ALIMENTACIÓN García-de Siles, 1978; Gómez-Cabrera et al., 1984; Gómez-Cabrera et al., 1989; Gómez Cabrera & de Pedro Sanz, 1993) contiene importantes referencias al respecto. Entre las bases de datos de composición de alimentos para el ganado disponibles en este momento en internet, cabe destacar las siguientes: • Feedipedia para alimentos en general, disponible en https://www. feedipedia.org/ realizada en colaboración por INRA, CIRAD, AFZ y FAO (en varios idiomas). • Tablas de composición FEDNA (http://www.fundacionfedna.org/ tablas-fedna-composicion-alimentosvalor-nutritivo) realizada por FEDNA con datos procedentes de España, donde se dan valores medios de composición, características, recomendaciones y límites de inclusión recomendados (en español). • INRAE-CIRAD-AFZ, para todo tipo de materias primas, disponible en https://www.feedtables.com/ (en inglés o francés). • United States-Canadian Tables of Feed Composition: Nutritional Data for United States and Canadian Feeds, Third Revision (en inglés). • PFAF, para todo tipo de plantas y sus diferentes partes, disponible en https:// pfaf. org/user/Default.aspx de Plants for a Future, donde se indica el uso o valor forrajero de muchas plantas (especialmente silvestres) en distintos países del mundo (en inglés). Además, puede consultarse la base de datos de la FEN (Fundación Española de la Nutrición), especialmente para todos aquellos excedentes y restos de cosecha que no se utilizan para consumo humano y las tablas de composición de alimentos, como las del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada (Mataix J et al., 2003). En la web de la Sociedad Española de Nutrición (2020) hay numerosas referencias de “tablas nacionales de composición” y Lupiañez-Barbero (2018) hacen una completísima revisión de las tablas y bases de datos existentes. Recientemente la Comisión Europea (2018) ha publicado unas ’Orientaciones sobre el uso como piensos de alimentos que ya no están destinados al consumo’, lo que abre nuevas perspectivas en el uso de subproductos y residuos alimentarios acordes con la filosofía de economía circular. Ermgassen et al. (2015) estiman que, si en Europa se aplicaran las tecnologías existentes para el aprovechamiento en la cría y engorde de cerdos de los desperdicios de comida no destinada a la población, se podría reducir el uso de tierra destinado a la producción de alimentos para el cerdo en una quinta parte, lo que podría ahorrar 1,8 millones de hectáreas de tierras agrícolas. FRUTOS FORESTALES El engorde de cerdos pastoreando frutos forestales en el bosque durante el otoño-invierno fue una práctica habitual en toda Europa (Grigson, 1982); y así lo atestiguan numerosos calendarios medievales que representan octubre o noviembre con cerdos comiendo frutos en el bosque (Jørgensen, 2013). Los calendarios de cubriciones, manejo y aprovechamientos se organizaban de forma que se hiciera coincidir la etapa final de la vida de los cerdos, el engorde, con la plétora de frutos otoñales, normalmente procedentes de árboles de la familia de las fagáceas (bellotas, hayucos y castañas). Esta práctica sigue siendo la habitual para el cerdo ibérico en la dehesa durante la montanera y empieza a recuperarse con el gochu asturcelta, que también ha pastoreado las avellanas del bosque. El objetivo era llegar a los meses de septiembre-octubre (inicio de la caída de los frutos) con la edad y el peso adecuado para el engorde. En los bosques de alta montaña la caída de bellotas y hayucos es más tardía y puede ocurrir que las nevadas impidan su aprovechamiento y obliguen a estabular a los cerdos, dejando los frutos caídos bajo la nieve para aprovecharlos cuando esta se funda en primavera (Argamentería-Gutiérrez et al., 2012). Donde no se disponía de estos frutos forestales se adaptaba el sistema al aprovechamiento de otros recursos alimenticios que garantizaran el aporte energético a los cerdos. Por ejemplo, Cobo-López y Tijera-Jiménez (2011) señalan una especie de montanera que se realizaba en la marisma de Doñana aprovechando las castañuelas (Cyperus rotundus L.) que los cerdos hozaban. Cerdos bebiendo suero de quesería. 30
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx