TV1 - Tierras Vacuno

SANIDAD 61 son aquellos en los que son la única terapia eficaz de tratamiento y/o se usan para tratar enfermedades causadas por microorganismos que se pueden transmitir a humanos por fuentes de origen no humano. ACTUACIONES EN GRANJA La salud y el bienestar animal de los individuos son claves en las explotaciones de producción. Un animal que sufre no produce, y si no produce no existe rendimiento económico. Por esta razón, los ganaderos y veterinarios son los más interesados en la salud de su rebaño. Sin ninguna duda, la mejor actuación para reducir los antibióticos en granja es la prevención. La prevención va íntimamente ligada con la higiene de la granja y el manejo no solo higiénico-sanitario si no también reproductivo. Es importante establecer un Plan Sanitario específico en el que se identifiquen los riesgos de salud y los protocolos a seguir en materia sanitaria, bioseguridad, higiene, nutrición y reproducción. Uno de los momentos más críticos a nivel clínico de la vida de la vaca es durante el periparto, donde complicaciones como metritis o retenciones de placenta pueden marcar el futuro del animal en la explotación. También lamastitis juega un rol importante durante el periodo de producción. En todas estas patologías, las infecciones bacterianas jueganunpapel importante. Por ello, el uso razonable de antibióticos es la clave para el cumplimiento con la legislación vigente. El objetivo a conseguir sería: • Realizar pruebas de sensibilidad (antibiogramas) para elegir el antibiótico más adecuado tanto en metritis como en mastitis para seleccionar el antibiótico de espectro más restringido de entre los posibles. • Considerar la vía de administración más adecuada, priorizando la local a la parenteral y oral. • Evitar combinaciones de varios antibióticos, ya que aumenta la probabilidad de crear resistencias. • Evitar la utilización continuada y prolongada en el tiempo de un mismo antibiótico para una misma indicación. Más concretamente, por ejemplo, la bacteria Staphylococcus aureus es una de las principales causas de producir mastitis clínica (Zaatout et al ., 2020) y ya en varios casos se están describiendo genotipos resistentes a los tratamientos antimicrobianos que se utilizan normalmente. El Meloxicames el tratamiento de referencia ya que, a diferencia del meglumine y ketofren, tiene menos efectos negativos en el tracto gastrointestinal (Vaskuri et al ., 2022). USO DE HORMONAS A diferencia del uso de antibióticos, no existe relación alguna entre el uso de tratamientos hormonales y sanidad pública, resistencia a antibióticos o seguridad alimentaria (Pieper et al ., 2016). Seguramente ni científicos ni administraciones han sabido transmitir a la opinión pública que los tratamientos hormonales reducen la huella de carbono y hacen más sostenible la producción animal. Sin la aplicación de algunas hormonas reproductivas como la prostaglandina, la progesterona o inductores de la ovulación, por cada kg de leche producido el animal necesitaría consumir más pienso y forraje. Esto, aumentaría costes y haría la producción de leche insostenible, siempre y cuando el consumidor no esté dispuesto a asumir el aumento de precio que esto conllevaría. PERSPECTIVAS DE FUTURO Diversos autores proponen alternativas a complicaciones clínicas, por ejemplo, el uso de extracto de la planta Terminalia chebula para el tratamiento de mastitis, o el uso de extractos de aceite de plantas como Rosmarinus offinalis y Cinnamormumcassia para el tratamiento de metritis, endometritis o retención de membranas fetales. Aquí también juega un papel importante la selección genética para obtener animales más resilientes y resistentes a infecciones y el uso de vacunas para la prevención de mastitis, mejorando la respuesta inmunológica cuando se produce la infección. El enfoque One Health es imprescindible para la gestión prudente de los antibióticos y la reducción hormonal en la producción de leche y, por lo tanto, es responsabilidad de todas y todos velar por la salud pública y la sostenibilidad del sector buscando alternativas que sean eficaces. n

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx