TO2 - Tierras Porcino

ENTREVISTA 19 Una de las principales características de este virus, independientemente de su virulencia, es su capacidad para modular la respuesta inmune del hospedador. Así, el PRRSV, es capaz de regular diversos procesos biológicos del sistema inmune para favorecer su distribución, replicación y latencia en el organismo. En mi tesis doctoral titulada “Regulación de la respuesta inmune en cepas de distinta virulencia del PRRSV-1” se profundiza en los procesos que pueden estar modulándose durante la infección con PRRSV en órganos diana de lechones infectados, realizándose un estudio comparativo entre dos cepas de distinta virulencia del PRRSV-1, una de baja virulencia, cepa 3249, y otra de elevada virulencia, cepa Lena. ¿Cuáles son los efectos más comunes del PRRSV en los cerdos? El PRRSV se caracteriza, además, por la gran variabilidad de signos clínicos que produce en los animales infectados. La enfermedad puede variar desde una enfermedad asintomática o subclínica hasta una enfermedad reproductiva y respiratoria grave, incluso devastadora, como en el caso de cepas de las cepas virulentas de PRRSV, en las que la mortalidad en las granjas puede alcanzar el 100 %. Las cepas de baja virulencia del PRRSV, presentan una forma reproductiva, caracterizada por provocar abortos, partos prematuros, fetos momificados, etc., y una forma respiratoria, que afecta principalmente a cerdos de transición y cebo y que cursa con tos, descarga nasal o fatiga, provocando como consecuencia retrasos en el crecimiento y afectando a la ganancia media diaria. Cuando nos encontramos frente a una infección por cepas virulentas, como puede ser la comúnmente conocida en España como cepa Rosalía, la clínica es mucho más aguda, provocando una elevada fiebre en los animales infectados y un aumento de la mortalidad en todas las fases del crecimiento, incluso en cerdas reproductoras. Además, la infección por cepas virulentas del PRRSV frecuentemente se acompaña de la presencia de infecciones bacterianas secundarias que empeoran el cuadro clínico. ¿Qué lesiones podemos encontrar en los animales afectados? Por lo general, las cepas de baja virulencia no producen lesiones llamativas en los cerdos infectados, en el peor de los casos, estos animales desarrollan una neumonía intersticial caracterizada por un aumento del tamaño de los pulmones, consistencia gomosa y coloración pálida. Cuando una cepa de alta virulencia está presente, las lesiones son más intensas, apareciendo también focos de consolidación en los pulmones, principalmente en los lóbulos craneales de los pulmones debido a la presencia de infecciones bacterianas secundarias. Otra lesión llamativa en los animales infectados por cepas virulentas es la desaparición o atrofia del timo, órgano encargado del desarrollo y maduración de los linfocitos T, deteriorando enormemente el sistema inmune. En algunos brotes que tuvieron lugar en China causados por cepas virulentas del PRRSV-2, se reportan también hemorragias en corazón, nódulos linfáticos y riñón. En tu opinión, ¿cuáles son los desafíos más importantes que afronta el sector ante este virus? Debido a la elevada diversidad genética del virus del PRRSV y a su potencial capacidad de recombinación entre cepas endémicas y cepas emergentes, el principal desafío que afronta el sector porcino frente a este virus es la aparición o reemergencia de nuevas cepas virulentas o altamente virulentas, que como hemos visto, tienen consecuencias devastadoras a nivel sanitario y económico en las explotaciones. Además, debido a que los animales infectados por este virus son más susceptibles a infecciones bacterianas oportunistas, se aumenta el uso de los antimicrobianos para su control, y con ello la posible aparición de resistencias. La capacidad inmunomoduladora que presenta el PRRSV le permite “escapar” del sistema inmune del hospedador, lo que provoca que, junto con la variabilidad genética, las vacunas comerciales que existen en la actualidad sólo induzcan una protección parcial frente a la enfermedad. ¿Qué papel desempeña la bioseguridad en la prevención del virus PRRS y cómo se suele implementar en las explotaciones porcinas? Creo que la prevención de la diseminación del virus dentro de la exploración y entre las explotaciones porcinas, es un pilar crítico del programa de control de la enfermedad. De forma general, y no solo para la prevención del PRRSV, se deben aplicar, en primer lugar, medidas de bioseguridad externa que eviten la introducción patógenos en la granja. En este sentido, se emplean medidas de bioseguridad para la gestión de la reposición, como la colocación de áreas de cuarentena, por ejemplo, el suministro de semen, los vehículos de transporte de los animales, muelles de carga y descarga, etc. Cuando estas medidas de bioseguridad externa fallan, las medidas de bioseguridad interna deben ser eficaces para evitar la diseminación del virus entre las diferentes fases del crecimiento y las distintas naves de la granja. Entre las medidas de bioseguridad interna que se implementan es el cambio frecuente de agujas, cambio de guantes, ropa, y calzado en las diferentes naves y una correcta gestión de los cadáveres. En este sentido, es fundamental el uso de un sistema todo dentro/todo fuera, que permita hacer una buena limpieza, desinfección y gestión de las instalaciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx