TO4 - Tierras Porcino

55 SEPOR En cuanto a los posibles tratamientos para el PRRS, Toledo indicó que en la actualidad se están desarrollando vacunas para la misma, aunque el virus presenta el problema de que, al ser de tipo ARN, al replicarse va mutando, lo que hace que, al cambiar, el virus no se parezca al virus vacunal, lo que reduce la efectividad de las mismas en gran medida. “En cualquier caso, la vacunación es una herramienta menor en este caso, por lo que los expertos han aconsejado el control del flujo de lechones y varias herramientas más para controlar la enfermedad”, concluyó Toledo. LA PREVENCIÓN, EL ARMA CONTRA LA PPA El Simpósium Internacional de Porcinocultura finalizó con la jornada especial para veterinarios bajo el título ‘Veterinario de explotación, uso de antimicrobianos y bioseguridad en las explotaciones ganaderas’, organizada por el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la Región de Murcia, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, la Asociación de Veterinarios de Porcino de la Región de Murcia y la propia Sepor. Durante la jornada destacó la ponencia realizada por Joaquín Vicente, investigador del Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos, entidad dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM), con el título de ‘Bioseguridad en las explotaciones porcinas en relación con la fauna silvestre’. Vicente ha presentado un enfoque novedoso con respecto a la peste porcina africana (PPA) para el sector del porcino intensivo. “La bioseguridad externa de las explotaciones no solo concierne a las explotaciones extensivas, sino también a las intensivas. Hay cierto riesgo para estas explotaciones intensivas por interacciones humanas con animales del exterior, y los programas de bioseguridad deben adaptarse para contemplar este riesgo. Hay un gran grado de exposición debido a los miles de ganaderías que existen. Con tener un caso de PPA en España se cerrarían los mercados de exportación de fuera de la UE. La diferencia entre tener un caso y no tenerlo es importantísima para el sector. Es vital que se tenga en cuenta la bioseguridad en todos sus aspectos”, ha explicado Vicente. En concreto, la bioseguridad externa es la que se aplica para evitar que entren patógenos a las explotaciones, en el caso de los supuestos presentados por el investigador, a través de la fauna silvestre, especialmente en el caso del jabalí. Para evitar el contagio de la PPA a través de la fauna que rodea a las explotaciones, el investigador ha recomendado realizar la gestión de la población de los animales silvestres a través de extracciones, fomentando la caza. Y revisando los perímetros de las granjas, para asegurar que la bioseguridad no se haya visto comprometida. “También se debe prestar mucha atención al personal, que en algunos casos puede tener contacto con productos contaminados, como pueden ser productos cárnicos que vengan del este de Europa. Si se permite el consumo de carne de cerdo en una explotación puede ser un riesgo. Además, que el personal esté en contacto con fauna externa, por ejemplo, en el caso de los cazadores, con una sola gota de sangre que porten en su ropa podría contagiar a la explotación”, ha afirmado Vicente. Por último, con respecto al tratamiento de la PPA, el investigador ha señalado que en la actualidad se está trabajando a nivel preventivo a través de normativas y regulaciones, puesto que aún no hay cura para la misma. “De momento no hay vacunas que representen una solución real”, ha finalizado Vicente. n Segunda jornada del Simposium Internacional de Porcinocultura sobre el PRSS.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx