TV1 - Tierras Vacuno

43 EXPLOTACIONES UNA EXPLOTACIÓN MODÉLICA DE VACUNO La finca cuenta actualmente con 250 vacas adultas, aunque el trabajo de mejora es constante y se espera seguir ampliando ese número y convertirse en un proveedor de genética de calidad para otras explotaciones. La tasa de reposición media anual es de 35 hembras. En el manejo del rebaño, teniendo en cuenta las particularidades edafológicas de la finca se han establecido un total de 24 parcelas-cuarteles con cerramientos de malla y pasos canadienses y disponibilidad de bebederos, en todos los casos. El uso de las distintas parcelas se establece para reducir al máximo la suplementación de los animales aprovechando las siembras de cereales para la producción de forraje que puede ser utilizado o no a diente en función de la disponibilidad de materia vegetal. También se tiene en cuenta en el uso de las parcelas las distintas necesidades de las vacas en su ciclo productivo y la complementariedad en el comportamiento pastoril del ganado vacuno y ovino. El rebaño de vacas/novillas y terneras de reposición son gestionadas en condiciones extensivas de pastoreo permanente, sin estabulación en ningún momento del año. En cuanto a la alimentación, a medida que avanza la estación de pastoreo y aumenta el contenido fibroso de los forrajes las vacas disponen de una mezcla de melaza-urea en lamederos a libre disposición para optimizar la relación energía/proteína a nivel ruminal y mejorar la utilización digestiva de la materia vegetal disponible y, en consecuencia, aumentar la ingestión. Cuando la disponibilidad de pasto no es suficiente se realiza la suplementación diferenciando el estado fisiológico de las vacas (secas vs criando). En el caso de las vacas secas se utiliza heno de avena y paja de cebada y melaza. En el caso de las vacas con cría a la mezcla anterior se le añade un tercio de ensilado de maíz adquirido en el entorno de la finca. En ambos casos para mezclar y distribuir la comida en comederos en el campo se utiliza un carro mezclador. Los terneros permanecen con sus madres en lactancia natural hasta los 5 meses en que se realiza el destete con peso medio de 180 kg. En este momento, los animales que no se dedican a la reposición pasan a la unidad de cebo. Esta unidad está dividida en dos naves, con 12 corrales de 20 plazas/ corral, en cada una de ellas (480 plazas de cebo disponibles), lo que permite llegar a una producciónmedia de 600 terneros/año teniendo en cuenta los periodos necesarios de vacío sanitario. Cada una de las naves dispone de una manga de manejo-pasillo central con báscula para el control mensual del peso de los animales. La alimentación en el periodo de cebo se realiza con paja de cebada/heno de avena picados en carro mezclador y pienso concentrado (crecimiento, cebo y diferenciación en la alimentación de machos y hembras) en tolva, ambos ofrecidos a voluntad. La ganancia media desde el destete al sacrificio es de 1,4 kg/animal.día y un valor medio de rendimiento a la canal de 57,2%. Teniendo en cuenta el tamaño del rebaño de vacas y las plazas de cebo disponibles se adquieren terneros pasteros de fuera de la ganadería (+/- 400) a ganaderos de raza Parda de Montaña, optimizando de esta forma las instalaciones disponibles. El plan reproductivo de la ganadería de vacuno se establece con 5 parideras (cubriciones) a lo largo del año con una duración de 45 días/cubrición. Esta planificación permite una entrada escalonada de los terneros en las unidades de cebo para romper con la estacionalidad productiva en la producción de carne. Se dispone de 4 sementales de raza Parda de Montaña. El método utilizado generalmente es la monta natural controlada. También se utiliza la inseminación artificial en lotes de 50 vacasnovillas/año, Vaca Parda con su cría en una zona de pasto.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx