TV1 - Tierras Vacuno

INNOVACIÓN 39 ¿Qué potencialidades tiene el ganado de ordeño para la toma de datos y la toma de decisiones a través de las herramientas de inteligencia artificial? La ganadería de ordeño genera multitud de datos infrautilizados correctamente, pues diariamente se analizan por ley los parámetros de calidad de la leche en los laboratorios interprofesionales, como células somáticas, urea, bacteriología, etc. Si a esta gran cantidad de datos que se generan, le añadimos los datos que se generan en robots de ordeño que te analizan diversos factores individualmente o sensores colocados en las instalaciones (humedad, temperatura) o en los propios animales (control de rumia, áreas de pastoreo), la cantidad de datos generada es poco masticable para una mente humana. Más aún si está excesivamente atareada o preocupada por problemas que sólo se pueden solucionar manualmente. Es tanta la información que se genera, que en la mayor parte de las veces los gestores de granjas o los técnicos veterinarios no son capaces de llevar a cabo un ágil toma de decisiones tras un análisis real y efectivo ante tal magnitud de datos. La IA ayuda a correlacionar las grandes cantidades de datos sin estresarse, obtenidos de múltiples referencias diferentes de manera simultánea. Esto nos permite automatizar decisiones y potencia la toma decisiones rápida y acertada de cualquier operario. Es una fuente de soluciones en cuanto a detectar y prevenir enfermedades en los animales, garantizar el bienestar animal, optimizar la alimentación, o identificar y reconducir malas prácticas de higiene o manejo. ¿Cómo funciona su herramienta Precision Animal Milking (PAM)? PAM dispone de tecnología propia patentada denominada Reinforced Learning Bio-Inspired que utiliza algoritmos inspirados en la biología. Es una herramienta que realiza detección precoz de enfermedades sin necesidad de adquirir sensores o maquinaria. El sistema PAM detecta y analiza de manera personalizada cambios de manera inmediata en parámetros clásicos de cantidad y calidad de la leche (células somáticas, urea, bacteriología, etc.). De esta manera, las ganaderías son monitorizadas y acompañadas mediante un sistema de notificaciones que los propietarios de granjas y veterinarios reciben en sus teléfonos, advirtiéndoles de las consecuencias de actuar tarde y ofreciendo recomendaciones de actuación rápida. Cuando se producen desviaciones peligrosas en alguno de los parámetros monitorizados, el sistema avisa además en tiempo real y automáticamente al ganadero y al veterinario, asegurando de esta manera los medios para la atención temprana de enfermedades. Esta dinámica permite reducir la necesidad de uso de antimicrobianos, abriendo las posibilidades de uso a otras alternativas terapéuticas. Es la mejor manera de alcanzar los máximos de productividad en cantidad y calidad de leche producida, impulsando a la par el bienestar animal, social y ambiental de las granjas. Nuestra tecnología es realmente innovadora, ya que requiere un 95%menos de datos para poder tomar decisiones en entornos no estacionarios. En las ganaderías en las que la recogida de datos es más escasa, es crucial el uso de los datos generados por el ordeño diario, pudiendo nuestro sistema ofrecer resultados en la mayor parte de las empresas lecheras al no tener necesidad de tener un nivel de tecnificación previa ni costosos sistemas de hardware. ¿Qué repercusión tiene en el aumento de la rentabilidad de las explotaciones lácteas? ¿Cómo puede mejorar PAM la gestión de una granja? “La rentabilidad por incremento en la granja puede aumentar hasta en un 180% gracias a la detección precoz de problemas de manera global. En general, la detección precoz de enfermedades puede reducir los sobrecostes de piensos proteicos (urea); limpieza y desinfección (bacteriología); la atención veterinaria, medicamentos y mano de obra (mamitis), así como aumentar en consecuencia la producción y la calidad de la leche”, según recientes estudios publicados. Nuestros ganaderos y veterinarios colaboradores están totalmente convencidos que PAM era la herramienta que necesitaban. Sabemos que la detección tardía genera enormes pérdidas económicas (desde un 40% hasta un 130%, en algunos casos) junto a complicaciones legales, estrés y mala calidad de vida. En Boalvet apostamos por facilitar la digitalización del sector, ahorrando tiempo y dinero a veterinarios y ganaderos en su labor diaria. Porque sabemos que el tiempo es oro. Todo ello redundará en mejorar la calidad de vida de los ganaderos y ganaderas. En el caso concreto de la prevención de enfermedades, ¿cómo actúa? Mediante un sistema de alertas inmediatas que llegan al dispositivo móvil, tablet o PC que utilice cotidianamente el usuario. Nuestro sistema de notificaciones se calibra ad hoc (a demanda) en función de las prioridades y límites que queramos asignarle a cara parámetro, de manera dinámica. Además, el sistema aprende de nuestra granja y aplica en ella todo lo que aprende en el resto de granjas “La ganadería debe evolucionar y transmitir a la sociedad que somos capaces de mantener el valor innato de lo tradicional y artesanal con las nuevas tecnologías”

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx