TV1 - Tierras Vacuno

44 EXPLOTACIONES consideradas como futuras madres de la reposición de la ganadería, se utiliza el semen de la Asociación de Criadores. También se ha utilizado la transferencia de embriones para lograr reposición de las mejores vacas de la ganadería que por avanzada edad podría perderse esta genética. Se han realizado un total de 3 actuaciones de transferencia en los dos últimos años utilizando un total de 6 vacas donantes obteniendo un total de 38 embriones válidos, teniendo 5 crías vivas y una `parte de los embriones están congelados pendientes de implantar en receptoras. La edad media al primer parto ha sido de 30 meses y el valor medio del intervalo entre partos de 360 días. Se realiza el control mediante ecografía en todas las cubriciones pasando las vacas vacías al siguiente lote de cubrición y después de 2 fallos reproductivos se procede a la exploración y tomar la decisión de tratar o pasar a desvieje productivo. Desde el punto de vista sanitario, el plan vacunal está en función del sistema extensivo garantizando la trazabilidad de la carne desde su origen de la finca, con la vacunación de enterotoxemias, síndrome respiratorio y control de carga parasitaria previo a cualquier desparasitación, de ser necesaria. El control de los animales adquiridos de otras ganaderías se realiza de manera individual con el control del estado general y temperatura en los primeros días de llegada al cebadero y sólo aplicando antibioterapia en los terneros en que sea imprescindible; de esta manera se ajusta el manejo a la reducción en el uso de antimicrobianos establecido por las autoridades sanitarias y evitando la aparición de residuos en los productos obtenidos. La importancia de garantizar el bienestar de los animales en las explotaciones va más allá de una cuestión ética o por exigencias debido a las numerosas implicaciones que tiene por su efecto sobre la producción, la calidad de los productos, la seguridad alimentaria, el medioambiente, así como en las condiciones de vida de las personas que trabajan con los animales. “La granja “Dehesa La Guadaña y La Abadía SL.” obtuvo la certificación AENOR de Bienestar Animal para el ganado vacuno de engorde en el año 2015, y para las vacas reproductoras en el año 2016. Al tratarse de un sistema de producción extensivo en sentido estricto las instalaciones para el manejo de las vacas se reducen a mangas de manejo y corrales portátiles. Otras instalaciones como almacenes de forraje ymaquinaria (tractores, carro mezclador, pala cargadora telescópica, etc.) son compartidas por la ganadería de vacuno y ovino. Un elemento fundamental en la sostenibilidad de la ganadería es lamano de obra, en la ganadería de vacuno tienen dedicación 3 UTH (Unidades de Trabajo Hombre), compartiendo las actividades administrativas y técnicas con las otras actividades de la finca. ECONOMÍA CIRCULAR Y PROTECCIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO En los doce años transcurridos desde que se inició la actividad en la Finca “Dehesa La Guadaña” ha estado siempre presente el concepto de economía circular, tratando de optimizar el reciclado y la reutilización de la mayor cantidad de materiales posible, así como de racionalizar el consumo de energía y de otros insumos. Entre todos los materiales gestionados, tiene una especial importancia el uso del estiércol, dado su efecto directo sobre las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y su incidencia positiva sobre la fertilidad de los suelos, tanto por las deyecciones de los animales en pastoreo como por el estiércol generado en las unidades de cebo. La optimización en el uso del estiércol ha permitido la reducción del empleo de fertilizantes químicos, prácticamente en su totalidad, y el incremento en el contenido enmateria orgánica de los suelos de la finca de manera significativa, estimación que se realiza mediante el análisis bianual de las distintas parcelas. Los responsable de la granja son muy conscientes del reto que plantea el cambio climático para los sistemas ganaderos, que deben ir adaptándose a las nuevas condiciones, más aun teniendo en cuenta las advertencias del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) respecto al arco mediterráneo, que lo sitúan como uno de los ecosistemas del mundo más vulnerable en los próximos años por el aumento de temperaturas, el descenso de precipitaciones, el incremento de fenómenos climatológicos adversos y la duración de la temporada de incendios. Una situación que parece que se está acelerando y que ya se ha comenzado a sufrir, lo que repercute directamente en las explotaciones ganaderas y afecta tanto al bienestar de los animales y Imagen de una de las unidades de cebo con los corrales en los que se alojan los animales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx