TV1 - Tierras Vacuno

SALUDA 9 legislativo para apoyar al sector. Por un lado, con 124 millones de euros para el vacuno de leche con cargo a los presupuestos generales del Estado, y por otro, con 110 millones para el vacuno de carne (97,7 millones para la vaca nodriza y 12,3 millones para el engorde de terneros), financiados en una tercera parte con fondos europeos. Estos no son los únicos retos a los que se ha enfrentado, ni a los que se enfrentará en el futuro, el sector vacuno. Al igual que el resto de los sectores ganaderos, se encuentra ante la necesidad de dar respuesta a los nuevos desafíos planteados tanto por los compromisos adquiridos bajo estrategias y políticas comunitarias como el ‘Pacto Verde Europeo’, como por las demandas de la sociedad. En este sentido se debe avanzar hacia unamayor sostenibilidad de las producciones ganaderas, mejorar el respeto por el medioambiente y el bienestar animal, entre otros aspectos. Igualmente debe adaptarse a los retos sanitarios, y entre ellosmuy especialmente al de disminuir el uso de antimicrobianos para luchar contra las resistencias a los antibióticos. A estos nuevos retos se unen la dependencia externa de las materias primas para la alimentación animal y el descenso continuado del consumo de carne de vacuno. Esta caída de la demanda interna ha hecho necesaria la búsqueda de alternativas en los mercados exteriores. El sector, con el apoyo permanente del ministerio, ha trabajado intensamente para la apertura de nuevosmercados, lo que se ha traducido en un incremento constante de las exportaciones, tanto de carne como de animales vivos. El acceso a los mercados exteriores se basa en un pilar que debe mantenerse siempre estable: la situación sanitaria de nuestra producción y las condiciones de higiene de la industria alimentaria. El sector productivo e industrial deben garantizar el estatus sanitario de la cabaña ganadera, ya que cualquier paso atrás en este sentido tendría consecuencias desproporcionadas sobre el mercado. Dado que el estatus sanitario implica a toda la cadena de producción, lamejora de las condiciones higiénico-sanitarias y de bioseguridad de explotaciones y establecimientos alimentarios es una responsabilidad común de este sector. En este contexto, para hacer frente a estos desafíos y avanzar en la sostenibilidad de la producción, en cumpliendo los compromisos del mencionado Pacto Verde Europeo, el pasado 27 de diciembre se publicó el real decreto de ordenación de granjas bovinas. Esta norma es fruto de un largo proceso de trabajo con las comunidades autónomas, entidades sectoriales representativas y con todos los agentes implicados. Esta norma aglutina a un sector tan heterogéneo como es el vacuno y establece requisitos diferenciados entre los distintos tipos de granjas, tanto medioambientales, sanitarios como de bienestar animal, para garantizar la máxima proporcionalidad de la norma. Asimismo, la nueva normativa apuesta por la ganadería familiar, y establece por primera vez una limitación del tamaño máximo de las granjas (fijado en 850 unidades de ganadomayor), con el objetivo de contribuir al desarrollo armónico y sostenible del sector, desde todos los puntos de vista, tanto económico como medioambiental y social. En este marco, hay que destacar el compromiso del propio sector con todas estas demandas sociales y el trabajo continuo que llevan a cabo todos los ganaderos en búsqueda de los mayores estándares sanitarios, medioambientales y de bienestar en su actividad. Las distintas medidas y normas elaboradas desde este ministerio buscan acompañar y apoyar al sector en estos nuevos retos y poner en valor su importancia como provisor de alimentos saludables, además de su importancia medioambiental y su máximo respeto por el bienestar animal. La nueva PAC va a acompañar al sector en este camino, ya que ha incrementado el apoyo al sector vacuno en el marco de las ayudas asociadas. Con la entrada en vigor de la nueva PAC, el sector vacuno recibirá casi 347millones de euros solo en ayudas asociadas, lo que supone más del 51 % del presupuesto total de éstas para el conjunto de sectores agrarios, para contribuir a mantener la rentabilidad y sostenibilidad de las granjas Sin embargo, este no será el único apoyo al que podrán acceder los ganaderos del sector, ya que además de otros pagos desacoplados de la producción e intervenciones de desarrollo rural, esta PAC introduce una importante novedad, la figura de los ecorregímenes. Estas nuevas ayudas tienen un objetivo medioambiental, y los ganaderos de vacuno podrán beneficiarse de ellas si realizan voluntariamente sobre sus superficies determinadas prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente, y muy particularmente de los dos ecorregímenes dirigidos a la mejora en la gestión y sostenibilidad de los pastos, dotados con un presupuesto de 218,47 millones de euros para el presente año. En definitiva, desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación estamos plenamente comprometidos con el sector vacuno y seguiremos trabajando de manera conjunta con él y con todas las administraciones implicadas para hacer frente a los retos presentes y futuros, con el objetivo de garantizar su rentabilidad y sostenibilidad. n

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx