAR Estas nuevas tecnologías aplicadas al transporte han llevado a la integración de los Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT o ITS, en inglés Intelligent Transport Systems) que podríamos definirlos como el conjunto de aplicaciones avanzadas en la tecnología informática, electrónica y de comunicaciones que están destinadas a mejorar la movilidad, seguridad y productividad del transporte. La Directiva 2010/40/UE establece el marco para la implantación de los sistemas de transporte inteligentes en la Unión Europea, mientras que en España lo hace el Real Decreto 662/2021. Estos sistemas tienen como objetivo mejorar de manera sostenible la seguridad de las personas y las mercancías transportadas, así como la optimización de la explotación de los recursos de transporte por capacidad, disponibilidad y fiabilidad, entre otros parámetros. Con la gestión de la información en tiempo real, los SIT consiguen favorecer la comunicación entre vehículo-infraestructura, e incluso, vehículo-vehículo. Algunos ejemplos de estos sistemas bien podríamos citar los sistemas de navegación por satélite (GPS), el RDSTMC que informa en tiempo real al conductor sobre el estado del tráfico y las carreteras o, los propios programas de gestión de flotas, que ayudan a maximizar la ocupación del vehículo, del mismo modo que optimizan los desplazamientos, ajustando los consumos teniendo localizados todos los vehículos en cualquier momento. La implantación de los sistemas inteligentes de transporte debe obedecer a una serie de principios como son la eficacia, rentabilidad, proporcionalidad, apoyo a la continuidad de los servicios, facilitar la interoperabilidad, respetar las características de la red de infraestructuras existente, fomentar la igualdad de acceso y facilitar la intermodalidad, entre otros aspectos. En concreto, estos sistemas deben contribuir de forma tangible a superar los principales retos que afronta el transporte por carretera, optimizando la relación entre los costes y los resultados, asegurando servicios ininterrumpidos adaptados a las redes de transporte que conectan países entre sí, así como ciudades y zonas rurales. La comunicación entre vehículos y con la infraestructura tiene como objetivo proporcionar al conductor la información necesaria sobre el estado de la vía, al mismo tiempo que los servicios que se ofrecen en la vía. Del mismo modo que los que se instalan a bordo de los vehículos gestionan y procesan los datos recibidos a través de sensores de comunicación con la infraestructura que pueden, incluso, cambiar itinerarios en función de la información recibida desde la infraestructura par evitar problemas detectados en la vía. Los sistemas de navegación obedecen a los sistemas de información en el vehículo (IVIS, In Vehicle Information Systems) que interactúan con el conductor proporcionándole ayuda a la conducción. De la misma manera, también lo hacen los Sistemas Avanzados de Ayuda a la Conducción (ADAS, Advanced Driver Assistance Systems) que ofrecen información o influyen a nivel táctico y operacional en la conducción. Por su parte, algunos ejemplos de SIT con aplicación a empresas de transporte podríamos mencionar los sistemas de gestión de flotas. Basados en equipos instalados en los vehículos con posicionamiento GNSS y comunicaciones sin cable (GSM/SMS/GPRS) permiten a empresas de transporte, operadores logísticos, empresas de servicios y organismos públicos conocer en tiempo real la posición de sus vehículos mediante el soporte de cartografía y, gestionar las rutas a realizar para optimizar la rentabilidad de cada viaje. 27

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx