18 / El vehículo eléctrico Cidaut y la movilidad eléctrica A día de hoy, el reto más importante del vehículo eléctrico es conseguir unas baterías con mayores prestaciones que las actuales, es decir, mayor energía y potencia, más ciclos de carga y descarga, mayor velocidad de carga, superior reciclabilidad y menor coste. Sin embargo, según recuerda Tinaut, hay otros aspectos que requieren desarrollos adicio- nales, como la propia arquitectura del vehículo, la gestión energética, la seguridad estructural y dinámica, los siste- mas de comunicaciones o incluso los modelos de negocio para la explotación o los de reparación y mantenimiento. Las investigaciones de Cidaut en relación con el vehículo eléctrico se enmarcan en un objetivo de I+D de movilidad sostenible, es decir, reducir el impacto sobre el medio ambiente de la automoción en todas las etapas: fabricación, utilización y fin de vida de los vehículos. “Se buscan solucio- La introducción de nuevos sistemas de propulsión, eléctri- cos o híbridos por combinación de un motor eléctrico y un convencional, abre nuevas oportunidades ya que estos permiten la eliminación de consumo de combustible en las paradas (sistema start/stop), la recuperación de energía en las frenadas y descensos (frenado regenerativo), el uso de la energía recuperada como apoyo al motor térmico en aceleraciones y ascensos de pendientes, la circulación sin emisión de contaminantes en localizaciones específicas (uso en modo eléctrico puro), además de extender lo anterior a todas las situaciones en los vehículos eléctricos a batería. Estos últimos también pueden tener efectos beneficiosos sobre el medio ambiente, al mejorar ligeramente la cadena de eficiencia global y posibilitar el uso de recursos renova- bles para generar electricidad, como alternativa al uso de combustibles derivados del petróleo. mismos del 6,5% en (2012) al 4,1% en (2013)”. Una de las preocupaciones actuales del sector es la reduc- ción del peso de los vehículos de manera que no afecte a su resistencia. Con ello se consigue ahorrar material y reducir las emisiones. Esta cuestión es igualmente importante en el caso de los vehículos eléctricos, debido al aumento de peso ocasionado por sus pesadas baterías. Cidaut ha desarrollado tecnologías novedosas para obtener piezas estructurales de aluminio inyectado con una “excelente” relación peso-prestaciones mecánicas. “También estudia- mos el uso de materiales compuestos, con fibra de carbono o con cargas de fibras vegetales, componentes mixtos con acero y elementos reticulares plásticos”, apunta. Nuevos sistemas de propulsión Cidaut participa en diversos proyectos de investigación (europeos, nacionales y regio- nales) para el desarrollo e implantación de una movilidad sostenible, haciendo un uso adecuado de vehículos, infraestructura (puntos de repostaje y de recarga), siste- mas de comunicación y también nuevas arquitecturas de vehículos (E-Light, E-Vecto- orc). Además, colabora en proyectos cuyo objetivo es introducir en el ámbito europeo el uso de los vehículos eléctricos en las ciudades (Green eMotion, Cityelec), procu- rando la armonización de normativas y analizando su impacto sobre las infraestruc- turas y el medio ambiente. Otro punto importante, destaca Tinaut, es el empleo de biocombusti- bles, en los cuales Cidaut tiene una gran experiencia, tanto para su uso en motores diésel como de gasolina. Tristemente, se lamenta el subdirector del centro, “la política de la Administra- ción no va en esa dirección ya que, sin tener en cuenta los indudables efectos medioambientales de los biocarburan- tes, ha reducido la cuota obligatoria de utilización de los Reportaje