TI38 - Equipamiento para centros educativos

62 PRÁCTICAS ARTÍSTICAS EL ARTE COMO HERRAMIENTA PARA ABORDAR LAS PROBLEMÁTICAS Y DESAFÍOS GLOBALES A LOS QUE SE ENFRENTAN LOS CENTROS ESCOLARES Las experiencias desarrolladas por los centros piloto de la red PLANEA presentan indicios de las posibilidades que ofrecen las prácticas artísticas, cuando se integran de manera transversal en el currículo educativo, para abordar problemáticas comunes en las aulas, como la convivencia o el espacio escolar, así como otros desafíos actuales de primer orden como la emergencia climática y la transición ecológica. La necesidad de repensar los espacios escolares y adecuarlos a las necesidades de la comunidad educativa que los habita impulsó al IES Menéndez Pelayo (Getafe, Madrid) a llevar a cabo un diagnóstico participativo, junto a Pez Arquitectos, atendiendo a necesidades de los docentes y del alumnado, para realizar una transformación en el uso y distribución de espacios. En la actualidad, cuentan con un prototipo de aula experimental que será utilizada para impartir distintas sesiones, evaluando sus usos y la posibilidad de generar más espacio con estas características en el centro. En la misma línea ha trabajado el Centro Rural Agrupado Terra de Riuraus (Alcalalí y Llíber, Alicante) con el proyecto Cohabitar L’Espai, junto a Makea tu vida, en el que iniciaron un proceso de construcción colectiva basado en la participación, el aprovechamiento de recursos y la autoconstrucción para generar nuevos espacios de relación, aprendizaje y convivencia. La emergencia climática y la sostenibilidad han sido abordadas desde el CEIP Huerta de Santa María (Sevilla), desde una perspectiva bioclimática, para mejorar el centro educativo y su entorno más cercano. Así, a través del proyecto 'Mi cole también respira', junto a Cotidiana, diseñaron el curso pasado un sistema de celosías para mejorar la ventilación, temperatura y eficiencia energética de las aulas y en la actualidad exploran la renaturalización del barrio a través del proyecto ‘Kleos Santa Marina’, con Nomad Garden y Talleres Antropoloops, generando un mayor número de sombras que puedan aliviar las altas temperaturas que sufren docentes y alumnado durante gran parte del año. Algunos centros piloto de la redPLANEA han puesto en marcha iniciativas que exploran nuevas formas de relacionarse para mejorar la convivencia y el ambiente en los centros, con resultados muy positivos. El CEIP República de Chile (San Blas, Madrid) ha creado la ludoteca Jugar al C.E.S.T.O. junto a Laura Bañuelos y Sara San Gregorio, surgida de un proyecto anterior que ponía el juego en el centro del aprendizaje y la convivencia, que se ha convertido en una experiencia compartida y significativa para la comunidad del centro. Por su parte, el CEIP La Coma (Paterna, Valencia) ha desarrollado el proyecto ‘El ovillo que nos envuelve’ con Patricia Chamorro, una propuesta en la que utilizan el bordado y otras técnicas textiles para establecer conexiones y conversaciones con la comunidad, planteándose preguntas sobre la convivencia en el centro. La iniciativa implica, CEIP República de Chile, Madrid. Formación del profesorado para CESTO.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx