TV4 - Tierras Vacuno

ALIMENTACIÓN “Esperamos que el sector ganadero español apueste cada vez más por el forraje deshidratado” LUIS MACHÍN DIRECTOR DE AEFA España exportó en la última campaña cerca de 1,3 millones de toneladas de alfalfa, cuyo destino principal fue China y Emiratos Árabes. Nuestro país es el mayor productor de forraje deshidratado de la Unión Europea y uno de los principales exportadores mundiales de alfalfa, solo por detrás de Estados Unidos. Luis Machín, director de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA), evalúa los principales retos del sector como son la aplicación de la nueva PAC y los cambios que se están originando en los mercados internacionales. ¿Qué balance puede hacer de la campaña de forraje deshidratado en España? La campaña de forraje finalizará el próximo mes de marzo, por lo que todavía no podemos hacer un balance definitivo. Sí tenemos una estimación prácticamente cerrada en lo que respecta a la producción. Con las cifras que manejamos a 30 de septiembre de 2023, se puede afirmar que la producción española descenderá un 20-25% en comparación con el año anterior. Estamos hablando de una cosecha algo por debajo del millón de toneladas, unas 250.000 toneladas menos que la pasada campaña. En cuanto a la distribución de esta cosecha, el 80% sería alfalfa mientras que el 20% restante lo componen otros cultivos forrajeros como la avena, ray grass, festuca... que cada vez tienen una mayor demanda, tanto en España como en otros países. En el total de alfalfa, un 75% serían balas deshidratadas -el formato que más se produce en España- y el resto sería en formato pellet. Respecto a la superficie, este año tenemos 96.000 hectáreas de cultivo, en su mayoría alfalfa de regadío salvo en Castilla y León donde existe una superficie relevante de alfalfa y otros forrajes en secano. Esto supone un descenso del 10% aproximadamente si se compara con la campaña anterior. ¿Cuáles han sido las principales causas que han motivado este descenso en términos de superficie y producción? Una parte importante se debe a la sequía que padecimos sobre todo en los meses de abril y mayo de este año, lo que se tradujo en un primer corte bastante malo Alejandro de Vega 22

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx