TV2 - Tierras Vacuno

Objetivo: mejora genética REPRODUCCIÓN ¿Cómo podemos mejorar la reproducción en vacuno de leche intensivo? ENTREVISTA Santiago Vega García, catedrático de Sanidad Animal GANADERÍA DE PRECISIÓN Uso de collares con GPS para la detección de partos en extensivo ¡Nos vemos en Salamaq 2023! www. i n t e r emp r e s a s . n e t 2 0 2 3 002

Y EN 2023 SEGUIMOS CRECIENDO CON EL SECTOR AGROPECUARIO www.interempresas.net/info Más información: T. +34 936 802 027 - comercial@interempresas.net

SUMARIO «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, laEditorial, a losefectosprevistosenel art. 32.1párrafo2del vigenteTRLPI seoponeexpresamenteaquecualquier fragmentodeesta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)». Entrevista a Santiago Vega García, catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia 5 La nueva figura del veterinario de explotación 10 MSD Animal Health publica una nueva edición del Manual Veterinario 14 El sector se cita en una renovada Feria de Salamanca 16 ¿Cómo podemos mejorar la reproducción en vacuno lechero intensivo? 18 Nuevas herramientas para optimizar el desarrollo y la selección de los futuros reproductores en vacuno de carne 21 Síndrome de repetición de celos y sus factores de riesgo 24 La producción in vitro de embriones, la tecnología reproductiva del futuro 28 La importancia de la epigenética en la producción animal: aumentando el potencial genético 32 Edita: Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo deNegocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé DirecciónAdministrativa: Jaume Rovira / Xavier Purrà Director Logístico: Ricard Vilà Directora área de Eventos y Servicios externos: Elena Gibert Director agencia Fakoy: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 DelegaciónMadrid Sta. Leonor, 63, planta 3ª, nave L 28037 Madrid Tel. 91 329 14 31 Delegación Lisboa (Induglobal) Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4.º Piso, Gabinete 4, 1050-030 Lisboa www.interempresas.net/info redaccion_vacuno@interempresas.net publicidad@tierras-digital.com Interempresas Media es miembro de: Redes Sociales: facebook.com/oviespana.lawebdelovino twitter.com/foroovino Coordinador general: Fernando de Paz Dirección de Área: David Pozo Redacción: Alejandro de Vega, Elena Martín, Víctor Manuel Molano, Ángel Pérez Comercial: Mónica Brezmes, Rebeca Paniagua, Elena Martín Administración: María del Mar Arranz Revista trimestral DL: B 5156-2023 ISSN Revista: 2938-3420 ISSN Digital: 2938-3439 www.grupointerempresas.com Complementos alimenticios inmunoestimulantes en el ganado vacuno extensivo 36 El pienso para cebar terneros recupera los precios anteriores a la guerra de Ucrania 42 Sommet de l’Elevage 2023: una edición bajo el signo de la sostenibilidad 44 “La inteligencia artificial ya está generando mejoras reales en granja, como predecir la reducción de la producción en función de la temperatura” 47 ¿Cuál es el momento óptimo para realizar la inseminación artificial? 50 Uso de la tecnología GPS para detectar los partos de vacas en extensivo 54 Galicia y Cataluña sostienen la producción de leche de vaca 58 Interempresas en Nebraska (III): La fortaleza del vacuno 60 Los ganaderos gallegos de vacuno y ovino pueden pedir la vacunación gratuita frente a la lengua azul 64 La zona restringida por la enfermedad hemorrágica epizoótica se extiende a Madrid y Ávila 65 Interempresas y Fakoy se unen para formar el grupo de comunicación B2B más grande del país 66

SANIDAD 5 ENTREVISTA ¿Cómo ha evolucionado el enfoque de la sanidad animal en los últimos años? En primer lugar, me gustaría referirme a la 'sanidad animal' como 'salud animal', exactamente igual que existe la 'salud humana', de esta manera yo creo que resulta mucho más fácil de identificarse por la sociedad en general y, además, llevamos al mismo plano ambas, en lo que hoy constituye una estrategia que afecta de manera transversal a lo que se conoce como One Health, 'Una Salud'. Este concepto defiende la idea de que la salud de los animales, humanos, plantas y medio ambiente es única y está estrechamente relacionada. La evolución de la salud animal ha ido en la línea de garantizar esta en nuestros animales de cría, primero porque una granja con animales enfermos ve reducida su rentabilidad en un 20%, lo que en sí mismo es muy importante, sobre todo en países donde está aumentando la población, y por ello, aumentan las necesidades de proteínas y perder rentabilidad en las granjas es alejarse Santiago Vega García, catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia. Miembro de la Red One Health Latinoamérica+ Ibero y El Caribe. Miembro coordinador de España para la Red Cyted sobre Una Salud en Iberoamérica y el Caribe para el Cambio Climático y Pérdida de la Biodiversidad. (svega@uchceu.es) Elena Martín SANTIAGO VEGA GARCÍA CATEDRÁTICO DE SANIDAD ANIMAL DE LA FACULTAD DE VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA DE VALENCIA El papel del veterinario en épocas de cambio: retrato del veterinario de granja de ese objetivo de cubrir las necesidades alimenticias de las personas. Además, granjas con animales sanos también contribuyen a la lucha frente al cambio climático, dado que los animales sanos consumen menos agua y menos recursos del suelo. Por otro lado, y en la medida en que reducimos la prevalencia de enfermedad en nuestras granjas, estamos utilizando menos antibióticos y, de esta manera, contribuimos también a reducir las resistencias a los antimicrobianos (la pandemia silenciosa). La salud de los animales ha apostado por poner su granito de arena en la consecución de granjas sostenibles, social (relevo generacional, fijación de población en las zonas rurales), económica y medioambientalmente hablando. Y aunque la salud animal ha conseguido reducir el precio de los alimentos –en términos reales han caído un 50% en los últimos 50 años–, hoy, el consumidor, según el informe EU Agricultural Outlook para el 2019-2030,

SANIDAD 6 más que requerir precios más bajos da mayor importancia a la seguridad alimentaria y la salud, el origen e impacto social de la cría animal, el medio ambiente, el cambio climático y el bienestar animal; y aunque esto puede comportar un aumento de los costes de producción, también representa una oportunidad de generar valor añadido a nuestros productos, diferenciarnos de nuestros competidores y aumentar cuota de mercado y márgenes. Actualmente, podríamos decir que está aumentando la frecuencia de aparición de enfermedades mortales. La mayoría de los patógenos que las provocan tienen su origen en hospedadores animales y no en humanos. De hecho, alrededor de tres nuevos organismos patógenos pasan de los hospedadores animales al ser humano cada año debido al aumento de la población humana y a los cambios en la forma en la que gestionamos el planeta, incluyendo la interacción con los animales salvajes. Incluso antes de la pandemia Covid-19, aproximadamente 1.000 millones de personas cada año sufrían enfermedades causadas por patógenos compartidos con animales. Así pues, resulta fundamental contar con la experiencia que acumula la comunidad veterinaria y que se encuentra a caballo entre la salud humana y la salud animal. Por poner un ejemplo, cuando solo se conocía un puñado de coronavirus humanos, ya se habían identificado cientos de ellos en animales. De hecho, la medicina veterinaria identificó a los coronavirus como patógenos importantes tres décadas antes de que el primer coronavirus humano fuese caracterizado. ¿Cuáles son los principales desafíos en la sanidad animal en la actualidad? Las reformas de los servicios veterinarios realizadas a lo largo de la década de los años 80 en las diferentes comunidades autónomas propiciaron una mejora del nivel técnico y la especialización de los veterinarios, aumentando su prestigio a nivel individual, pero también han supuesto una reducción de su estatus con respecto a los ganaderos y la administración, encontrándose en estos momentos en mínimos históricos. Buen ejemplo del estatus que ocupa actualmente la profesión veterinaria es el papel poco relevante al que se ha visto relegada en la lucha frente a la zoonosis del SARS-CoV-2. Hoy, uno de los principales desafíos que tenemos en salud animal es el empoderamiento de los diferentes actores implicados en la misma, empezando por el veterinario. Para abordar los nuevos retos de la profesión y ser útiles a la sociedad, afrontando con garantías los problemas de siempre y los nuevos (One Health, zoonosis, sistemas de vigilancia sanitaria, bioseguridad, bienestar animal, seguridad alimentaria, respeto por el medio ambiente, lucha contra las resistencias, etc.), es urgente y necesario el 'empoderamiento' del veterinario. Para ofrecer una mayor seguridad al consumidor, que solicita cada vez con mayor intensidad que la cría animal tenga mayores estándares de seguridad alimentaria, bienestar animal y respeto por el medio ambiente, como hemos señalado anteriormente, la legislación incluye nuevas exigencias que implican la necesidad de nuevos servicios veterinarios (veterinario de explotación) y certificaciones. Es, por tanto, imprescindible la creación de grupos de trabajo especializados que fijen posturas y objetivos técnicos a defender ante la administración, lo cual contribuirá a mejorar el estatus del veterinario y su servicio a la sociedad. Para ello, la estructura de la Organización Colegial Veterinaria debe adaptarse a los nuevos tiempos de ejercicio profesional. Es necesario definir, quién y en base a qué puede fijar los protocolos de tratamiento y los programas de vacunación en las explotaciones, concretar la periodicidad de las visitas del veterinario a la explotación y las actuaciones a realizar. Es preciso corregir la discriminación del veterinario clínico a la hora de interpretar la garantía de independencia de la ley del medicamento y permitirle la dispensación de medicamentos veterinarios destinados exclusivamente a sus pacientes. Y, por último, es importante dar a conocer las enfermedades, tanto físicas como psíquicas, que sufren los veterinarios como consecuencia de su trabajo. Es necesaria la puesta en marcha de programas específicos sobre riesgos laborales para veterinarios. ¿Qué opina de la nueva figura del veterinario de explotación? La salud es un aspecto fundamental para que los animales

SANIDAD 7 gocen de un bienestar aceptable. Sin embargo, además de la salud, hay otros aspectos que afectan al bienestar de los animales, como, por ejemplo, la alimentación, el confort térmico y físico, la posibilidad de mostrar su comportamiento natural y el estado emocional. En este sentido, el veterinario de explotación resulta imprescindible para alcanzar todos estos objetivos, entre otros los recogidos en el Sistema Integral de Gestión de las Explotaciones. El veterinario de explotación tiene que cimentar su objetivo de alcanzar la salud de los animales y, de forma estrechamente relacionada con esta, el bienestar animal, en tres pilares, en los que su preparación profesional lo hacen experto. Por un lado, la bioseguridad, esta es una de las principales herramientas de prevención que tienen a su disposición los operadores y otros profesionales que tratan con animales para prevenir la introducción, el desarrollo y la propagación de las enfermedades transmisibles de los animales hacia, desde y entre una población animal. Una buena bioseguridad minimiza la prevalencia de enfermedades y, por tanto, reduce la necesidad de aplicar tratamientos con antimicrobianos reduciendo la posibilidad de generar resistencias a los mismos. El segundo pilar gira entorno a un buenmanejo; unmanejo adecuado reduce el estrés de nuestros animales y hace que su sistema inmunitario no se vea comprometido y, por lo tanto, se muestre robusto frente a la exposición a los agentes patógenos. Y, en tercer lugar, tendríamos la aplicación de programas vacunales que contribuyen a reducir la circulación de agentes patógenos entre los distintos alojamientos de nuestras granjas. En este sentido, los veterinarios son un ejemplo para otras profesiones en cuanto a desarrollo de la medicina preventiva, incluyendo bioseguridad, programas de vacunación, planes sanitarios, medidas de manejo de los animales, bienestar, etc. Y aunque la figura no es nueva, porque ya apareció recogida en la Ley de Sanidad Animal 8/2003, hemos tenido que esperar al Real Decreto 364/2023 por el que se establecen las bases de desarrollo de la normativa de la Unión Europea de sanidad animal, en lo relativo a las obligaciones de vigilancia del titular de la explotación y al plan sanitario integral de las explotaciones ganaderas, y por el que se modifican varias normas de ordenación ganaderas. ¿Qué estrategias considera más efectivas para prevenir y controlar enfermedades en animales? Creo que resulta indispensable 'la interacción y colaboración entre la medicina humana y la veterinaria' para el control de las patologías emergentes de origen zoonótico, pues su detección temprana en animales permitiría descubrir o anticipar más del 90% de las nuevas. Es el concepto de 'Una Salud, One Health', el que ha conseguido integrar las relaciones siempre cambiantes entre los animales, las personas y el planeta que comparten la 'casa común que debemos preservar'. Todo ello muestra la interrelación existente entre diversos factores y la necesidad de que todas las profesiones implicadas en el ámbito de la salud trabajen conjuntamente. Somos muchos, médicos y veterinarios los que creemos llegada la hora de que ambas líneas paralelas confluyan y aúnen fuerzas cada una desde su perspectiva en un proyecto común: 'Una Salud, One Health'. ¿Cuáles son los principales avances en el campo de la medicina veterinaria y cómo se están introduciendo en el sector ganadero? La gran importancia de las zoonosis para la salud pública pone de manifiesto el relevante papel de la profesión veterinaria para investigar la aparición de brotes, establecer programas de vigilancia en las poblaciones animales, reducir su prevalencia en los animales domésticos mediante programas de control y erradicación y monitorizar su existencia en las poblaciones de animales silvestres. La hoja de ruta para 2030 pasa por la necesidad de progresar en el concepto One Health, un enfoque concebido para diseñar y aplicar programas, políticas, leyes e investigaciones en el que múltiples sectores se comunican y colaboran para lograr mejores resultados de salud pública. Hasta el momento, no ha existido una apuesta política firme para su efectiva implementación, un objetivo para el que deben consensuarse indicadores que sirvan para medir su avance y fórmulas que permitan evaluar la eficacia de su implantación para la resolución de problemas. En este contexto, es fundamental que no se desperdicie el potencial de conocimiento, habilidades y competencias del veterinario en la lucha frente a las graves enfermedades zoonósicas. ¿Crees que el cambio climático puede afectar gravemente a la salud de los animales? ¿Y en la reproducción de ellos? Sin lugar a duda, de los animales, de las personas y del medio ambiente. El mensaje de que el cambio climático está amenazando la salud está empezando a llegar a la gente. Pero es importante ampliar ese marco, porque si se hace un diagnóstico erróneo, entonces habrá un tratamiento equivocado. Si el problema se ve únicamente "Uno de los principales desafíos que tenemos en salud animal es el empoderamiento de los diferentes actores implicados en la misma, empezando por el veterinario"

SANIDAD 8 como una cuestión de cambio climático, entonces el tratamiento se limita casi exclusivamente a la industria energética y a la necesidad de hacerla CO2 neutral. No hay absolutamente ninguna duda de que es necesario. Pero es posible que sigamos en crisis aun después de hacerlo. El verdadero problema es la dimensión de las actividades humanas. El aumento de las temperaturas y la degradación del medio ambiente (cambio climático) aumenta las zoonosis. El alcance de nuestro patrón de consumo global excede la capacidad de nuestro planeta para absorber nuestros desechos o proporcionar los recursos que estamos utilizando de forma sostenible. Esto está afectando a la calidad y cantidad de los alimentos que producimos, la calidad del aire y del agua, la exposición a fenómenos meteorológicos extremos, las amenazas a enfermedades infecciosas, a episodios como la pandemia, incluso a la habitabilidad de algunas regiones del planeta. No se puede salvaguardar la salud humana ni animal sin tener en cuenta nuestro impacto en los sistemas naturales del planeta. En general hay muchas soluciones, pero en realidad requiere lo que muchos de nosotros llamamos la 'gran transición' o 'gran giro': una corrección del rumbo para hacer todo de manera diferente y minimizar nuestra huella ecológica. ¿Cuál es la importancia de la educación y capacitación en sanidad animal para los profesionales del campo? Para mí, con independencia de que ya la legislación que regula la ordenación de los distintos tipos de cría animal recoge la obligatoriedad de garantizar la formación continuada adecuada en forma de cursos de 20 horas mínimas, yo hago mía la frase del que fuera rector de la Universidad de Davis en EE. UU. Derek Bok, “si crees que la formación es cara, prueba con la ignorancia”. Es necesario que los profesionales del campo estén cada vez mejor formados en las nuevas tendencias que se demandan a las granjas, bienestar, bioseguridad, salud animal, manejo, gestión ambiental y lucha contra el cambio climático, registro de información y documentación, y normativa vigente en el ámbito europeo, nacional, autonómico y local. La formación de los profesionales del campo permite integrarlos en el proceso de producción, hacer que se sientan parte del mismo, en la medida en que su formación permite que participen día a día en la elaboración y control de programas de medicina preventiva, que se desarrollan y adaptan a cada granja de manera específica. ¿Cuáles son las tendencias futuras en el campo de la sanidad animal y cómo se están preparando para ellas empresas farmacéuticas, veterinarios y ganaderos? En primer lugar y de forma inmediata, tenemos que adaptar nuestro planteamiento de enfermedad infecciosa emergente a un punto de vista más proactivo, en lugar de reactivo o más bien orientado a la respuesta. Solamente a través de la colaboración entre disciplinas múltiples y esenciales que trabajan de forma profesional podremos desarrollar la estrategia necesaria, mirando al futuro para prevenir y estar preparados. En resumen, debemos adoptar un enfoque One Health. Dicho de otra manera, debemos emplear un enfoque colaborativo, multisectorial y multidisciplinar en la resolución de problemas sanitarios, trabajando a escala local, regional, nacional e internacional, reconociendo la interconexión entre humanos, animales, plantas y su medio ambiente común. Los veterinarios han sido los motores de este enfoque desde el diseño de este concepto, reconociendo la importancia de la interconexión de los sistemas del planeta. Otra de las amenazas de la pesada huella de los seres humanos es el uso excesivo de antibióticos, lo cual provoca resistencias antimicrobianas. Nuestra comunidad vete-

SANIDAD 9 rinaria tendrá que enfrentarse a estas y otras amenazas, intentando por todos los medios proteger la abundante y segura cadena alimentaria. Los programas de control en las poblaciones animales pueden proporcionar información esencial y constituir sistemas de detección precoz decisivos, ya que muchas poblaciones animales son centinelas sensibles al impacto de los ecosistemas cambiantes. Las comunidades de medicina humana y veterinaria deben trabajar de forma conjunta y transmitir un único mensaje al aconsejar a los gobiernos sobre el diseño del control sanitario, la prevención y los sistemas de respuesta. Igualmente importante es el trabajo necesario para generar la voluntad política necesaria para que los legisladores y, por tanto, el público, confíen en que sea la ciencia quien informe de la prevención de las enfermedades y de las medidas de control. Por ello, es primordial la investigación conjunta que implique a múltiples disciplinas y diseñe recomendaciones para su implementación. Estos objetivos se han descrito e incluso recomendado durante más de dos décadas, pero las estructuras gubernamentales herméticas y la falta de sentido interdisciplinar han dificultado su progreso. ¿Será capaz esta pandemia de estimular un cambio de actitud por sí sola? Los hechos demuestran que cuando nos hemos enfrentado ante una tragedia abrumadora como esta, los científicos de todas las disciplinas se han mostrado a favor de estar en contacto con otros campos para compartir datos y hacer que la información llegue rápidamente a la población sin preocuparse tanto por los méritos. Los veterinarios también debemos convertirnos en expertos en análisis y comunicación de riesgos si queremos que el público entienda y siga los hallazgos científicos relacionados con los animales y su papel en la sociedad y la salud. La tecnología diagnóstica tiene una implementación cada vez mayor, incluso a nivel de granja, y se avanza hacia un diagnóstico y un tratamiento más individualizados. En este sentido, cada vez se dispone de más datos que es conveniente aprovechar, pero faltan expertos en 'data mining' o minería de datos. Es necesario que los equipos de epidemiología y diagnóstico incorporen matemáticos e informáticos. Teniendo en cuenta que todavía está vigente un paradigma basado en tratar los problemas de salud, en lugar de prevenirlos, la educación es básica para avanzar en la cultura preventiva, con el fin de que la población tome conciencia de la relevancia de anteponerse a lo que puede ocurrir. En relación con esto, es preciso corregir las deficiencias que actualmente existen en la comunicación del conocimiento científico, un problema en el que parte de la responsabilidad recae en los propios investigadores y académicos. n

SANIDAD 10 LA NUEVA FIGURA DEL VETERINARIO DE EXPLOTACIÓN Una veterinaria trabaja en una explotación ganadera. La figura del veterinario de explotación, en realidad, no es nueva, ya estaba definida en la Ley 8/2003 de 24 de abril, de sanidad animal1 como “el veterinario o empresa veterinaria que se encuentre al servicio, exclusivo o no de una explotación, de forma temporal o permanente, para la prestación en ella de los servicios y tareas propias de la profesión veterinaria que el titular o responsable de la explotación le encomiende”. Sin embargo, bajo esta definición se podría englobar cualquier veterinario que ejerciese sus servicios en una explotación, y no, una figura concreta que realizase un seguimiento regular del ganado. SG Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

SANIDAD 11 La nueva normativa europea sobre sanidad animal ha asignado al ganadero una serie de responsabilidades en aspectos como la bioseguridad, el uso prudente y responsable de los medicamentos veterinarios, la prevención y control de enfermedades; y, además, señala la obligación de que los establecimientos que alberguen animales reciban la visita zoosanitaria de un veterinario con una frecuencia basada en el riesgo que presente el establecimiento en cuestión. Es por ello, que se necesitaba definir en qué iban a consistir dichas visitas zoosanitarias, con qué frecuencia debían realizarse y quién sería el responsable de llevarlas a cabo. Por ese motivo, el nuevo Real Decreto 364/2023, de 16 de mayo, por el que se establecen las bases de desarrollo de la normativa de la Unión Europea de sanidad animal, en lo relativo a las obligaciones de vigilancia del titular de la explotación y al plan sanitario integral de las explotaciones ganaderas2, y por el que se modifican varias normas de ordenación ganaderas define la figura del veterinario de explotación y le asigna una serie de responsabilidades tanto a él como al ganadero. OBLIGACIONES PARA EL VETERINARIO Por un lado, el veterinario que sea designado como veterinario de explotación tendrá la responsabilidad de asesorar al operador en el correcto cumplimiento de la normativa vigente, en especial, en relación a los registros de la explotación, la aplicación de medidas de higiene y bioseguridad tomando en consideración las medidas estructurales, de ubicación y de manejo propias de la explotación; además de la concienciación en aspectos tan importantes como la sanidad y el bienestar animal, la salud humana y las resistencias antimicrobianas. Todos estos aspectos deberá llevarlos a cabo a través de la realización periódica de visitas zoosanitarias. Estas visitas zoosanitarias incluirán el diseño y supervisión de un Plan sanitario integral específico para la explotación ganadera en función de sus características, pero que deberá recoger como mínimo aspectos relacionados con la higiene y bioseguridad, los protocolos de vacunación, desparasitación, vigilancia de enfermedades, así como un plan de uso racional de medicamentos veterinarios. El veterinario de explotación durante las visitas zoosanitarias deberá realizar recomendaciones para subsanar las deficiencias que observe, así como para conseguir un uso sostenible de antibióticos; y, además, prestará especial atención a la detección de cualquier signo clínico indicativo de la aparición de una enfermedad o cualquier otra patología existente en la explotación. Por otro lado, teniendo en cuenta la estrecha relación entre la salud y el bienestar de los animales, y la imposibilidad de que la valoración del bienestar de un animal y su situación sanitaria puedan evaluarse de manera independiente, el veterinario de explotación también será el encargado de diseñar el Plan de bienestar animal y supervisar su cumplimiento. Otro de los aspectos que debe contemplar el plan sanitario integral es la valoración del consumo trimestral y habitual de antibióticos por parte del veterinario de explotación. En este sentido, el Real Decreto 992/2022, de 29 de noviembre, por el que se establece el marco de actuación para un uso sostenible de antibióticos en especies de interés ganadero3 recoge el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de antibióticos en especies de interés ganadero, basándose en el establecimiento de un valor de referencia nacional de consumo que se definirá en función de la especie y la clasificación zootécnica, al cual deberán aproximarse los consumos de las explotaciones. En este sentido, el veterinario de explotación tendrá la responsabilidad de realizar una valoración trimestral del consumo de antibióticos en la explotación ganadera para compararlo con el Figura 1. Informe trimestral de consumo de antibióticos.

SANIDAD 12 índice de referencia nacional y, en caso de que supere dicho valor, identificar las causas que puedan haber originado un incremento en el consumo y evaluar el cumplimiento de las medidas incluidas en el Plan sanitario integral de la explotación y, si procede, establecer medidas correctoras tendentes a la disminución del consumo de antibióticos. OBLIGACIONES PARA EL GANADERO Por otra parte, al ganadero también se le asignan una serie de obligaciones. En primer lugar, deberá asegurarse de que sus explotaciones disponen de los servicios de un veterinario de explotación que será elegido por el propio ganadero. Esta relación deberá quedar recogida por escrito a través de un modelo de documento establecido al efecto y deberá comunicarse a la autoridad competente en materia de sanidad animal la designación o cese de dicho veterinario. Además, el titular de la explotación tiene el deber de conservar los informes resultantes de las visitas zoosanitarias realizadas por el veterinario de explotación, así como facilitar a dicho veterinario toda la información necesaria sobre la situación epidemiológica de la explotación, o cualquier otra información que éste requiera para el adecuado ejercicio de sus funciones. En este sentido, el ganadero tiene la obligación de facilitar al veterinario de explotación el acceso a sus datos de consumo de antibióticos. Para ello, la base de datos Presvet4, que recoge las notificaciones de prescripciones de antibióticos efectuadas a animales de producción, dispone de un módulo donde el ganadero, puede ver los informes trimestrales del uso de antibióticos que se ha llevado a cabo en su explotación, y puede autorizar al veterinario a que pueda acceder a dicha información. Dicho informe contiene datos de gran relevancia, calculados por especie y clasificación zootécnica, que debe conocer tanto el ganadero como su veterinario de explotación. Por un lado, se puede observar el uso de antibióticos por trimestre, expresado en miligramos (Mg) por unidad de referencia (UR). La UR se calcula considerando el censo de la explotación y multiplicándolo por un peso asignado que pretende expresar el peso que tendrían los animales en el momento del ciclo de producciónmás probable de recibir un tratamiento con antibióticos. Teniendo esto en cuenta, en el informe se podrá visualizar el uso de antibióticos del último trimestre y de los tres anteriores. Por otro lado, semostrarán gráficamente dos valores. Uno de ellos es el consumo habitual de la explotación, es decir, la media de todos los consumos trimestrales que se recogen en el informe; y, por otra parte, se podrá ver también el indicador de referencia nacional, que será el que se publique el 1 de junio de cada año a través de resolución por parte de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Teniendo en cuenta ambos valores, el titular de la explotación y su veterinario podrán tener una visión general sobre El plan sanitario integral incluirá la valoración del consumo trimestral y habitual de antibióticos por parte del veterinario de explotación.

SANIDAD 13 la explotación siendo conscientes de su posición relativa en consumo de antibióticos con respecto a este indicador nacional, de manera que puedan adoptar lasmedidas oportunas enel caso de superación de dicho indicador, y en función del porcentaje de superación del mismo, según lo establecido en el Real Decreto 992/2022. Por último, el informe aporta también información en cuanto al uso de antibióticos representados por familias, así como por categorías de los mismos, según la establecida por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés European Medicines Agency). Esta clasificación procede de la estrecha relación entre la sanidad animal y la salud pública lo cualhizo que la EMA diferenciase los antibióticos en distintas categorías en función del riesgo para la salud pública5 en: antibióticos de categoría A, cuyo uso está prohibido en medicina veterinaria; antibióticos de categoría B de uso restringido, es decir, REFERENCIAS 1. Ley 8/2003 de 24 de abril, de sanidad animal https://www.boe.es/ buscar/act.php?id=BOE-A-2003-8510 2. Real Decreto 364/2023, de 16 de mayo, por el que se establecen las bases de desarrollo de la normativa de la Unión Europea de sanidad animal, en lo relativo a las obligaciones de vigilancia del titular de la explotación y al plan sanitario integral de las explotaciones ganaderas, y por el que se modifican varias normas de ordenación ganaderas. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2023-11639 3. Real Decreto 992/2022, de 29 de noviembre, por el que se establece el marco de actuación para un uso sostenible de antibióticos en especies de interés ganadero. https://www.boe.es/buscar/act. php?id=BOE-A-2022-21136 4. Página web MAPA. Base de datos PRESVET. https://servicio.mapama. gob.es/presvet/Account/Login?ReturnUrl=%2Fpresvet%2F 5. Agencia Europea del Medicamento. Clasificación de los antibióticos para uso en animales para un uso prudente y responsable https://www.ema.europa.eu/en/documents/report/infographic categorisation-antibiotics-use-animals-prudent-responsible-use_es.pd deben usar con cautela, es decir, sólo cuando no haya opciones efectivas en la categoría D; y finalmente, la categoría D, que son los que deben utilizarse como primera elección. Por tanto, el informe de Presvet también permite conocer la categoría de antibióticos que más se usa en esa explotación. CONCLUSIONES En definitiva, a través de la nueva normativa que regula el veterinario de explotación se pretende, por un lado, ensalzar el valor que tiene esta figura en cuanto al asesoramiento al ganadero en diversas materias, así como en relación al uso sostenible de los antibióticos, dotándole a su vez, de mayor seguridad en el ejercicio de sus funciones que, en líneas generales, ya venía realizando, pero por otra parte también recoge las obligaciones del ganadero con respecto a su veterinario de explotación con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las responsabilidades que se le asigna en la nueva normativa europea de sanidad animal. n son aquellos antibióticos cuyo uso debe reducirse a los casos en los que no exista la posibilidad de usar antibióticos del grupo C o D; los de categoría C que se

14 SANIDAD Se trata de la undécima edición de este manual, que ha sido revisado y actualizado respecto al anterior, lo que ha permitido ampliar su contenido multimedia e interactivo e incorporar nuevas referencias relacionadas con la acuicultura, el manejo neonatal, la toxiMSD Animal Health publica una nueva edición del Manual Veterinario MSD Animal Health ha dado a conocer la nueva edición en español del Manual Veterinario MSD, un clásico de referencia sobre los aspectos básicos de la clínica de los animales de compañía y de granja, que supone una herramienta fundamental para que los profesionales puedan realizar consultas rápidas. cología, los animales exóticos o sobre aspectos relacionados con el vínculo entre el ser humano y el animal. En su elaboración han participado casi 400 expertos veterinarios de 20 países, profesionales relacionados con el ámbito académico, de la industria, de la administración o de organizaciones dedicadas a la investigación. El contenido de manual se presenta a dos columnas, acompañadas de tablas y de cientos de imágenes Federica Burgio, Scientific and Policy Affairs lead en Animales de Compañía en MSD Animal Health España; Santiago Vega, coordinador de la traducción de la 11ª edición del Manual Veterinario de MSD Animal Health al castellano y catedrático de Sanidad Animal en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia; y Helene Lanz, directora general ejecutiva de MSD Animal Health en España y Portugal.

15 SANIDAD a color para una mejor lectura. La traducción al castellano de esta publicación escrita originalmente en inglés ha sido realizada por el Grupo Asís del grupo editorial EDRA, así como por 64 veterinarios especialistas y profesores de la Universidad CEU Cardenal Herrera, de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Córdoba. SALUD PÚBLICA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Como novedad, el Manual Veterinario de MSD cuenta en esta undécima edición con una nueva sección dedicada a la salud pública, en la que aborda cuestiones relacionadas con las funciones de las agencias de salud pública, los principios epidemiológicos, las investigaciones de brotes de enfermedades, la seguridad alimentaria, además de actualizar la extensa tabla de zoonosis, temas que han formado parte del texto desde su primera edición. Además, se ha añadido en esta ocasión información nueva sobre enfermedades cardiacas, diagnóstico por imagen, medicina de emergencia, farmacología o la resistencia a determinados medicamentos. También recoge nuevos temas que cubren ámbitos tan diversos como las aves de corral domésticas, la encefalomielitis arboviral equina, la inhalación de humo en los animales, la rodococosis, las picaduras de escorpiones, las moscas araña, la toxicidad por xilitol, los peligros toxicológicos en el lugar de trabajo, además de varias novedades con respecto al conocimiento médico de animales exóticos y de laboratorio, entre otras cuestiones. ORIGEN DEL MANUAL VETERINARIO DE MSD, DESDE 1899 En el año 1899, el fabricante estadounidense de medicamentos Merck & Co. Inc., ahora conocido comoMSD, publicó por primera vez un pequeño libro de referencia para médicos y farmacéuticos titulado ‘The Manual of the Materia Medica’, de tamaño compacto, fácil de usar y con un contenidomuy completo. El Manual MSD, como se conoció más tarde, se convirtió en uno de los favoritos de los profesionales hasta convertirse en el recurso médico integral más utilizado en todo el mundo. Con el incremento de la presencia de los animales en la sociedad y los avances en lamedicina veterinaria, MSD amplió en el año 1955 su compromiso en el ámbito de la salud y publicó por primera vez el Manual Veterinario, dirigido a los profesionales médicos de este sector. Desde entonces, esta guía se ha convertido en toda una referencia para los veterinarios y otros profesionales relacionados con el mundo animal, ya que el Manual Veterinario de MSD se hamantenido siempre fiel a su objetivo original y como una referencia concisa, fácil de usar y completa sobre ladiversidadde las especies yde las enfermedades animales que se pueden desarrollar en cualquier parte del mundo. A lo largo de los años, el Manual Veterinario deMSD se ha traducido a siete idiomas y se ha integrado en el mundo digital. Paramás información, visite http://www. msd-animal-health.es. n El Manual MSD, como se conoció más tarde, se convirtió en uno de los favoritos de los profesionales hasta convertirse en el recurso médico integral más utilizado en todo el mundo El Manual Merck de Veterinaria. Undécima edición.

16 FERIA La Diputación de Salamanca organiza un año más Salamaq, con la vocación de consolidarse como el certamen ganadero de referencia en el sur de Europa. En un contexto como el del pasado año de un claro incremento en los costes de producción de la actividad ganadera, la Feria de Salamanca pretende convertirse en un escaparate de las innovaciones, tecnologías y servicios que pueden aportar al sector ganadero la anhelada rentabilidad de sus producciones. Además, no se olvida la posibilidad de comunicar a la sociedad más urbana el compromiso de la ganadería en la producción de alimentos de alta calidad, en un contexto de incremento del bienestar animal y de reducción en el uso de antibióticos. La feria Salamaq’23, que engloba la Feria del Sector Agropecuario y la 34 Exposición Internacional de Ganado Puro, se celebrará en el tradicional recinto ferial de Salamanca del 1 al 5 de septiembre. Una vez recuperadas en la edición de 2022 las cifras de expositores y asistencia previas a la pandemia, este certamen vuelve a situar a la provincia de Salamanca en el epicentro del sector primario con un renovado esfuerzo por consolidarse como un evento de referencia. EL SECTOR SE CITA EN UNA RENOVADA FERIA DE SALAMANCA Por lo que respecta a cifras, Salamaq tiene el objetivo de contar con prácticamente medio millar de expositores, como ocurrió en la pasada edición, procedentes de la práctica totalidad de la geografía nacional y de varias regiones de Portugal. Con la maquinaria agrícola, la exposición de ganado, los stands comerciales relacionados con el sector primario y la alimentación, se pretenden ocupar los más de 43.700 metros cuadrados con los que cuenta la instalación del recinto ferial. De esta forma, la Feria de Salamanca se convierte en punto de encuentro del sector. 34 EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE GANADO PURO El ganado vacuno, particularmente en el caso de la producción de carne, seguirá siendo la especie con un mayor protagonismo en la Exposición Internacional de Ganado Puro, una de las grandes actividades que se desarrollarán del 1 al 5 de septiembre. La presencia de alrededor de una veintena de razas bovinas seguirá siendo uno de los grandes atractivos de esta edición. En este sentido, según el calendario oficial de certámenes ganaderos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), está previsto que se celebren los Concursos Nacionales de las razas Blonda de Aquitania, Charolesa, Limusina y la autóctona Morucha. Por su parte, la tradicional Subasta Nacional de Ganado Vacuno está previsto que se celebre el día 6 Ejemplares de la raza bovina Morucha presentes en la pasada edición de Salamaq.

17 FERIA de septiembre, una vez finalizado el certamen como ya es tradicional, en un evento que suele congregar el interés de los ganaderos de las diferentes razas que acuden a la subasta. Además, también habrá presencia de las especies ovina, caprina, porcina y equina, además de otros sectores como la avicultura. FORMACIÓN Otra de las actividades esenciales durante todos estos años de Salamaq, junto al ámbito comercial y ganadero, son las Jornadas Profesionales, que suelen incluir más de una decena de actividades que tratarán contenidos actuales vinculados preferentemente a la ganadería, relativos a la producción, la alimentación, la sanidad animal o la mejora genética. También habrá espacio para temas vinculados con la producción agrícola. n Exposición de maquinaria.

Durante el periodo reproductivo de una vaca hay tres etapas donde la eficacia reproductiva juega un papel crucial: el posparto, la concepción y el periodo de gestación (figura 1). ¿CÓMO PODEMOS MEJORAR LA REPRODUCCIÓN EN VACUNO LECHERO INTENSIVO? En la actualidad, la producción de las granjas de bovino lechero se basa en la alta industrialización del proceso, donde solo las granjas con vacas altamente productoras son rentables económicamente. A nivel mundial, aparte de la creciente demanda de leche debido al aumento de población, hay una disminución de tierras de cultivo debido a la gran urbanización de las zonas de cultivo (Freedgood et al , 2020). Además de esta problemática, se le suma la disminución de la eficiencia reproductiva de estas granjas desde mediados de la década de los 80 (López-Gatius, 2003) afectado así a la sostenibilidad del sector. Irina Garcia-Ispierto* Departamento de Ciencia Animal, Universidad de Lleida, España. Agrotecnio Center, Lleida. *Profesora Catedrática. (irina.garcia@udl.cat) Figura 1. Principales fallos reproductivos durante el periodo reproductivo de una vaca lechera *IPC: Intervalo parto-concepción 18

REPRODUCCIÓN 19 Durante el posparto, y frecuentemente asociado a problemas de parto, podemos encontrar patologías uterinas como la retención de placenta, la metritis o la endomentritis, todas ellas altamente correlacionadas entre sí. Este periodo, llamado periodo de transición, es crucial para el futuro tanto productivo como reproductivo del animal, ya que, además, compromete su bienestar y aumenta el uso de antibióticos. ¿Porqué es tan complicado este periodo? Porque la vaca lechera, aparte de un alto estrés metabólico ligado a la alta producción, sufre inmunodepresión ligada a la gestación como cualquier otro mamífero, favoreciendo el crecimiento bacteriano ( Vlasova and Saif , 2021). Hacen falta pues, esfuerzos para buscar alternativas de tratamiento reales para cumplir con la normativa europea de reducción de antibióticos y disminuir las resistencias bacterianas tanto en humana como en veterinaria. Se han propuesto varias terapias no antimicrobianas para tratar o prevenir enfermedades uterinas. Sin embargo, la mayoría de ellos todavía se encuentran en las primeras etapas experimentales y bajo control experimental. Entre los más destacados, se encuentran actualmente los elementos traza y el ozono. Hacen falta más esfuerzos tanto de veterinarios, científicos y de administraciones para garantizar la salud y el bienestar de la vaca. Los veterinarios podrían sustituir los antibióticos por alternativas naturales, especialmente en el contexto global de la resistencia a los antimicrobianos. PERIODO DE CONCEPCIÓN Son muchos factores los que afectan a la fertilidad del bovino lechero, y no solo están relacionados con el aumento de producción de leche. De hecho, hay estudios que determinan que las vacas más productoras son también las más fértiles. ¿Por qué? Si una vaca se encuentra en un ambiente adecuado será capaz de expresar su alto potencial genético. Por ello, el bienestar animal debe ser siempre el principal foco de atención de veterinarios y ganaderos. De los principales factores que afectan a la fertilidad, cabe destacar los siguientes: edad, nutrición, estrés por calor y, especialmente, el manejo. Del manejo se puede decir que es el factor principal para optimizar la fertilidad y así aumentar la rentabilidad de las granjas. La identificación precisa de la pérdida temprana de gestación en vacas lecheras después de la inseminación artificial (IA) es un aspecto clave del manejo de la reproducción en las granjas lecheras (Andreu-Vázquez et al , 2012). A pesar de ello, es un aspecto que ha pasado desapercibido por clínicos y científicos durante años. Si se descartan las causas infecciones, la principal causa de pérdida des gestación son los gemelos (LópezGatius et al , 2009) llegando a perderse en periodos de estrés por calor hasta el 60% de las gestaciones gemelares (López-Gatius y Garcia-Ispierto, 2010). Las gestaciones gemelares no son solo indeseables en vacuno lechero por el aumento de pérdidas de gestación de primer trimestre o abortos, si no debido al aumento del uso de antibióticos y a la disminución del bienestar de las vacas. ¿Por qué? Debido al aumento de nacidos muertos, distocias, retenciones de placenta, patologías uterinas y elevado riesgo de eliminación de la madre (AndreuVázquez et al , 2012). A pesar de ello, el gran problema de las gestaciones gemelares sigue siendo que el veterinario o ganadero solo ve la punta del iceberg: los partos dobles. Quedan atrás las reabsorciones, abortos y las pérdidas de gestación de primer trimestre, que en algunos casos pueden ser del 25% (Grimard et al , 2006). ¿Cómo podemos evitarlas? Básicamente y a ritmo de visita semanal, existen dos técnicas rápidas y eficaces. La ruptura manual del amnios a día de diagnóstico y la punción folicular no ecoguiada al momento de la IA. • Ruptura manual (MR): fue una de las primeras técnicas utilizadas para conseguir la reducción embrionaria y una de las técnicas demanejomás económica. La ruptura manual de la vesícula amniótica conun tratamiento de P4, consiste en presionar con el dedo pulgar la vesícula amniótica de un embrión para provocar la ruptura de esta. La tasa de éxito utilizando esta Mejorándolo, no solo podemos aumentar la producción, si no aumentar la longevidad de los animales y su salud. Así pues, debemos poner el foco de atención en protocolos y técnica de IA, semen utilizado, técnico inseminador, y detección precoz de la gestación (Garcia-Ispierto et al , 2007). MANTENIMIENTO DE LA GESTACIÓN Aunque la fertilidad sigue siendo el foco de atención en las granjas de vacuno lechero, no se deben olvidar las pérdidas de gestación. La pérdida de gestación es una de las principales causas de pérdidas económicas en las granjas de producción lechera (Ball, 1997). Además, puede conducir a la retención de membranas fetales, metritis y endometritis, lo que reduce dramáticamente la eficiencia reproductiva de estos animales. Todo ello aumenta significativamente el intervalo entre partos y la tasa de eliminación. El manejo, tanto en producciones intensivas como en ecológicas, pasa a ser el factor clave para una producción sostenible

REPRODUCCIÓN 20 técnica fue del 71,4% en gestaciones bilaterales y del 46,2%en gestaciones unilaterales (Andreu-Vázquez et al ., 2011). • Punción folicular simplificada al momentodelainseminaciónartificial (PFS): esta técnica es una simplificación de la técnica anterior. El folículo subordinado es puncionado con una cánula transvaginal con una aguja al extremo (figura2), sin realizar succióna posteriori y sinecógrafo (Garcia-Ispierto y López-Gatius, 2020). Otra forma de evitar las dobles gestaciones es la Transferencia embrionaria de un solo blastocisto producido in vitro congelado. Esta técnica requiere de una especialización del proceso productivo. Las terneras son las que se inseminan con semen sexado para la reposición, mientras que las multíparas, las más productoras y las que tienen más riesgo de doble ovulación, se transfieren con embriones congelados. Si además los embriones son de raza cárnica, la huella de carbono producida por la producción de carne disminuye. RETOS DE FUTURO En un mundo globalizado donde instituciones internaciones, europeas y nacionales instan al sector ganadero a reducir el uso de antibióticos debido al crecimiento de resistencias, tanto en humana como en animales, la frase “más vale prevenir que curar” pronunciada por Erasmo de Rotterdam hacia el año 1500 cobra más significado que nunca. El manejo, tanto en producciones intensivas como en ecológicas, pasa a ser el factor clave para una producción sostenible, donde el bienestar animal y la rentabilidad económica sean factores estrechamente ligados. AGRADECIMIENTO Agradecer a '01.02.01 de Transferència Tecnològica del Programa de desenvolupament rural de Catalunya 2014-2020'. n REFERENCIAS Andreu-Vázquez, C., Garcia-Ispierto, I., López-Béjar, M., de Sousa, N. M., Beckers, J. F., & López-Gatius, F. (2011). Clinical implications of induced twin reduction in dairy cattle. Theriogenology, 76(3), 512–521. Andreu-Vázquez, C., Garcia-Ispierto, I., Ganau, S., Fricke, P. M., & López-Gatius, F. (2012). Effects of twinning on the subsequent reproductive performance and productive lifespan of high-producing dairy cows. Theriogenology, 78(9), 2061–2070. Ball PJH. Late embryo and early fetal mortality in the cow. Animal Breeding Abstracts 1997; 65:167-75 Freedgood J, Hunter M, Dempsey J, Sorenson A. 2020. Farms under threat: the state of the states. http://farmlandinfo.org/ publications/farms-under-threat-the-state-of-the-states/ García-Ispierto I, López-Gatius F, Santolaria P, Yániz JL, Nogareda C, López-Béjar M. Factors affecting the fertility of high producing dairy herds in northeastern Spain. Theriogenology 2007;67:632-8. Garcia-Ispierto I, López-Gatius F. Improved embryo survival following follicular drainage of subordinate follicles for twin pregnancy prevention in bi-ovular dairy cows. J Reprod Dev. 2020 Feb 14;66(1):93-96. doi: 10.1262/jrd.2019-065. Grimard B, Freret S, Chevallier A, Pinto A, Ponsart C, Humblot P. Genetic and environmental factors influencing first service conception rate and late embryonic/foetal mortality in low fertility dairy herds. Anim. Reprod. Sci. 2006, 91, 31-44. López-Gatius F. Is fertility declining in dairy cattle? A retrospective study in northeastern Spain. Theriogenology 2003;60: 89–99. López-Gatius F, Szenci O, Bech-Sàbat G, García-Ispierto I, Serrano B, Santolaria P, Yániz J. Factors of non-infectious nature affecting late embryonic and early foetal loss in high producing dairy herds in north-eastern Spain. Literature review. Magyar Allatorvosok Lapja 2009; 39:515-531 López Gatius, F., & Garcia Ispierto, I. (2010). Ultrasound and endocrine findings that help to assess the risk of late embryo/early foetal loss by non-infectious cause in dairy cattle. Reproduction in Domestic Animals, 45(SUPPL. 3), 15–24. Vlasova AN, Saif LJ. Bovine Immunology: Implications for Dairy Cattle. Front Immunol. 2021;12:643206. doi: 10.3389/fimmu.2021.643206. Figura 2. Cánula transvaginal de acero formada por una manga y una cánula con una aguja de 18G para drenar el folículo subordinado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx