TI46 - Equipamiento para centros educativos

46 2024 /02 Diseño SERVICIOS GRÁFICOS Excelente calidad Velocidad de hasta 500 mm/seg Calibración automática con tecnología láser LIDAR* Impresión Multicolor con AMS** *Lidar: Laser Imaging Detection And Ranging (en modelos X1) **AMS: Automatic Material System P1S y P1S Combo con/sin AMS 3DWorld Bambu Lab Sales & Service Partner T. 914 132 261 info@3dworld.es C/ Pablo Serrano, 5 Local A 28043 Madrid X1 Carbon y X1 Carbon Combo con/sin AMS A1 con/sin AMS LITE A1 mini con/sin AMS LITE X1E con AMS de serie P1P ¿Qué más le puedes pedir a una impresora 3D? www.3DWorld.es

ACTUALIDAD 4 El Ministerio de Educación y Samsung presentan en Cartagena el nuevo espacio Aula del Futuro 8 Transformando espacios educativos y de trabajo con Singladura 11 El Ministerio de Educación insta a “cuidar y formar a los profesores” en el acompañamiento digital del alumnado 14 Bishop Fitzgerald Upper Primary School integra soluciones de seguridad de Vicaima 17 Colegio Santa María de la Hispanidad, más de 50 años educando en valores 18 Arrancan las clases en el CEIP ‘ Encarna León’ 22 Acer, marca de referencia en el sector TI que pone en el centro la relación entre personas y tecnología 24 Entrevista con Óscar Visuña, director comercial de Acer España y Portugal 26 La colaboración entre estudiantes y educadores, necesaria para aprovechar el potencial educativo de las nuevas tecnologías 28 ¿Por qué Bambu Lab no se parece a otras marcas de impresoras 3D? 30 Modernización de las experiencias interactivas en la LEGO House con Azure Kubernetes Service 33 Optoma demuestra una vez más su compromiso con el canal de distribución 36 RISO, soluciones eco-sostenibles en color para la escuela innovadora 38 Expertos internacionales debaten sobre el papel de la inteligencia artificial en la educación 40 AIJU presenta los resultados del estudio ‘Efectos de los dispositivos digitales en el aprendizaje y hábitos de juego’ 43 Goldenmac EDU invita a los centros a probar el iPad en clase de manera gratuita 46 HP presenta sus tres nuevos Chromebooks adaptados para Educación 48 The Factory of English Resources, la plataforma didáctica que fusiona el cine con el aprendizaje de idiomas 50 Stud-IA, la startup que pretende revolucionar la educación 52 Kluppy, un referente en mecanografía 53 Descubrir las matemáticas con GeoGebra 54 Más de 450 niños y jóvenes de doce países debaten para llegar a acuerdos ante los desafíos del mundo 55 Escuelas de verano: una experiencia de crecimiento personal 58 50 centros educativos de España se acreditan como Escuelas Visuales 61 Libro: Aprender Jugando - Diseñar para la incertidumbre 64 Rubio impulsa la “lectura de regazo” con sus novedades literarias para los más peques 66 SUMARIO DL B 3069-2021 ISSN Revista: 2696-6085 ISSN Digital: 2696-6093 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)» Revista trimestral Directora: Mar Cañas Coordinación editorial: Cristina Mínguez Coordinación comercial: Araceli Sosa Director Ejecutivo: Aleix Torné Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director de Área Agropecuaria: Ángel Pérez Director Área Construcción e Infraestructura: David Muñoz Directora Área Tecnología y Medio Ambiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion_seguridad@interempresas.net Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo de Negocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Director Administrativo: Jaume Rovira / Xavier Purrà Director Logístico: Ricard Vilà Controller: Elena Gibert Director agencia Fakoy: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 Madrid Tel. 913 291 431 Delegación Lisboa (Induglobal) Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4.º Piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa www.grupointeremrpesas.com Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Edita: Interempresas Media es miembro de:

4 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER El columpio Eco Swing se instalará en los colegios para la concienciación a través del juego La empresa española Play4energy ha convertido un producto tan cotidiano, popular, divertido y sencillo de usar, como es un columpio, en una fuente generadora de energía sostenible y renovable solo con el balanceo. El mecanismo del columpio, que se llama Eco Swing, es muy sencillo, el movimiento del balanceo de la persona al columpiarse genera energía cinética, ésta, se almacena en una batería conectada a cuatro tomas de corriente localizadas en un lateral del columpio, donde el usuario puede cargar cualquier dispositivo electrónico: móviles, tabletas, portátiles, etc. Play4energy tiene como objetivo llenar de energía limpia los espacios infantiles de la Comunidad de Madrid. En concreto, serán los colegios y parques los puntos elegidos por este proyecto tan sostenible, especialmente los centros más desfavorecidos. La iniciativa, que cuenta con la colaboración de Reale Seguros, contempla la instalación de 14 columpios en colegios de atención prioritaria para contribuir a la mejora del clima escolar, de recursos del centro y de resultados académicos. Una manera de fomentar la concienciación social de los más pequeños por la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, integrándola de forma orgánica en la educación al mismo tiempo que se divierten. Toshiba lleva las redes sociales a la cartelería digital para instituciones educativas Toshiba Tec en España anuncia su nueva línea de negocio de Cartelería Digital Colaborativa para ofrecer a empresas y centros educativos una solución integral que permita compartir información de manera sencilla, autónoma y con el enfoque de interactividad y colaboración de las redes sociales. Esta solución, que integra hardware y software, ha sido probada en ambos entornos dando como resultado una mejora de su comunicación interna, fomentando la participación y fortaleciendo el sentido de comunidad. La solución incluye pantallas Ultra HD 4K profesionales y una plataforma en la nube para gestionar contenidos de cartelería digital mediante una interfaz intuitiva que permite a empleados y personal docente crear y compartir mensajes sin necesidad de formación o conocimientos de diseño gráfico. Además, para agilizar el proceso de publicación, Toshiba ofrece plantillas predefinidas y el acceso a aplicaciones que facilitan la creación de mensajes atractivos y profesionales. Igualmente, la solución ofrece la función opcional de supervisión de contenidos con uno o varios validadores, permite configurar gestión de usuarios, calendarios de encendido y apagado, informes de uso, etc. Además, el sistema de mantenimiento automatizado de Toshiba facilita la monitorización del hardware y el software y la actualización de contenido, ahorrando tiempo y recursos. Por su parte, las pantallas incluidas en la solución están disponibles en formato de 43”, 55” y 65” para adaptarse a todo tipo de espacios, cuentan con sistema operativo Android y están diseñadas para funcionar 18 horas al día ininterrumpidamente durante los siete días de la semana. Las soluciones de cartelería digital ofrecen a los centros educativos una solución integral para compartir información de manera sencilla, autónoma y con el enfoque de interactividad y colaboración de las redes sociales. De forma previa a su comercialización, Toshiba ha llevado a cabo diversos proyectos piloto de implantación de su Cartelería Digital Colaborativa tanto en el entorno corporativo como educativo. En el primero de ellos -concretamente, una firma de investigación de mercados y un estudio de arquitectura con más de 60 empleados-, estos últimos valoraron especialmente la posibilidad de compartir información de forma directa y sin supervisión desde cualquier dispositivo y lugar.

5 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER 50 centros educativos de España se acreditan como Escuelas Visuales Gracias a esta iniciativa en la que participa la Fundación Orange, más de 1.500 maestros han impulsado la inclusión en sus centros gracias al uso de herramientas visuales que favorecen la accesibilidad cognitiva. 18.500 alumnos de infantil y primaria han tenido acceso a formación, asesoramiento y a una plataforma de recursos durante todo el curso escolar. La diversidad y la accesibilidad son conceptos con los que la sociedad actual está cada vez más familiarizada. En este contexto, es vital proporcionar una respuesta adaptada y efectiva a las necesidades particulares de diversos grupos estudiantiles, como aquellos que enfrentan desafíos únicos en su aprendizaje y comunicación. Este enfoque atiende a las realidades variadas del desarrollo cognitivo y las habilidades de interacción y expresión, permitiendo un entorno educativo enriquecido para todos. En este marco, se construye el programa Escuelas Visuales, un proyecto educativo en el que colabora la Fundación Orange y que tiene como fin formar a maestros de colegios de infantil y primaria para que sus centros avancen hacia una educación cada vez más inclusiva a través del uso de lo visual. En total, 50 escuelas de diferentes puntos de España, y sus 1.555 docentes, han podido disfrutar durante el curso 2023-2024 de herramientas y formaciones gratuitas de fácil implementación en sus aulas, por las que han pasado 18.598 alumnos y alumnas. Escuelas Visuales les ha facilitado, además, acceso a una plataforma de materiales y recursos, así como a asesoramiento personalizado, para apoyarlos y acompañarlos en esta transformación. Entre las escuelas seleccionadas se encuentran tanto colegios públicos como concertados de infantil, primaria y educación especial. El tamaño de estos centros también es diverso, con algunos de más de 1.200 alumnos y otros, colegios rurales agrupados, con menos de 100. Todos ellos, cuentan con alumnado muy variado que, a partir de ahora, contará con una educación más inclusiva. Los estudiantes online españoles son los más reacios a aprender inglés con IA La inteligencia artificial ha llegado a las aulas, y también a las virtuales. Los docentes y alumnos online se han adaptado con mayor o menor dificultad a esta tecnología calificada como disruptora, por su poder de revolucionar el sector educativo y que en 10 años se parezca poco a lo que era antes de ChatGPT. ¿Qué piensan tanto profesores y alumnos de las consecuencias de la llegada de estas tecnologías? Es la pregunta a la que intenta responder la plataforma de aprendizaje de idiomas Preply que ha anunciado los resultados de una encuesta global a profesores de inglés y estudiantes online bajo el título ‘IA versus humanos en el aprendizaje de idiomas. La importancia de la interacción personal’. En realidad, las conclusiones muestran un escenario intermedio entre el blanco y el negro de un debate comúnmente polarizado entre el sí y el no a la tecnología inteligente. El estudio aborda tanto los beneficios como los temores asociados a esta tecnología tanto entre los estudiantes como entre los profesores de inglés y revela que ambos colectivos prefieren las experiencias de aprendizaje lideradas por personas. De hecho, la consulta revela que la razón principal por la que los estudiantes abandonan plataformas como Duolingo y Babbel es la pérdida de motivación (lo menciona el 31% de los encuestados). “Los estudiantes acuden en masa a nosotros tras abandonar aplicaciones como Duolingo, debido a que pierden la motivación y no aprecian un progreso significativo", afirma Kirill Bigai, cofundador y CEO de Preply.

6 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Tarragona se suma a la red nacional Aula del Futuro El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes que gestiona el proyecto a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), el Departamento de Educación de Cataluña y Samsung presentaron el pasado 18 de abril en Tarragona la duodécima aula de la red nacional de Aulas del Futuro para el desarrollo de competencias docentes y la segunda presentada en este año 2024. El acto de inauguración estuvo presidido por Diego Cañavete Cordo, director adjunto de los servicios territoriales del Departamento de Educación de Cataluña; Julio Albalad Gimeno, director del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) y Miguel Ángel Ruiz, Brand and Innovation Manager de Samsung Iberia. Así, tras la inauguración de otras Aulas, la primera de ellas en la sede del INTEF situada en Madrid y en otras comunidades y ciudades autónomas adheridas al proyecto con aulas situadas en Valencia, Valladolid, Logroño, Ceuta, Zaragoza, Sevilla, Tenerife, Toledo, Mérida y Cartagena continúa la expansión de este proyecto con este nuevo espacio de formación que se inaugura en Tarragona y que continuará expandiéndose por todo el territorio nacional, con el objetivo de llegar a toda la comunidad educativa. La red nacional de Aulas del Futuro para la formación del profesorado promueve la generalización de las metodologías activas con el apoyo de las tecnologías digitales y la transformación de los espacios educativos. En el acto inaugural, el director del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), Julio Albalad Gimeno declaró: “Este es un gran espacio formativo que va a favorecer que los docentes catalanes desarrollen y mejoren su competencia digital y profesional, para llevar a la práctica educativa con el alumnado la innovación en tecnologías digitales y metodologías activas. Todo un reto para mejorar la experiencia de aprendizaje del alumnado y su desarrollo competencial.” Por su parte, Diego Cañavete Cordo, director adjunto de los servicios territoriales del Departamento de Educación de Cataluña manifestaba: “Este recurso educativo se alinea con las múltiples iniciativas que estamos desplegando de alfabetización tecnológica, mejora del aprendizaje y solvencia pedagógica de las decisiones educativas. Las oportunidades formativas que se ofrecerán a los equipos docentes, aspiran a formar parte de las claves de la mejora sostenible e inclusiva del sistema educativo". Este nuevo espacio se suma a las once aulas ya en funcionamiento, las cuales han ofrecido formación a cerca de 3.800 personas en 89 cursos, principalmente a docentes, pero también a otros perfiles como asesores de formación y responsables de programas en las administraciones educativas. Siendo el propósito fundamental de este proyecto el de que los docentes lo consideren un modelo de referencia para impulsar cambios metodológicos en su práctica diaria, mediante la creación y organización de espacios flexibles en sus centros educativos, fomentando así el uso de metodologías activas. C M Y CM MY CY CMY K

www.interempresas.net Con 13M de lectores en más de 80 revistas físicas y 120 canales online, Interempresas lidera la información profesional y B2B para España, Portugal y LATAM.

8 AULA DEL FUTURO La apertura de esta aula en Cartagena llega después de la inauguración de otras Aulas, la primera de ellas en la sede del INTEF situada en Madrid y en otras comunidades y ciudades autónomas adheridas al proyecto con aulas situadas en Valencia, Valladolid, Logroño, Ceuta, Zaragoza, Sevilla, Tenerife, Toledo y Mérida. El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes que gestiona el proyecto a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), la Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo de la Región de Murcia y Samsung han presentado en Cartagena la undécima aula de la red nacional de Aulas del Futuro para el desarrollo de competencias docentes y la segunda presentada en este año 2024. El Ministerio de Educación y Samsung presentan en Cartagena el nuevo espacio Aula del Futuro Este nuevo espacio de formación que se inaugura ahora en la Región de Murcia supone la expansión de este proyecto que continuará por todo el territorio nacional, con el objetivo de llegar a toda la comunidad educativa. El Centro de Profesores y de Recursos de Cartagena será el emplazamiento de esta Aula del Futuro, que fue el escenario elegido para la presentación, en un acto presidido por Carmen María Zamora Párraga, Secretaria General de la Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo de la Región de Murcia; Mónica Domínguez García, Directora General de Evaluación y Cooperación Territorial El Aula del Futuro estará emplazada en el Centro de Profesores y de Recursos de Cartagena.

9 AULA DEL FUTURO del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes; y Miguel Ángel Ruiz, Brand and Innovation Manager de Samsung Iberia. La primera de estas aulas del futuro se inauguró en 2021 y, junto a las diez aulas en activo, ya han ofrecido durante 2023 formación a cerca de 3.800 personas en 89 cursos y otras actividades formativas, principalmente docentes, pero también otros perfiles como asesores de formación y responsables de programas en las administraciones educativas. El Aula del Futuro para la formación del profesorado se conceptualiza como un espacio totalmente equipado, que permite a responsables educativos, proveedores de recursos TIC y docentes reflexionar sobre cómo las nuevas tecnologías se pueden integrar en las reformas educativas, además de participar en talleres, seminarios y cursos sobre la forma en que las tecnologías presentes y futuras pueden mejorar la educación de las generaciones venideras. La directora general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, Mónica Domínguez, declaró: “El objetivo de este nuevo espacio Aula de Futuro es generar y ofrecer al profesorado una variedad de posibilidades de formación en las que los docentes experimenten en primera persona, a través de actividades variadas, cómo las metodologías activas pueden transformar el uso que hacemos de las tecnologías. Estas deben convertirse en instrumentos facilitadores y enriquecedores del aprendizaje, un aprendizaje centrado en el desarrollo de competencias, más allá de la adquisición de contenidos.” Por su parte, Carmen María Zamora Párraga, secretaria general de la Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo de la Región de Murcia manifestó durante el acto que “La inversión de más de 80.000 euros en este espacio culmina una línea de trabajo que empezamos en el año 2019 con el foco en la formación del profesorado en nuevas competencias digitales. Es un orgullo estar adelantados a este movimiento, y haber conseguido hasta la fecha seis sellos “Aula del Futuro” del Ministerio en centros de la Región de Murcia, y contar con otros diez más que aplican actualmente esta metodología con el objetivo de ingresar también en la red nacional”. Miguel Ángel Ruiz, Brand and Innovation Manager de Samsung Iberia, mostró su satisfacción por esta nueva apertura: “Son ya once las Aulas del Futuro que tenemos operativas y, poco a poco, vamos observando cómo este proyecto se va haciendo realidad en toda España. Gracias a estas Aulas del Futuro, estamos dotando de herramientas innovadoras y necesarias que permitan una mayor capacitación docente. Nuestro objetivo es ayudar a conseguir un cambio en la metodología educativa para adaptarla a la nueva era digital; para ello, dotamos de tabletas, smartphones, Chromebooks y otros productos a estos espacios. De El objetivo del aula es que los docentes vean en esta propuesta un modelo de referencia para promover cambios metodológicos en la práctica docente diaria.

10 AULA DEL FUTURO la mano del INTEF y las comunidades autónomas, trabajamos para que el proyecto Aula del Futuro pueda estar disponible en muchas más regiones de nuestro país”. ¿QUÉ APORTA EL AULA DEL FUTURO? La propuesta metodológica Aula del Futuro pone el foco final en el desarrollo competencial del alumnado, más allá de la adquisición de contenidos y desarrolla el concepto de organización del espacio. Para ello, se presenta un espacio de aprendizaje flexible y reconfigurable, dividido en seis zonas de aprendizaje: Investiga, Explora, Interactúa, Desarrolla, Crea y Presenta, que tienen como finalidad favorecer y estimular los procesos de enseñanza y aprendizaje, haciendo del alumno el protagonista de todo el proceso y convirtiendo al docente en mentor, guía y orientador del aprendizaje del alumno. Para ello, los docentes se sirven del kit de herramientas del Aula del Futuro, al que se puede acceder en la web del proyecto https://auladelfuturo.intef.es/. El objetivo del aula es que los docentes vean en esta propuesta un modelo de referencia para promover cambios metodológicos en la práctica docente diaria, a través de la creación y organización de espacios flexibles en sus centros educativos promoviendo el uso de metodologías activas. Para ello, el INTEF y la Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo de la Región de Murcia desarrollan diferentes actividades y cursos destinados a los docentes interesados que metodologías activas de formación usando la tecnología. Gracias al acuerdo entre Samsung y el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, al que se han adherido las comunidades autónomas, y con el objetivo de impulsar el desarrollo de más Aulas del Futuro, está previsto que, en otras regiones de España, donde aún no está presente este modelo se desarrolle y se forme a profesores dentro del territorio nacional. n El objetivo del aula es que los docentes vean un modelo de referencia para promover cambios metodológicos en la práctica docente diaria, a través de la creación y organización de espacios flexibles

11 DISEÑO ESPACIOS En un mundo donde el trabajo colaborativo y la innovación se han convertido en pilares fundamentales del éxito educativo y corporativo, Singladura propone el diseño y la implementación de soluciones de mobiliario colaborativo y paneles acústicos. Con más de tres décadas de experiencia, esta empresa española ha dedicado su misión a redefinir los entornos físicos, transformándolos en espacios que fomentan el aprendizaje activo, la productividad y el bienestar. Diferentes estudios demuestran cómo el mobiliario adecuado puede catalizar el cambio hacia un aprendizaje más participativo y efectivo Transformando espacios educativos y de trabajo con Singladura

Mesa Twist Oval. 12 DISEÑO ESPACIOS Pupitre Eclipse. La trayectoria del mobiliario educativo y corporativo ha sido marcada por un constante deseo de adaptación y mejora. Desde las rígidas filas de pupitres orientados hacia la pizarra hasta las configuraciones modulares y flexibles de hoy, el mobiliario ha evolucionado para responder a los cambios en las pedagogías y dinámicas laborales. Singladura ha estado en la vanguardia de esta transformación, anticipando las necesidades de espacios que promuevan un enfoque más interactivo y colaborativo. Entre su variado catálogo, los pupitres Eclipse y Petal destacan no solo por su estética moderna y funcionalidad, sino también por cómo encarnan el espíritu de colaboración y flexibilidad. El pupitre Eclipse, con su forma semicircular, permite a los estudiantes agruparse fácilmente, fomentando el trabajo en equipo sin sacrificar el espacio personal, además de apilar los pupitres para disponer del espacio para realizar otras actividades. Por otro lado, la Mesa Twist Oval, inspirada en la naturaleza, es el claro ejemplo de la apuesta de Singladura por diseñar modelos que promueven un entorno de aprendizaje dinámico y adaptable, ideal para metodologías como el aprendizaje basado en proyectos. Los espacios transformados por Singladura hablan por sí mismos. Escuelas y oficinas han reportado no solo una mejora en la interacción y el compromiso, sino también en el rendimiento general. Diferentes estudios demuestran cómo el mobiliario adecuado puede catalizar el cambio hacia un aprendizaje más participativo y efectivo.

13 DISEÑO ESPACIOS Es importante la creación de un ambiente acústicamente equilibrado. Los paneles acústicos de Singladura, diseñados no solo para mejorar la estética de cualquier espacio sino también para optimizar la calidad del sonido, son esenciales en la creación de entornos que minimizan distracciones y facilitan la concentración. Mediante la absorción efectiva del ruido, estos paneles son clave para espacios educativos y laborales donde la claridad del habla y la concentración son críticas. Según AG Bell International, el ruido en los colegios aboca al fracaso escolar. Los estudios afirman que en un 60% de los centros sufren contaminación acústica en las aulas, producida, entre otros motivos, por la reverberación debida a los materiales de construcción y mobiliario. n Paneles acústicos.

María del Ángel Muñoz, directora general de Planificación y Gestión Educativa, durante el acto. 14 GESTIÓN EDUCATIVA Esta fue una de las principales conclusiones de la 'I Jornada: Retos de las AAPP en la Innovación Educativa', celebrada en el Museo Thyssen de Madrid. El evento, organizado por Odilo, la ‘edtech’ española que permite a todo tipo de organizaciones e instituciones crear su propio Ecosistema de Aprendizaje Ilimitado, contó con la participación de destacados representantes de las con- “El papel del profesor ha cambiado mucho. Se hace fundamental cuidarlos y apoyarlos para que se apunten al reto de enseñar a nuestros estudiantes en una sociedad cada vez más digitalizada. Contamos con maravillosos profesionales, que se están convirtiendo en un bien escaso en Europa, a los que debemos ilusionar para mejorar la educación de los alumnos”, apuntó María del Ángel Muñoz, directora general de Planificación y Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Educación urge a "formar y apoyar a docentes" en su labor digital con estudiantes sejerías de Educación e Innovación de Aragón, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Canarias, Cataluña, Comunidad de Madrid, Extremadura, Galicia, Murcia, Comunidad Foral de Navarra y la ciudad autónoma de Melilla, y representantes del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación de Profesorado (INTEF). Para ello, la directora general hizo especial hincapié en la necesidad de una colaboración público-privada que permita avanzar la formación de los alumnos españoles hacia la educación del futuro. “No debemos perder de vista el objetivo del sistema educativo: capacitar a los alumnos para convertirlos en buenos profesionales y ciudadanos en una sociedad tan tecnificada como en la que van a vivir”, continuó.

De izq. a dcha.: Montserrat Rigall, moderadora del evento; David Cervera. D.G. de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza. Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid; Luis Domingo González Núñez, D.G. de innovación y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León; José María Cabello Sáenz de Santa María, D. G. de Personal, Formación e Innovación Educativa del Departamento de Educación, Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón y Lucio César Calleja Bachiller, D.G. de Innovación Educativa y Centros, Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla la Mancha. 15 GESTIÓN EDUCATIVA “Esta jornada representa un paso importante en el camino hacia la innovación educativa y seguir inspirando nuestra labor y motivación de continuar trabajando en la búsqueda de soluciones innovadoras para la educación”, comentó Ainhoa Marcos, VP Education Spain & Global K12 Sales Director de Odilo, quien también compartió que “la importancia de la colaboración entre el sector público y el privado, ya que juntos podemos trabajar en soluciones creativas y efectivas que beneficien a nuestros estudiantes y fortalezcan el aprendizaje ilimitado”. UNA FORMACIÓN EXTENDIDA A PADRES Y MADRES Los distintos ponentes de la jornada destacaron la importancia de crear una estrategia que potencie la innovación en la educación y que involucre a todos los actores, desde alumnos, profesores, padres y madres de familia a, por supuesto, las instituciones educativas. “El docente es la pieza fundamental e insustituible del sistema educativo. Debemos motivarlos y dotarlos de herramientas para que se adapten a los cambios, fomentando su actualización formativa permanente y así acompañen a los alumnos ante un futuro digital en el que deben saber cómo actuar y ser consecuentes”, destacó David Cervera, director general de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza. Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid. “Un sistema no va a tener más calidad que la que tengan sus docentes. Por esta razón debemos empoderarlos para que se sientan seguros”, apuntó en esa línea Luis Domingo González Núñez, D.G. de innovación y Formación del Profesorado en la Junta de Castilla y León. Concretamente, sobre el trabajo que están realizando en la región castellanoleonesa, afirmó que se apoyan “en la innovación permanente para otorgar a la comunidad docente las mejores herramientas con las que preparar al alumnado y que pueda desenvolverse con responsabilidad en la sociedad actual. Una innovación, alejada de las modas y anclada en la tradición, donde a los saberes básicos se suma la internacionalización y la digitalización”. En este sentido, son muchas las comunidades que disponen de su propio ecosistema de aprendizaje ilimitado, un aliado en la promoción de los hábitos educativos, a través de la adaptación a las necesidades de instituciones, docentes y alumnos. Es el caso de LeemosCLM, ecosistema impulsado desde la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha junto con Odilo. “LeemosCLM es una herramienta que permite al docente guiar la lectura de su alumnado como medio para mejorar la competencia lectora. La experiencia de estos años trabajando con la herramienta, con un progresivo incremento de usuarios, nos hace seguir apostando por ella con la certeza de que continuará aportando en positivo al objetivo de formar cada vez más y mejores lectores”, explicó Lucio César Calleja Bachiller, D.G. de Innovación Educativa y Centros, Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla la Mancha.

De izq. a dcha.: Montserrat Rigall, Ignacio Azorín, D.G. de Estrategia Digital, Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid; José Teodoro López, S.G. de Planificación Educativa e Innovación, Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo, Región de Murcia; Víctor Ramos, Head of Education and Research, AWS y Ainhoa Marcos, VP Education Spain and Global K12 en Odilo. 16 GESTIÓN EDUCATIVA LA GESTIÓN DEL DATO COMO TRAMPOLÍN HACIA EL ÉXITO DE LA ‘NUEVA EDUCACIÓN’ En la jornada también se expuso la trascendencia de impulsar políticas y planes de buen uso y gobernanza del dato para aprovechar toda la información generada por el sistema educativo. Uno de los que más datos genera, desde el mismo momento en que los alumnos toman notas en clase, y para el que Odilo prevé una solución gracias a paneles de datos que ofrecen una visión global para la toma de decisiones. En esta línea, Ainhoa Marcos, destacó el compromiso que debe haber por parte de todas las instituciones en la implementación de una solución que garantice un uso correcto y seguro de los datos con los que se encuentran. “Todos los actores educativos afrontamos un desafío común y buscamos unos mismos resultados. Son muchas las instituciones en el país las que han intentado, a lo largo de los años, crear su propia plataforma sin materializarla de forma correcta. La clave está en el apoyo de una red de partners y proveedores que permitan afrontar retos venideros en cuestión de sesgo. Desde nuestro papel, apoyamos el desarrollo del aprendizaje y del conocimiento con fuentes veraces que respetan los derechos de autor con más de 4 millones de recursos”. Siguiendo la línea de la importancia de los datos, Ignacio Azorín, D.G. de Estrategia Digital, Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid, explicó que “el uso y análisis de los datos es un filón a explotar. Es un punto diferencial para identificar posibles casos de abandono escolar que, también gracias al dato, pueden prevenirse. Por su parte, Víctor Ramos, Head of Education and Research de AWS, puso el foco en la necesidad del tejido empresarial por encontrar talento formado en capacidades digitales. Un aspecto que, según el portavoz, solo el 18% de las empresas aborda sin dificultad. “Colaboramos con ODILO para que haga uso de nuestra tecnología en el desarrollo de sus soluciones. Creemos que son las ‘edtech’ las que, en la cadena intermedia del sistema educativo, pueden facilitar a las compañías el talento digital formado que demandan. Además, incentivan otras habilidades muy cruciales hoy en día como el pensamiento crítico o la creatividad”, apuntó. n La colaboración público-privada, la formación de las familias y la gobernanza y seguridad del dato fueron otros de los principales retos por los que aseguran que pasa el sector de la educación

17 CENTROS Priorizando la seguridad en todas las etapas del proyecto, la elección del Portaro –conjunto que integra puerta, cerco y accesorios en una única pieza– refleja la importancia de la resistencia al fuego y del aislamiento acústico, a través de una aplicación transversal de esta solución en los diferentes espacios del edificio, incluyendo los modelos Portaro cortafuego FD30 y FD60. Certificadas por entidades internacionales acreditadas, estas soluciones garantizan el cumplimiento de los más altos estándares de seguridad. Como institución que aspira a que cada niño se sienta cómodo en el ambiente escolar, la Bishop Fitzgerald Upper Primary School incorpora simultáneamente las opciones Portaro SK AC32dB y SK AC33dB, con niveles de aislamiento acústico adecuados para salas totalmente preparadas para la dinámica de concentración. Además de la funcionalidad y de la seguridad, un edificio con el propósito de acoger niños en el día a día encuentra en la movilidad y en la accesibilidad otro requisito esencial, en el que las opciones Portaro Corredera interior de tabique y las soluciones de 2 hojas desempeñaron un importante papel de apoyo, mientras que la inclusión de vidrieras y puertas con montante se integraron estratégicamente para maximizar la presencia de luz natural, un elemento fundamental para el bienestar de todos los usuarios. Como parte de una amplia inversión del Gobierno de Gibraltar en la oferta educativa pública, Bishop Fitzgerald Upper Primary School presenta una política escolar completa y equilibrada para todos los alumnos y ha seleccionado las soluciones de Vicaima para desarrollar una estructura de alta calidad en las diferentes áreas de enseñanza. Bishop Fitzgerald Upper Primary School integra soluciones de seguridad de Vicaima Tanto en el exterior como en el interior, la Bishop Fitzgerald Upper Primary School presenta multitud de colores, diseños y frases motivadoras que contribuyen a crear un entorno dinámico y lleno de vida. Los diversos revestimientos de la gama Dekordor de Vicaima utilizados aquí encajan a la perfección, concretamente Dekordor HD Colors Ceniza Shadow, Amarillo Mustard y Verde Aqua, entre otros colores personalizados para el proyecto. Al tratarse de laminados de elevada resistencia física y química, están especialmente indicados para lugares de intenso tránsito, en los que se desea combinar durabilidad y diseño. El edificio original de la escuela data de 1956, en el emplazamiento de una antigua fortificación, convirtiéndose en su fase más reciente en un moderno proyecto en New Camp que ha consolidado su posición como entorno seguro y propicio para el aprendizaje. Un espacio público de enseñanza que contó con la colaboración de Vicaima, reconocida por su excelencia en soluciones para puertas de interior, cercos, armarios, paneles y piezas de mobiliario, las cuales proporciona con la certificación FSC (Forest Stewardship Council), organización que promueve la gestión forestal responsable. n

18 CENTROS El Colegio Santa María de la Hispanidad es un colegio concertado bilingüe de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato ubicado en Calle Armonía 22 de Madrid. Se trata de una institución educativa con más de 50 años de historia que inició su actividad en 1968 con el nombre Francisco de Aranda. El centro educativo Santa María De La Hispanidad de Madrid conjuga los beneficios del esfuerzo y el trabajo diario de su alumnado, junto con el crecimiento en competencias clave en ámbitos como las habilidades comunicativas, creatividad, gestión de emociones y sociales, etc. Esto les permite el desarrollo integral de las capacidades de los alumnos, obteniendo unos resultados académicos excelentes, a la vez que se profundiza en un conjunto de valores esenciales para la convivencia en sociedad. Colegio Santa María de la Hispanidad, más de 50 años educando en valores En 1986 adquiere su actual denominación e inicia una etapa liderada por parte de experimentados profesionales de la educación que apuestan por un proyecto educativo basado en la excelencia en los resultados académicos y el desarrollo integral del alumno. Actualmente, el centro cuenta con más de 1.200 alumnos y con un equipo docente de más de 80 profesionales enmarcados en un proyecto educativo que continúa muy orientado hacia la excelencia en los resultados académicos. El equipo directivo actual, con una significativa experiencia tanto en el ámbito académico como en la realidad social y profesional actual, ha ido modelando y adaptando para dotar a los alumnos de las herramientas adecuadas que les permitan enfrentarse con éxito a

19 CENTROS los retos de futuro tanto de carácter académico y/o profesional como de evolución del marco de convivencia y respeto de nuestra sociedad, así como en hábitos adecuados en términos de salud, deporte y nutrición. Es por todo ello, que, “desde el equipo docente del colegio, trabajamos de manera intensa para ayudar a nuestros alumnos a convertirse en adultos que construyan un futuro mejor para todos”, señalan desde el centro. Se trata de un colegio mixto en todas las etapas educativas que no pertenece a ningún grupo empresarial, orden y/o institución religiosa que esté enmarcado en algún tipo sesgo político, social, religioso o ideológico. Como institución educativa, “nuestro ideario se plasma en el desarrollo completo de nuestro proyecto educativo, destacando un especial foco en la consolidación de tres valores centrales como son el esfuerzo, respeto y capacidad de adaptación que entendemos que son los elementos claves para ayudar a desarrollar a adultos que tengan la mejor de las contribuciones futuras a nuestra sociedad”. n MODELO EDUCATIVO El amplio equipo docente del Colegio Santa María De La Hispanidad de Madrid se caracteriza por llevar a cabo un proyecto educativo que conjuga de manera óptima y contrastada los beneficios que se obtienen del esfuerzo y el trabajo diario de su alumnado, junto con el crecimiento en competencias clave en ámbitos como las habilidades comunicativas, creatividad, gestión de emociones y sociales, etc. Esto les permite el desarrollo integral de las capacidades tanto en la etapa infantil como adolescente, obteniendo unos resultados académicos excelentes, a la vez que se profundiza en un conjunto de valores esenciales para la convivencia en sociedad. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD El equipo docente del colegio trabaja de manera intensa para ayudar a sus alumnos a convertirse en adultos que construyan un futuro mejor para todos. Con el foco puesto en atender a la diversidad, el centro presta ayuda – mediante profesionales especializados - para atender casos de déficit de atención e hiperactividad y en problemas de audición y lenguaje Así, el centro educativo cuenta con dos orientadoras a jornada completa para la realización tanto de evaluaciones psicopedagógicas, como apoyos individualizados en el desarrollo de alumnos con dificultades de aprendizaje.

20 CENTROS EXTRAESCOLARES Las actividades extraescolares disponibles en el Colegio Santa María de la Hispanidad se articulan en torno a varias áreas: Artes, deportes, idiomas, estudio… “Hemos seleccionado aquellas que ofrecen valores propios del espíritu de nuestro colegio y que desarrollan en nuestros alumnos diferentes habilidades o capacidades de indudable interés en su crecimiento personal. No pretendemos tanto los logros competitivos, como su propio desarrollo o el ayudarles, quizá, a despertar vocaciones que, llegado el caso, podrán llevar a cabo a lo largo de su vida”, comentan. ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS Entre las actividades artísticas destaca la música, la danza o el teatro, que promueven para los alumnos desde la educación primaria. Con una larga tradición en el centro, la escena ha llamado profesionalmente a alumnos egresados de Santa María de la Hispanidad, tanto en la representación como en la escritura, escenografía etc. Los deportes son el conjunto de actividades que atraen a más niños y niñas, particularmente el fútbol sala, la gimnasia rítmica y el judo. Desde la escuela infantil, con el ‘Chiquirritmo’ y el ‘Multi-deporte’, se introducen en este mundo, disfrutando de momentos de juego a la vez que crecen y desarrollan su psicomotricidad. El equipo de gimnasia rítmica del Colegio Santa María de la Hispanidad cosecha cada año importantes triunfos en el circuito de competición de la Comunidad de Madrid. Todos los cursos, desde primaria hasta secundaria se constituyen equipos de fútbol sala que participan con éxito en las competiciones escolares del Ayuntamiento de Madrid. Este espíritu de equipo y colaboración transciende a lo deportivo y se deja sentir en las aulas y en la vida extraescolar de los alumnos.

21 CENTROS CLASES DE REFUERZO Dependiendo de la demanda y en caso de que los alumnos lo necesiten, pueden optar a clases de repaso específicas o sesiones de estudio dirigido por profesores del centro, tanto en los niveles de primaria como de secundaria. La idea es que aquellos alumnos que, bien porque desean aprovechar un tiempo, o bien porque necesitan un refuerzo didáctico, puedan acceder a este servicio en su propio colegio. Reconocimientos El Colegio Santa María de la Hispanidad ha sido premiado por Madrid Excelente, en el reconocimiento por el celo en la calidad de los servicios globales del colegio. Del mismo modo, habitualmente los alumnos y ex-alumnos (ya universitarios) reciben premios de carácter académico, destacando la consecución de la mejor nota Evau 2017 en la Comunidad de Madrid. n IDIOMAS, VIAJES E INTERCAMBIOS Todos aquellos alumnos que quieran profundizar en el aprendizaje de la lengua inglesa y estén interesados en cursar sus estudios universitarios en EE UU tienen la posibilidad de matricularse en el Diploma Dual, permitiendo obtener el título de High School Diploma de la mano de Academica -International Studies-. El proyecto Bilingüe del centro se encuentra completamente consolidado desarrollando un 40% del currículo en lengua inglesa. “Una de nuestras actividades más apreciadas es el aprendizaje del chino mandarín. Aunque hasta ahora no son grupos muy numerosos, su desempeño, reflejado en las calificaciones de los exámenes oficiales de nivel, han sido destacables”, destacan desde el Centro. Por supuesto, el inglés y el francés ofrecen todos los años una amplia variedad de clases capaz de satisfacer las necesidades de todos nuestros alumnos en sus correspondientes niveles de madurez y conocimiento del idioma. “Nos gusta saber que la enseñanza de estos idiomas se ve bien complementada con nuestra oferta de viajes, intercambios internacionales y campamentos de inmersión lingüística”. El bilingüismo que desarrollan en el colegio va más allá de la exposición diaria al idioma a través de los profesores y anglos (profesores nativos) desarrollando el currículo lectivo oficial. Para ello, el colegio ofrece a sus alumnos tanto de primaria como de secundaria inmersiones en el idioma inglés, ya sea en España – El Escorial, como en Estados Unidos – Pittsburgh. Estas inmersiones lingüísticas, suponen un salto diferencial en el dominio del idioma y adicionalmente una oportunidad y motivación extraordinaria para profundizar en la cultura anglosajona dado que el equipo de profesores nativos involucrados recrea un entorno de aprendizaje realmente inmersivo. Adicionalmente en el programa dirigido a alumnos de secundaria y que se desarrolla en Pittsburgh (dos semanas de duración), los alumnos tienen la oportunidad de alargar el contexto inmersivo idiomático y cultural dado que dicho programa se realiza en la modalidad de intercambio, por lo que a la estancia en Estados Unidos de los alumnos, se une la estancia en Madrid de “sus familias” de Pittsburgh, permitiendo reforzar el vínculo con el idioma y cultura anglosajona, así como estrechar lazos de amistad. El programa de intercambio en secundaria, junto con el bachillerato dual es una conjunción de actividades muy útiles para aquellos alumnos que se planteen llevar a cabo estudios universitarios en Estados Unidos, sin querer renunciar a llevar a cabo las etapas de educación secundaria y bachillerato españolas (también acceso a la universidad española), que les obligue a realizar estancias académicas de cursos completos en el extranjero. Aula multisensorial. Foto: Colegio Santa María de la Hispanidad. Comedor infantil. Foto: Colegio Santa María de la Hispanidad.

22 CENTROS La delegada del Gobierno, Sabrina Moh, acompañada del director provincial de Educación, Juan Ángel Berbel, y la directora del centro, Adriana Marcos, mostraron su satisfacción por ver el centro no solo finalizado sino puesto en marcha ya que “viene a dar respuesta a una demanda de la sociedad que veníamos desde hace tiempo”. “El Gobierno lo tiene claro, para bajar la ratio no existen recetas mágicas, existe trabajo, existe constancia y existe compromiso”, subrayó la máxima representante del Gobierno de la Nación en nuestra ciudad, que dejó claro que eso es lo que ha venido haciendo el Ejecutivo de Pedro Sánchez durante estos casi seis años al frente del Gobierno: Más infraestructuras y más recursos humanos. Algo, que “se ha traducido en mejores números, una ratio más baja, y también esto repercute positivamente en los resultados de nuestros alumnos y alumnas y, por tanto, en la calidad de la enseñanza”. Moh recordó que en 2019 “hablábamos de una ratio elevada que hemos ido disminuyendo de manera progresiva”, y se refirió no solo al centro educativo que ha iniciado su andadura sino Instituto de Educación Secundaria, Bachillerato y FP (IES) ‘Virgen de la Victoria’ que se puso en marcha hace ya varios cursos. Arrancan las clases en el CEIP ‘Encarna León’ El nuevo Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) ‘Encarna León’ comenzó empezado a funcionar el pasado 15 de abril con más de 300 alumnos y 50 profesionales que anteriormente estaban en las aulas modulares. Estos centros educativos, subrayó, “no son más que una seña más del compromiso del Gobierno por seguir mejorando la calidad educativa, la enseñanza, la calidad pública aquí en nuestra ciudad”. 4 AÑOS DE INTENSO TRABAJO Juan Ángel Berbel, por su parte, recordó que ha sido “un trabajo ímprobo” el que se ha llevado a cabo en estos cuatro años, desde que se inició el hormigonado en febrero del 2020. “Son cuatro años muy intensos de trabajo que por fin cristaliza hoy con la con la ocupación efectiva del inmueble, una vez que ya tuvimos la licencia de primera ocupación el 14 de marzo”, señaló. Hablamos de una infraestructura que cuenta con una inversión de 12 millones de euros –entre la cuantía de construcción y su dotación- con un total 9.663 m2 pensados para dar respuesta a más de 1.000 personas cuando se encuentre en pleno funcionamiento. Así, tal y como relató Berbel, este macrocentro educativo cuenta con 12 aulas estándar en Educación Infantil, con 5 aseos en zonas comunes, 24 aulas estándar, 8 por cada ciclo en Educación Primaria, 8 aulas de desdobles y apoyo, 2 aulas de taller de música, 2 aulas de informática, 1 aula de uso múltiple, biblioteca, 1 zona de recursos, 1 gimnasio con vestuario incorporado y sus aseos correspondientes y duchas. Nuevas instalaciones. Foto: CEIP ‘Encarna León’.

23 CENTROS Para la zona de administración cuenta con un despacho de dirección, otro para jefatura de estudios, secretaría, sala de profesores, aseo de profesores, espacio para AMPAS y alumnado, conserjería y reprografía. Como servicios comunes cuenta con un almacén, aseos, vestuarios no docentes, cuarto de instalaciones y cuarto de limpieza y basura. El total de la superficie construida asciende a 5.988 m2, a los que hay que sumar como espacios complementarios un comedor de 340 m2 para más de 300 comensales en dos turnos y una cocina de 100 m2 para suministrar el servicio demandado. En cuanto a espacios exteriores, cuenta con 12 aulas exteriores para educación infantil, cuatro zonas de juego infantil, dos pistas polideportivas, 36 plazas de estacionamiento que las tenemos aquí encima, una zona ajardinada y huerta. El CEIP se inició con el alumnado que tenía en Aulas Moduladas, es decir con 309 alumnos y unos 40 docentes, a los que hay que sumar el personal de administración y servicios, la cuadrilla de limpieza y mantenimiento. En total, se trata de unas 400 personas. Preguntado por el futuro de las Aulas Modulares, Berbel recordó que la titularidad de las mismas pasa a la Ciudad Autónoma, no obstante, mostró su deseo de que este espacio siga teniendo un uso educativo, máxime cuando esta infraestructura ha supuesto una inversión de 2,5 millones de euros y que todavía tiene un periodo de vida útil de en torno a 20-25 años. De hecho, recordó que en esta zona no hay ninguna escuela infantil en el tramo 0-2 años y, por tanto, “se daría una respuesta importante, teniendo en cuenta que el año pasado se quedaron 357 familias sin ser atendidas en ese tramo de edad”. MUCHA ILUSIÓN La directora del ‘Encarna León’, Adriana Marcos, señaló que se trata de un día muy importante para todo el centro. “Lo acogemos con mucha ilusión”, reconoció, y explicó que el traslado de Aulas Modulares al colegio nuevo “lo hemos hecho en tiempo record” y para ello “han estado implicados todos, tanto los padres y madres que, durante dos días, se han quedado con los niños en la casa, como los profesores y todo el personal, tanto fijo como de Planes de Empleo, que han hecho el traslado de todas las cosas”. “Esperamos que sea una buena entrada dado que es un colegio que ofrece muchos servicios y muchas mejoras con respecto a donde estábamos”, señaló la directora. n Biblioteca. Foto: CEIP ‘Encarna León’. El CEIP se inició con el alumnado que tenía en Aulas Moduladas, es decir con 309 alumnos y unos 40 docentes

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx