TV1 - Tierras Vacuno

SALUDA 7 Según los últimos datos disponibles, el sector vacuno generó en 2022 una producción total de 7.479 millones de euros, lo que equivale al 29,33% del valor total del sector ganadero en España. El 56% de este valor corresponde a la producción cárnica, y el 44% a la producción láctea. Por todas estas razones, el vacuno es considerado un sector estratégico en nuestro país y así lo tratamos desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. A lo largo de toda la legislatura su evolución ha sido objeto de seguimiento constante, y hemos adoptado distintas medidas paramejorar su competitividad y sostenibilidad y para paliar los efectos de la pandemia del Covid-19 y de las consecuencias derivadas de la invasión rusa de Ucrania. Además, hemos promulgado la primera normativa específica en España para el ordenamiento del sector. Si hay algo que caracteriza a la ganadería de nuestro país, y muy particularmente al sector vacuno, es su marcada diversidad. Sus dos vertientes productivas, carne y leche, cuentan con condicionantes propios que han Un trabajo de todo el sector para garantizar la rentabilidad y la sostenibilidad Esperanza Orellana Moraleda Directora General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) El sector vacuno tiene una gran importancia en nuestro país, tanto desde un punto de vista social, porque es generador de bienes públicos y empleo en el medio rural; como medioambiental, por su papel en la conservación de los ecosistemas y en el mantenimiento de la biodiversidad. Y es además garante del abastecimiento de alimentos sanos, seguros y de calidad. marcado su evolución a lo largo de los años. No obstante, también comparten aspectos comunes en esta evolución, fundamentalmente todos aquellos derivados de las crisis sanitarias de finales de los años 90 y principios del 2000, que supusieron la adopción de un importante paquete legislativo a nivel europeo, que incluye aspectos de trazabilidad, sanidad y bienestar animal, y medioambientales. Así se ha configurado en Europa un modelo de producción que, a día de hoy, es uno de los más exigentes del mundo. Es evidente, que estemodelo establece condicionantes al desarrollo y evolución del sector vacuno, pero también ofrece importantes oportunidades en los mercados, cada vez más globalizados, ya que es una garantía del valor añadido de la producción europea en todos los aspectos mencionados. La Política Agraria Común (PAC) ha marcado también la evolución del sector en la Unión Europea (UE) y en España, muy particularmente en el caso del vacuno de leche, por la existencia hasta el año 2015 del régimen de cuota láctea. Esta limitación de la producción configuraba un sector bastante estable en cuanto a censos, características de las granjas, y localización. Tradicionalmente el sector lácteo se ha caracterizado por la convivencia de dosmodelos productivos diferenciados. Uno, de granjas de pequeña dimensión situadas en zonas desfavorecidas, con escasas alternativas a la producción lechera y otro, con granjas demediano tamaño con economías de escala y con menor base territorial disponible. En los últimos años venimos observando como la estructura está variando ligeramente, con un cierto incremento en el tamaño de las granjas y la desaparición de un número significativo de las de pequeña dimensión, y no solo en el sector lácteo, sino también en la práctica totalidad de sectores ganaderos. En cualquier caso, a pesar de esta evolución, la mayoría de las granjas de vacuno de leche tienen un tamaño medio (la media española es de 89 vacas por explotación) y se observa la diferencia entre modelos productivos con el mantenimiento de las zonas de gran vocación y tradición lechera.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx