TO4 - Tierras Porcino

Sesión de la VI Sepor Commodities Exchange, 54 SEPOR A este respecto Manuel García, presidente de Interporc, afirmó que: “este estudio podría considerarse como un punto de partida para el posterior diseño e implantación de un modelo de producción porcina sostenible desde las perspectivas económica, social y medioambiental, a través de un Plan Estratégico específico para la Región, como el que ya se ha desarrollado desde la interprofesional en el conjunto de la nación”. VI SEPOR COMMODITIES EXCHANGE Sepor comenzó su tercera jornada de conferencias con la VI Sepor Commodities Exchange, una cita ya consolidada en el programa de la cita lorquina donde se analizaron las perspectivas del sector, así como la situación actual. Lola Herrera, coordinadora de la sesión y representante de USSEC, afirmó: “Hay buenas perspectivas en el hemisferio sur y norte, por lo que, salvo problemas externos, geopolíticos o especulativos, el año 2024 será un año de cierta estabilidad en los precios de las materias primas. Creemos que los precios serán bajos, aunque ya nunca serán tan bajos como antes. Los precios altos de antes serán los bajos de ahora, debido a la fuerte inflación, a los tipos de interés. El cambio de flujo que se ha tenido que generar debido a las guerras dificulta todo. No obstante, a pesar de la situación ahora las perspectivas son buenas”. Del mismo modo, Herrera hacía referencia a la situación geopolítica actual y a su influencia en el sector: “la invasión de Ucrania supuso un problema para el cereal, y ahora el conflicto de Israel puede tener repercusión en el precio del petróleo por lo que pueda pasar en los países árabes. En cualquier caso, el efecto no será tan prominente en el sector como en el caso de Ucrania. España es un referente en cuanto al éxito en la producción porcina, estamos captando producción que se está rebajando en otros países europeos, por lo que creo que tenemos un sector fuerte y resiliente, que podrá soportar los cambios que sobrevengan”. Por último, Herrera ponía en valor la importancia de Sepor como punto de encuentro para la divulgación y el intercambio de ideas entre expertos y profesionales de muy diferentes ámbitos. LA GRAVEDAD DEL PRRS El Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PRRS), acaparó todas las miradas durante la sesión de tarde de la segunda jornada del Simposium Internacional de Porcinocultura. En este sentido Manuel Toledo, jefe de producción de Grupo Francés y coordinador de las sesiones, ha declarado que “el PRRS es un virus que tiene una gran importancia a nivel práctico, porque da lugar a una pérdida importante de la producción”. En este sentido, los diferentes expertos intervinientes en las sesiones han debatido sobre la secuenciación de las cepas y de la importancia de este proceso para monitorizar las granjas, así como la epidemiología del virus, el medio de transmisión. Con respecto a la enfermedad, Toledo apuntó: “este año en España faltan cinco millones de cerdos. Esta pérdida se ha producido por la entrada de virus, patógenos o virus muy virulentos de origen desconocido y que no se sabe de dónde han podido llegar a España. Independientemente del origen, lo que ha ocurrido es que esta enfermedad vírica, que ocasiona un mal funcionamiento del sistema inmune, genera infecciones bacterianas segundarias. Como no se pueden usar los antibióticos de manera indiscriminada, esto ha provocado una gran pérdida de producción y ha sido uno de los elementos distorsionadores del mercado, lo que ha provocado la subida del precio de la carne de cerdo de modo generalizado en toda Europa”. Según el jefe de producción de Grupo Francés, “estos cerdos ‘desaparecidos’ son consecuencia tanto de los fallecidos por la enfermedad como de los que no han nacido debido a abortos de las madres, lo que ha provocado que haya menos lechones”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx