TV1 - Tierras Vacuno

ALIMENTACIÓN 53 Retraso en la obtención del alimento Las variaciones en los patrones de ingestión del alimento pueden ser la causa del incremento de acidosis en el vacuno. Las alteraciones en los patrones de ingestión pueden ser consecuencia del hambre y del estrés que sufre un animal después de no tener acceso al alimento. La falta de acceso al alimento es un hecho que ocurre con frecuencia en los cebaderos. Por ejemplo, en el supuesto de una avería en el sistema de distribución automática del pienso, cuando se produce una tormenta, se restringe el acceso al comedero para realizar la limpieza del corral o realizar un tratamiento profiláctico, o cuando la jerarquía establecida en el corral entre los animales hace que los dominantes no permitan que los subordinados accedan al comedero. Pues bien, cuando se provocó experimentalmente el retraso en la obtención del alimento a unas terneras que veían como otras comían siguiendo la rutina diaria de distribución, se comprobó que el tiempo de retraso no tuvo un efecto negativo sobre el pH ruminal medio y mínimo. Sin embargo, se desencadenó una respuesta al estrés, con elevación de los niveles de cortisol en saliva. Las terneras que sufrieron retraso en la recepción de los alimentos disminuyeron la ingesta de concentrado, de 6,36 kg pasó a 5,95 kg, y un aumento en la proporción de paja ingerida, del 7,6%pasó al 9,1%. En este caso, aunque no hubo efectos ni sobre el tiempo de rumia, ni sobre el pH ruminal, sí que los hubo sobre la ingestión de concentrado y sobre el bienestar de los animales al ser sometidos a estrés por el retraso en la consecución del alimento. Alimentación mediante mezclas “unifeed” El empleo de raciones mixtas completas o mezclas “unifeed” es un buen método para incrementar o asegurar la cantidad de forraje que los animales ingieren, así como para reducir la variabilidad de su ingesta dentro del corral. Es unmétodomuy extendido en el vacuno lechero y más desconocido en el cebo de terneros. En este sentido, realizamos dos experimentos con la finalidad de comparar el método clásico de distribución del concentrado y la paja por separado o bien mezclados y ver sus efectos en la ingestión, el comportamiento de alimentación y la capacidad de seleccionar por tamaño de partícula en animales en cebo. En ambos tratamientos se dejó que los animales consumieran ad libitum los alimentos ofertados. En el primero, realizado con ocho terneras, la paja se troceó y se suministró por separado a cuatro terneras, o se incorporó a la mezcla en una proporción del 10%, a las otras cuatro. El peso inicial fue de 118 kg y el estudio se prolongó 42 días. La ingesta total de materia seca y de concentrado fuemás elevada en los animales que comían el concentrado y la paja por separado (5,3 y 5,1 kg/d vs 5,0 y 4,7 kg/d), mientras que el consumo de paja fue más elevado en los animales que comían la mezcla. En consecuencia, la ganancia media diaria fue algo mayor en las terneras que consumieron los alimentos por separado que con la mezcla (1,7 vs 1,6 kg/d). Sin embargo, ambos tratamientos respondieron con el mismo índice de conversión. El tiempo dedicado a la ingesta fue el mismo en ambos tratamientos, pero el tiempo dedicado a la rumia fue más elevado en las terneras que comían la mezcla que en las que comían los alimentos por separado (376 vs 287 min/d). En el segundo, utilizamos 18 terneras alojadas en grupos de tres, la mitad consumiendo los alimentos por separado y la otra mitadmezclados. El peso inicial fue de 265 kg y el peso final de 400 kg. En esta ocasión, no se encontraron diferencias en la ingestión de materia seca (8,1 kg/d), en la ganancia media diaria (1,37 kg/d), ni en el índice de conversión (5,6 kg/kg). El tiempo dedicado a comer fue más elevado en las terneras que consumieron los alimentos por separado, mientras que el dedicado a la rumia fuemás elevado en las que comieron la mezcla. Con estos resultados se pudo confirmar que el uso de mezclas “ unifeed” es un método para incrementar o asegurar la cantidad de forraje consumido por animales que comen mucho concentrado, al igual que ocurre en el vacuno lechero. Sin embargo, existe siempre la preocupación de si los animales serán capaces de separar los componentes de la mezcla, exhibiendo la capacidad de seleccionar las partículas Explotación ganadera. Terneros de cebo. Autor: Alfred Ferret.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx