TE281 - Tierras Agricultura

EL NOGAL: Un cultivo que lleva siglos aparcado y empieza a repuntar como alternativa para muchos secanos y regadíos / pág 99 VII CONGRESO NUEVOS RETOS PRODUCTIVOS PARA LA HORTICULTURA AL AIRE LIBRE 15 de enero de 2020 - COMPLEJO ‘EL HENAR’ - Cuéllar (Segovia) Patrocinador principal Patrocinan Organizan LA REMOLACHA SIGUE SIENDO LA BASE PARA MUCHAS EXPLOTACIONES DE REGADÍO EN CASTILLA Y LEÓN JORNADA TÉCNICA EL 24 DE ENERO / Ver el programa en la última página. Producción sostenible y digitalización, los grandes retos del viñedo Pág 76 AGRICULTURA nº 281 (año 2019) 7 €

276A116

269A055

Colaboran 08:45 - ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN 09:20 - INAUGURACIÓN 09:40 - HORTICULTURA SOSTENIBLE * HORTICULTURA CIRCULAR: Valorización de subproductos hortícolas mediante su aplicación en alimentación, transformación energética y uso agronómico: Proyecto Reval. Mª CRUZ GARCÍA GONZÁLEZ. Investigadora de la Línea de Tratamiento y Valorización de Residuos del ITACyL. * Evolución de los costes en los cultivos hortícolas en Valladolid y Segovia: zanahoria, puerro y cebolla. JOSÉ CARLOS IGLESIAS CIBANAL. Técnico de la Subdirección de Infraestructuras Agrarias del ITACYL. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. * El ozono Acuoso y el sistema Agrozono, la alternativa a la desinfección de suelos. FRANCISCO J. BORRULL. Director comercial de AGROZONO. * La importancia de la bioestimulación en la agricultura del futuro. JAVIER NACHER. Director técnico de SEIPASA. COLOQUIO 11:40 - CAFÉ 12:05 - NOVEDADES EN SANIDAD HORTÍCOLA * Programas de control de nuevas enfermedades en puerro y zanahoria. Convenio Asoprofit con ITACYL: Situación y resultados en 2019. CARMEN ASENSIO SÁNCHEZ-MANZANERA. Investigador ITACYL. * Situación de la Autorización de productos fitosanitarios para puerro y zanahoria. VICTORIA DE LA HAZA. Responsable de Asuntos Reglamentarios. AEPLA. * Dagonis. Más de 30 maneras de ganar. JOSÉ FERRE FERNÁNDEZ. Ingeniero Agrónomo e ingeniero técnico agrícola por la Universidad de Almería y MBA de empresas agroalimentarias por la IMF Business School. BASF España. COLOQUIO 13:40 - PONENCIA * Declaración de nuevas Zonas Vulnerables en el Duero: Una gestión más racional del riego y la fertilización. JAIME FERNÁNDEZ ORCAJO. Jefe Servicio Prevención Ambiental y Cambio Climático. DG Calidad y Sostenibilidad Ambiental. Consejería de Fomento y Medio Ambiente. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. 14:10 - COMIDA 16:00 - RIEGO MÁS EFICIENTE: HERRAMIENTAS DIGITALES * Agricultura de precisión para optimizar el riego y ahorrar agua en horticultura. SAMUEL LÓPEZ. CEO de PLANTAE. Ingeniero industrial, con experiencia en el sector IT (Internet de las Cosas), Hardware y Agronomía. * Cambio de concepto en horticultura: de aspersión a riego por goteo con cinta CARLOS GUTIÉRREZ. Ingeniero Técnico Agrícola. Departamento Técnico de IRRITEC Iberia. COLOQUIO 17:10 - LAS HORTICOLAS DEL FUTURO * La zanahoria del futuro: hacia dónde va la investigación del cultivo. ADRIÁN RODRÍGUEZ-BURRUEZO. Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad. COMAV-UPV. * La cebolla del futuro: hacia dónde va la investigación del cultivo. LUIS FERNANDO RUBIO. Gerente de Asociación de Productores de Cebolla de Castilla-La ManchaPROCECAM. COLOQUIO 18:20 - FIN DE LA JORNADA PROGRAMA

Organizan Patrocinador principal Patrocinan VII CONGRESO NUEVOS RETOS PRODUCTIVOS PARA LA HORTICULTURA AL AIRE LIBRE 15 de enero de 2020 - COMPLEJO ‘EL HENAR’ - Cuéllar (Segovia)

Tierras Agricultura - nº 281 (año 2019) EDITA GESTORA DE COMUNICACIONES DE CASTILLA Y LEÓN Pº Arco de Ladrillo 90, Ático Dcha. 47008 / Valladolid / 983 477 201 DIRECTOR Fernando de Paz Cabello direccion@tierras-digital.com ADJUNTO A DIRECCIÓN Pablo Gómez suscripciones@tierras-digital.com REDACCIÓN Alejandro de Vega alejandro@tierras-digital.com José Antonio Martín joseantonio@tierras-digital.com Víctor Manuel Molano victor@tierras-digital.com Fernando de Paz Cabello PUBLICIDAD Mónica Brezmes monica@tierras-digital.com Carmen Prieto oviespana@tierras-digital.com Rebeca Paniagua rebeca@tierras-digital.com ADMINISTRACIÓN María del Mar Arranz contabilidad@tierras-digital.com EDICIÓN E IMAGEN Paulino de Paz Cabello Guillermo Caramazana de Paz imagen@tierras-digital.com FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN CELARAYN, SA Polígono Industrial de León P. M83 (León) ISSN: 1889-0776 Depósito Legal: DL VA 513-2013 Fotografías: Archivo Tierras Esta publicación no se hace responsable del contenido de los artículos firmados por cada autor facebook.com/tierrascongresos/ twitter.com/TierrasDigital REDES SOCIALES II Jornada Técnica REMOLACHA, UN CULTIVO CON FUTURO II jORNADA LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN EL INVIERNO Nuevos retos productivos para la horticultura al aire libre vII Congreso 008) PROYECTO ITACYL-ASOPROFIT Los síntomas y las capturas de psilas aumentan según avanza la campaña siendo muy importantes a partir de octubre-noviembre 014) RIEGO DIGITALIZADO EN HORTALIZAS DE CASTILLA Y LEÓN 020) AUTORIZACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN PUERRO Y ZANAHORIA 025) LAS HERRAMIENTAS DE INFORIEGO PARA RECOMENDACIONES DE RIEGO DE LA PATATA 034) EL AZUFRE: NUEVO ELEMENTO A TENER EN CUENTA EN LOS PLANES DE FERTILIZACIÓN 038) STILO®μ ENDURE, LA TRANQUILIDAD PARA TU CULTIVO 041) JUAN SAGARNA, Cooperativas Agro-Alimentarias de España Los avances más importantes en innovación dentro de la agricultura española se han dado en el sector de la horticultura 044) ADRIÁN RODRÍGUEZ, Investigador del Instituto COMAV-UPV En las nuevas variedades de zanahoria se debe apostar por un mejor aprovechamiento del agua y los nutrientes 047) NUEVAS TECNOLOGÍAS EN CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES AGRÍCOLAS 052) KVERNELAND GROUP APUESTA POR LA CONECTIVIDAD TOTAL DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA 054) VISUAL, TECNOLOGÍA INTELIGENTE PARA EL CAMPO 057) RAMÓN BOCOS, Vicepresidente de la cooperativa ACOR Para asegurar el futuro de la remolacha hay que conseguir producciones más altas y más eficiencia en el coste de cada tonelada 062) ACOR ESTUDIA PONER EN MARCHA NUEVAS ACTIVIDADES EN EL SECTOR AGRÍCOLA Y AGROALIMENTARIO 068) SALOMÉ SANTOS, Directora del Área Agrícola de AZUCARERA Vamos a negociar un AMI que incorpore mejoras respecto al anterior 073) ANA GARCÍA, Gerente de AGROTEO El hecho de que el agricultor siga asumiendo parte de los riesgos del cultivo, es una garantía para maximizar la producción de remolacha 076) EL VIÑEDO DEBE POTENCIAR UNA PRODUCCIÓN MÁS SOSTENIBLE Y APROVECHAR LA DIGITALIZACIÓN 088) LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN INVIERNO 096) EFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD EN FERTILIZACIÓN CON TIMAC AGRO 099) EL CULTIVO DEL NOGAL

281A007

nº 281 8 NUEVOS RETOS PRODUCTIVOS PARA LA HORTICULTURA AL AIRE LIBRE VII CONGRESO En 2017 el ITACyL puso en marcha un proyecto financiado por la Medida 16.2 del Plan de Desarrollo Rural de Castilla y León (2014-2020), en colaboración con ASOPROFIT que lleva por título “Nuevas estrategias para mitigar los daños causados por las enfermedades de especies hortícolas de reciente aparición”. ASOPROFIT (Asociación para la Protección Fitosanitaria del Puerro, la Zanahoria y la Cebolla en Castilla y León) se creó en 2015 con el objetivo de mejorar la producción agrícola del puerro, la zanahoria y la cebolla en Castilla y León, mediante la investigación y la experimentación para proteger estos cultivos de plagas y enfermedades. Desde hace algunos años han aparecido síntomas severos en cultivos de zanahoria: retorcimiento, amarilleamientos y enrojecimientos de las hojas, proliferación de raíces secundarias y de brotes en la corona, deformación de las raíces, y una reducción del rendimiento por parcela, así como de la calidad del producto (Figura 1). Estos síntomas han sido relacionados con la presencia de ‘Candidatus Liberibacter solanacearum’ (CaLsol) y de su vector Bactericera trigonica (Hodkinson, 1981), aunque también con Proyecto ITACyL-ASOPROFIT Resultados relativos a la epidemiología de la enfermedad de los amarilleos y enrojecimientos de la zanahoria * Las parcelas menos afectadas se localizan en la zona periférica a la zona de producción más tradicional e intensiva * Los síntomas y las capturas de psilas aumentan según avanza la campaña siendo muy importantes a partir de octubre-noviembre * Existe una relación entre los síntomas y el nivel de las poblaciones de insecto en las parcelas, y la detección de patógenos, especialmente CaLsol * Existe una infección por CaLsol remanente en plantas e insectos que no produce síntomas * No existe una relación aparente entre parcelas afectadas y lote de semilla utilizado M.C. Asensio-S.-Manzanera, Y. Santiago-Calvo, D. Ruano-Rosa, D. Flores-Pérez, R. Vacas Izquierdo y ASOPROFIT Área de Investigación Agrícola, ITACyL, Ctra. de Burgos Km. 119 47071 Valladolid, asesanmr@itacyl.es ASOPROFIT, Asociación para la Protección Fitosanitaria del Puerro, la Zanahoria y la Cebolla en Castilla y León fitoplasmas y virus (Alfaro-Fernández et al 2012, 2018). La distribución de la psila de la zanahoria abarca todo el arco mediterráneo y las Islas Canarias (https://gd.eppo.int/taxon/BCTCTR/distribution). Otras dos especies, morfológicamente muy parecidas, B. nigricornis (Förster, 1848) y B. tremblayi (Wagner, 1961), muestran áreas de distribución solapadas y también hábitos polífagos. Las tres especies han sido reportadas en la zona de producción de hortícolas de Castilla y León. El objetivo del trabajo fue valorar la presencia de B. trigonica durante dos campañas seguidas

281A009

nº 281 10 NUEVOS RETOS PRODUCTIVOS PARA LA HORTICULTURA AL AIRE LIBRE VII CONGRESO (2017 y 2018) en diferentes parcelas de zanahoria de la zona de producción de hortícolas de las provincias de Ávila, Segovia y Valladolid, y relacionarlo con la aparición de los síntomas descritos y la detección de CaLsol en laboratorio, tanto en la semilla utilizada, como en los insectos capturados y en la producción final de zanahoria. Para llevar a cabo este trabajo se visitaron 28 parcelas en total, entre los años 2017 y 2018, correspondientes a diferentes ciclos de cultivo y diferentes variedades. Se realizaron entre una y tres visitas en diferentes momentos del cultivo en las cuales se evaluaron visualmente síntomas en la parte aérea y en la raíz en una escala de 1 a 9 (1 = ausencia de síntomas, 9 = todas las plantas afectadas), se evaluó la presencia de huevos o ninfas en 50 plantas, y se realizaron mangueos para evaluar la presencia de adultos (5 repeticiones de 10 mangueos cada una). Los insectos capturados fueron identificados en laboratorio a nivel de especie (Ouvrard and Burkhardt, 2012) hasta un número de 50 individuos por muestra recogida. Finalmente, se recogieron muestras en cosecha para evaluar en laboratorio el grado de sintomatología de cada parcela. En las dos campañas se seleccionaron dos parcelas con plantas con síntomas asociados a CaLsol (Pedrajas de San Esteban y Chatún en 2017, y Pedrajas de San Esteban y Samboal, en 2018) y otras dos sin síntomas aparentes (Traspinedo y San Vicente de Arévalo en 2017, y Traspinedo y Navalmanzano en 2018). De los mangueos realizados en cada parcela y fecha se seleccionaron un número de adultos de B. trigonica no superior a 50 por género (machos y hembras). Para cada individuo se procedió a la extracción de ADN con la técnica Chélex y detección de CaLsol mediante PCR a tiempo real, para determinar el porcentaje de insectos portadores. Además, se analizaron para la detección de la bacteria el lote de la semilla de siembra, y una muestra de las zanahorias de cada parcela para determinar el porcentaje de plantas infectadas en el momento de la cosecha. ► Detección de CaLsol en lotes de semilla de zanahoria Se analizaron un total de 58 lotes de semilla en 2017 y 42 en 2018, resultando positivos un 40% y un 19% del total, respectivamente. Se desconoce si este porcentaje se corresponde con la superficie sembrada realmente, ya que no se realiza un seguimiento del número de hectáreas sembradas de cada uno de los lotes. No se encontró relación entre el lote de semilla utilizado y los síntomas demostrados por las parcelas al final de la campaña. Aunque se han publicado estudios contradictorios sobre la transmisión por semilla de esta bacteria (Bertolini et al. 2015, Loiseau et al. 2017), de forma general, la presencia de psílidos en los cultivos huésped de CaLsol parece esencial para la aparición de los síntomas (Figuras 2 y 4). ► Nivel de incidencia de la enfermedad Las primeras visitas en 2017 se realizaron entre el 19 de mayo y el 14 de agosto en las siembras más tardías, y entre el 27 de junio y el 14 de agosto en 2018. Las segundas visitas se realizaron entre los meses de julio y septiembre, y las terceras visitas entre los meses de agosto y noviembre. Durante las visitas fueron aumentando paulatinamente los síntomas tanto en hoja como en raíz. En ambas campañas las parcelas que presentaron un porcentaje de raíces con Figura 1. Zanahorias que muestran amarilleamientos y enrojecimientos de las hojas, retraso en el crecimiento de los brotes, proliferación de raíces secundarias, proliferación de brotes en la corona, deformación de las raíces.

nº 281 11 NUEVOS RETOS PRODUCTIVOS PARA LA HORTICULTURA AL AIRE LIBRE VII CONGRESO síntomas más alto fueron aquellas que se recogieron durante los meses de octubre y noviembre, llegando a valores del 100% en alguna de ellas. También se encontró que las parcelas más alejadas de la zona de producción más tradicional, en municipios donde la superficie de zanahoria es menor, los síntomas fueron menores. En cuanto a la correlación entre los síntomas se observa que están todos relacionados entre sí, siendo imposible separar unos de otros, aunque los síntomas en hojas en las visitas están correlacionados con los síntomas de raíz en cosecha. Además de CaLsol, los resultados de las muestras sintomáticas analizadas por la Universidad Politécnica de Valencia (Rev. Tierras Agricultura nº 270 año 2018 Pág 16-23) muestran que también se detectan los siguientes virus: CtRLV (Carrot red leaf virus), CMoV (Carrot mottled virus) y CtrLVaRNA (Carrot red leaf virus associated RNA). Las infecciones mixtas entre los agentes analizados son frecuentes en campo, por tanto, se hace muy difícil asociar la sintomatología observada en las muestras con los patógenos presentes en éstas. ► Resultados de las capturas de individuos de la psila de la zanahoria El número de individuos capturados depende mucho de la parcela prospectada y del día de la visita. De forma general, las capturas aumentan según avanza el cultivo en cada una de las parcelas. El promedio de capturas en la primera visita es de 0.64 insectos/mangueo, en la segunda visita de 17.01 insectos/mangueo, y en la tercera visita de 46.72 insectos/mangueo. La campaña de 2017, con temperaturas excepcionalmente altas al principio, fue mucho más favorable a esta plaga que la de 2018. Se produjeron capturas muy importantes en 2017 ya en el mes de julio alcanzando el pico máximo el 18/09/2017 en San Pablo de la Moraleja (71.34 insectos/mangueo). En 2018 las capturas fueron bajas en general, excepto en la parcela de Samboal donde se produjo un incremento de capturas muy importante en la tercera visita con 3.216 insectos capturados. Dado que en esta zona hay cultivo de zanahoria en campo durante todo el año, y que esta especie podría aguantar las temperaturas invernales sobre plantas adultas procedentes del verano anterior o en especies arvenses, el control de este insecto una vez establecido en la zona podría resultar difícil. Los resultados de la identificación de los adultos capturados mediante manga entomológica arrojan un predominio absoluto de B. trigonica con un 96% de las capturas realizadas. Las capturas de B. tremblayi son muy escasas y debidas a la cercanía de cultivos de puerro, sin embargo, las capturas de B. nigricornis sí son apreciables durante toda la campaña, aunque proporcionalmente muy bajas, ya que esta especie es capaz de vivir y reproducirse en cultivos de zanahoria. Aunque los insectos capturados son estables a lo largo de la campaña, la proporción frente a B. trigonica va bajando según avanza la campaña: 3% en primera visita, 0.4% en segunda visita y 0.12% en tercera visita. Esto puede ser debido a una mejor adaptación de B. trigonica a temperaturas más altas, y por tanto a una ventaja competitiva entre ambas especies sobre Figura 2. Síntomas en cosecha de cuatro parcelas evaluadas en 2017, lote de semilla positivo o negativo para Candidatus Liberibacter solanacearum (CaLsol) y patógenos detectados. Figura 3. Capturas de psila de la zanahoria (Bactericera trigonica) en cuatro parcelas evaluadas en 2017, lote de semilla positivo o negativo para Candidatus Liberibacter solanacearum (CaLsol) y patógenos detectados (CtRLV: virus de la hoja roja).

nº 281 12 NUEVOS RETOS PRODUCTIVOS PARA LA HORTICULTURA AL AIRE LIBRE VII CONGRESO el mismo huésped en esta zona. Aunque es variable en función de la parcela estudiada, de forma general, el número de machos (60%) es superior al de hembras (40%) entre las capturas realizadas con manga entomológica, tanto en las parcelas afectadas como en las parcelas asintomáticas. Existe una correlación entre las capturas del insecto con los síntomas tanto en raíz como en hojas, encontrando correlación entre los mangueos de la primera visita con los amarilleos (73.00, p<0,01) y la proliferación de hojas (56.00, p<0,05) de la segunda visita y los mangueos de la tercera visita con la proliferación y protuberancias en raíces en cosecha (58.00, p<0,05). En cuanto a la presencia de huevos y ninfas, fue importante en el año 2017 desde la primera visita, encontrando varias parcelas con más de 30 plantas con estas formas del insecto. Esta variable en las distintas visitas estuvo relacionada con los amarilleos (64.00, p<0,01) y rojeces detectados en la cosecha (60.00, p<0,05) (Figura 3). ► Porcentaje de plantas infectadas e insectos portadores de CaLsol En 2018 se analizaron 20 plantas recogidas al azar (sintomáticas y asintomáticas) para detección de CaLsol. Los resultados indican un porcentaje superior de infección en parcelas con síntomas (82% y 80% de plantas portadoras en Pedrajas de San Esteban y en Samboal, respectivamente) que en parcelas sin síntomas (15% y 35% de plantas portadoras en Traspinedo y Navalmanzano, respectivamente), poniendo de manifiesto una relación entre el patógenos y los síntomas observados (Figura 4). Cabe destacar un porcentaje de infección asintomático (plantas sin síntomas, pero positivas a la detección de la bacteria) que podría deberse a una infección temprana, sin que la bacteria haya podido causar síntomas en las plantas. Se evaluó la presencia de la bacteria en los insectos vectores de las cuatro parcelas seleccionadas. El promedio de los insectos portadores de la bacteria fue mayor en las parcelas con plantas sintomáticas con un valor del 57.73 % (Figura 5). En las parcelas donde no se encontraron plantas con síntomas el valor fue del 35.12 %. A medida que avanza la campaña el número de insectos portadores de la bacteria aumenta de forma general, pero esta tendencia no se ve tan clara en todas las parcelas, principalmente en aquellas sin muestras sintomáticas, debido al tamaño de la muestra ya que el número de insectos recogidos en estas parcelas es menor. En 2018 los porcentajes obtenidos de insectos portadores de la bacteria fueron mayores, tanto en parcelas sintomáticas, como en aquellas parcelas sin plantas sintomáticas. Las hembras presentaron unos porcentajes de infección mayor que los machos, llegando a un 75 % en parcelas con muestras sintomáticas en el año 2018. Esta mayor infección se debe probablemente a una mayor alimentación de la hembra ya que necesita más energía Figura 4. Síntomas en cosecha de cuatro parcelas evaluadas en 2018, lote de semilla positivo o negativo para Candidatus Liberibacter solanacearum (CaLsol) y porcentaje de plantas positivas a CaLsol. Figura 5. Número de individuos de Bactericera trigonica capturados en parcelas con plantas sintomáticas (Pedrajas de San Esteban y Chatún en 2017, y Pedrajas de San Esteban y Samboal, en 2018) y en parcelas con plantas asintomáticas (Traspinedo y San Vicente de Arévalo en 2017, y Traspinedo y Navalmanzano en 2018), según sexo y si son portadores de la bacteria Candidatus Liberibacter solancearum (CaLsol).

nº 281 13 NUEVOS RETOS PRODUCTIVOS PARA LA HORTICULTURA AL AIRE LIBRE VII CONGRESO para realizar las puestas. Estudios realizados hasta el momento en esta especie han probado que la cantidad de bacteria inoculada es mayor en hembras, siendo más eficientes en la inoculación (Antolínez et al, 2016). CONCLUSIONES - Las parcelas menos afectadas se localizan en la zona periférica a la zona de producción más tradicional e intensiva. - Los síntomas y las capturas de psilas aumentan según avanza la campaña siendo muy importantes a partir de octubre-noviembre. - Existe una relación entre los síntomas y el nivel de las poblaciones de insecto en las parcelas, y la detección de patógenos, especialmente CaLsol. - Existe una infección por CaLsol remanente en plantas e insectos que no produce síntomas. - No existe una relación aparente entre parcelas afectadas y lote de semilla utilizado. AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto: “Nuevas estrategias para mitigar los daños causados por las enfermedades de especies hortícolas de reciente aparición” financiado con cargo a la medida 16.2 del PDR de Castilla y León (2014-2020) y co-financiado con Fondos FEADER, que llevan a cabo ITACyL y ASOPROFIT. BIBLIOGRAFÍA Alfaro-Fernández A., Cebrián M.C, Villaescusa F.J., Hermoso de Mendoza A., Ferrándiz J.C., Sanjuán S., Font M.I. 2012a. First report of “Candidatus Liberibacter solancearum” in carrot in mainland Spain. Plant Dis. 96:582. Alfaro-Fernández A., Siverio F., Cebrián M.C, Villaescusa F.J., Font M.I. 2012b. “Candidatus Liberibacter solancearum” associated with Bactericera trigonica-affected carrots in the Canary Islands. Plant Dis. 96:581. Bertolini E., Teresani G.R., Loiseau M, Tanaka F. a O., Barbé S., Martínez C., Gentit P., López M.M., Cambra M. 2015. Transmission of “Candidatus Liberibacter solanacearum” in carrot seeds. Plant Pathol. 64:276-285. Loiseau M., Ranaudin I., Cousseau-Suhard P., Lucas P.M. 2017. Lack of evidence of vertical transmission of “Candidatus Liberibacter solanacearum” by carrot seeds suggest that seeds is not a major transmission pathway. Plant Dis. DOI: 10.1094/ PDIS-04-17-0531-RE. Ouvrard D., Burckhardt D. 2012. First record of the onion psyllid Bactericera tremblayi (Wagner, 1961) in France (Insecta: Hemiptera: Sternorrhyncha: Psylloidea), new symptoms on leek crops and reassessment of the B.nigricornis - group distribution. EPPO Bulletin 42(3):585-590. T 281A013

nº 281 14 NUEVOS RETOS PRODUCTIVOS PARA LA HORTICULTURA AL AIRE LIBRE VII CONGRESO 1º.- CONOCER CÚANTO, CÚANDO Y CÓMO REGAR Conocer CUÁNTO, CUÁNDO y CÓMO regar es una necesidad de todo profesional relacionado con los cultivos de regadío. Actualmente las nuevas tecnologías nos aportan herramientas que nos permiten dar respuesta de forma rápida y precisa a estas cuestiones. La disponibilidad de secuencias temporales de imágenes de satélite (Figura 1), permite dar respuesta a la pregunta de CUÁNTO regar. Actualmente, es posible conocer el índice de vegetación de cada pixel (10x10 m) de nuestra parcela. Y como éste está linealmente relacionado con el coeficiente de cultivo (Kc), se puede aplicar la metodología FAO 56 (Allen et al., 1998) para el cálculo de necesidades hídricas de cualquier cultivo, pero con información real, periódica y en detalle sobre la evolución de la cubierta vegetal de cada unidad de riego. La digitalización del riego mediante sensores de humedad de suelo de tipo capacitivo (Figura 2) permite dar respuesta a las otras dos preguntas: CUÁNDO y CÓMO regar, de forma que se aproveche al máximo el agua utilizada y aporta una herramienta para demostrar el uso sostenible que se hace de ella. A lo largo de este artículo se explica en qué consiste esta tecnología y cómo Efi-Riego la está aplicando en Castilla y León desde hace 7 años. Se mostrarán también, a modo de ejemplo, resultados obtenidos en cultivos de puerro y zanahoria. 2º.- MEDIDA DE LA HUMEDAD DEL SUELO Los sensores de tipo capacitivo estiman la humedad RIEGO DIGITALIZADO EN HORTALIZAS DE CASTILLA Y LEÓN Sensores de humedad de suelo en cultivos hortícolas como puerro y zanahoria Rosa M. Rodríguez González Efi-Riego. Consultoría Agrícola Valladolid e-mail: rosa@efi-riego.com, web: www.efi-riego.com a través de la permitividad compuesta del suelo(Ɛ), que engloba las tres fases del suelo (agua, aire y sólidos), debido a que el valor de la permitividad del agua (80) es muy superior a la del aire (1) y a la de los sólidos (2-5), pequeñas variaciones en la humedad del suelo provocan cambios importantes en el valor de esta propiedad, lo que permite estimar el contenido volumétrico de agua del suelo. 3º.- METODOLOGÍA 3.1- Instrumentación empleada Un punto de monitorización tipo, está compuesto por tres sensores de humedad situados a diferentes proFigura 1. Ejemplo del servicio Irrimaps de AgriSat Iberia S.L. Estimación con una semana de antelación de las necesidades hídricas máximas de distintos sectores de riego de cultivos hortícolas (puerro, zanahoria y chirivía), expresadas en l/m2.

nº 281 15 NUEVOS RETOS PRODUCTIVOS PARA LA HORTICULTURA AL AIRE LIBRE VII CONGRESO fundidades y un pluviómetro para detectar los aportes de agua (lluvia o riego). Estos sensores están midiendo de forma continua y van conectados a un registrador de datos (datalogger), que almacena los datos y los envía a un servidor, de forma que se puede conocer el contenido de humedad del suelo de la parcela desde cualquier ordenador con conexión a internet. En cultivos hortícolas, los tres sensores se instalan, a 15, 30 y 40 cm de profundidad. Los dos primeros, situados a 15 y 30 cm de profundidad, miden el contenido volumétrico de agua en la zona de mayor actividad radicular. El tercer sensor, colocado a 40 cm de profundidad mide el contenido de humedad fuera de la zona de influencia de las raíces. Si este sensor detecta un aumento de humedad, se puede actuar sobre la programación de riego, reduciendo la dosis aportada, con lo cual se evitará la pérdida de agua por drenaje y con ello se evita también la contaminación por lixiviado de nutrientes. 3.2- Elección de la ubicación del punto de monitorización Es importante la elección de la ubicación de los sensores. Para obtener la información más adecuada para el manejo del riego, se debe elegir un punto representativo, es decir, cuyas características sean las que predominen en el sector de riego. Por ejemplo, en un sector de 5 ha de terreno arcilloso, con un corro de 0,5 ha de terreno arenoso, nunca elegiremos el corro arenoso, habrá que instalar en el tipo de terreno mayoritario en la parcela. Para hacer esta elección, hay que basarse principalmente en el conocimiento de la parcela del propio agricultor, en la observación visual, y de forma más precisa, esta decisión se puede apoyar en tecnologías como las imágenes de satélite, obteniendo un mapa de zonas de la parcela (Figura 3). 3.3- Instalación en campo A la hora de instalar los equipos en campo, lo más importante es que los sensores estén en íntimo contacto con el suelo. Hay que evitar que queden bolsas de aire y que entren en contacto con piedras, tratando de alterar lo menos posible el terreno. 3.4- Manejo del riego tras la instalación Tras realizar la instalación de los sensores, el manejo del riego se debe realizar de la forma habitual. Generalmente, después de uno o dos riegos, se pueden establecer los valores de referencia para determinar el porcentaje de agua disponible para la planta en cada momento. 3.5- Interpretación de las medidas Debido a la heterogeneidad del suelo, es de gran utilidad, pasar los valores de contenido volumétrico de agua, cuyos valores toman diferente significado dependiendo de la textura, a valores de AGUA DISPONIBLE PARA LA PLANTA (ADP). Para ello, se debe determinar los valores de Capacidad de campo y Punto de marchitez. - CAPACIDAD DE CAMPO (CC). Es el contenido de agua en el que se estabiliza un suelo sin restricciones de drenaje después de ser humedecido. - PUNTO DE MARCHITEZ (PM). Situación en la que las raíces de las plantas son capaces de extraer más agua. A partir del análisis de la información recogida por los sensores, se determina el valor de capacidad de campo (máxima cantidad de agua que el suelo puede almacenar) para cada profundidad y se establece también para cada profundidad, un valor de contenido de humedad para el Punto de Marchitez. A partir de estos parámetros se determina el Agua Disponible para la Planta (ADP), como la diferencia entre Capacidad de Campo y Punto de Marchitez. El porcentaje de Agua Disponible para la Planta que contiene el suelo en cada momento, y para cada profundidad, viene dado por la expresión recogida en la fórmula 1: donde, , es el contenido volumétrico de agua del suelo en un momento determinado (m3/m3). , es el contenido volumétrico de agua del Figura 2. Imagen de un punto de control para la monitorización de la humedad del suelo en cultivo de zanahoria.

nº 281 16 NUEVOS RETOS PRODUCTIVOS PARA LA HORTICULTURA AL AIRE LIBRE VII CONGRESO suelo en el punto de marchitez (m3/m3). , es el contenido volumétrico de agua del suelo a capacidad de campo (m3/m3). Dado que el Punto de Marchitez es el contenido de humedad al que la planta ya no es capaz de extraer más agua, mucho antes de alcanzar este punto, la planta ya está sufriendo estrés hídrico. Por ello, para que el cultivo se desarrolle en las condiciones idóneas, se establece un Nivel de Agotamiento Permisible (NAP), que corresponderá al porcentaje de Agua Disponible para la Planta (ADP) que se permitirá que se agote del suelo. NIVEL DE AGOTAMIENTO PERMISIBLE. Partiendo de que el 100% del Agua Disponible para la Planta, corresponde a la Capacidad de Campo y el 0% del Agua Disponible para la Planta, corresponde al Punto de Marchitez, el Nivel de Agotamiento Permisible para los cultivos hortícolas considerados se establecen en el 50% del Agua Disponible para la Planta, a partir del cual habrá que proceder a aplicar el riego. Un contenido de humedad superior al 100% del ADP significaría un exceso de agua que se pierde por escorrentía o drenaje, e incluso saturación del suelo, ocupando el agua los poros del suelo que deben estar ocupados por aire, pudiendo producir asfixia radicular. Por otro lado, un contenido inferior al 50% del ADP podría ocasionar estrés hídrico en el cultivo y, por tanto, disminución de producción. 4º.- INFORMACIÓN SENCILLA DISPONIBLE PARA EL AGRICULTOR En la Figura 4 se observa la gráfica de Agua Disponible para la Planta, en la que la línea verde representa los valores obtenidos por el sensor de humedad instalado a 15 cm de profundidad, la línea roja representa los valores del sensor que está a 30 cm de profundidad y la línea azul representa los del sensor colocado a 40 cm de profundidad. Las barras azules son los aportes de agua (riego o lluvia). La zona sombreada es el Intervalo Óptimo. Para un uso eficiente del agua de riego habría que mantener las líneas verde y roja dentro del área sombreada. Se regará al llegar al 50% del ADP, si no se ha hecho antes. La línea azul (40 cm de profundidad) debe permanecer estable, como la de la figura, lo que indica que no estamos incrementando el contenido de agua a 40 cm de profundidad, por tanto, no se pierde agua por drenaje ni se contamina por lixiviados. 5º.- EXPERIENCIAS EN PARCELAS 5.1- Digitalización del riego en parcela de puerro La figura 5 muestra la campaña de riego de una parcela de puerro con riego por aspersión. Se puede observar cómo las líneas verdes y rojas, que corresponden a la humedad a 15 y 30 cm de profundidad respectivamente se han mantenido dentro del intervalo óptimo casi toda la campaña y la humedad a 40 cm de profundidad (línea azul) no ha tenido aumentos significativos con los riegos. Para el periodo considerado, las recomendaciones de riego aportadas por la estación meteorológica de la red del ITACYL más cercana ha sido de 584 l/m2. La digitalización de lo que ocurre en el suelo ha permitido aplicar 304 l/m2, ahorrando 280 l/m2 respecto a las recomendaciones, lo que supone un 48% de ahorro de agua. 5.2- Digitalización del riego en parcela de zanahoria En la figura 6 se muestra la campaña de riego de una parcela de zanahoria regada por pívot. La humedad a 15 y 30 cm de profundidad se ha mantenido dentro del intervalo óptimo durante la campaña. A 40 cm de profundidad (línea azul) aumentaba la humedad con los riegos al principio de campaña, pero se corrigió ajustando la dosis de riego aplicada. En este caso, las recomendaciones de riego aportadas por la estación meteorológica de la red del ITACYL Figura 3. Mapa de zonas de manejo de una de las parcelas donde se han instalado sensores de humedad de suelo (Fuente: AgriSat Iberia S.L.). Señalado en rojo, el punto de instalación.

281A017

nº 281 18 NUEVOS RETOS PRODUCTIVOS PARA LA HORTICULTURA AL AIRE LIBRE VII CONGRESO Figura 4. Gráfica que recibe el agricultor DIARIAMENTE. En función de la posición de las líneas verde y roja (15 y 30 cm de profundidad), el agricultor decide si riega o no. Es conveniente dar el riego cuando se aproximan a la parte inferior de la zona sombreada (intervalo óptimo). Figura 5. Gráfica de agua disponible para la planta. Periodo del 10 de mayo al 1 de agosto de 2019 en una parcela de puerro con riego por aspersión. Figura 6. Gráfica de agua disponible para la planta. Periodo del 17 de mayo al 25 de julio de 2019 en una parcela de zanahoria con riego por pívot.

nº 281 19 NUEVOS RETOS PRODUCTIVOS PARA LA HORTICULTURA AL AIRE LIBRE VII CONGRESO más cercana fueron de 505 l/m2. Se aplicaron 362 l/m2 de agua, ahorrando 143 l/m2 respecto a las recomendaciones, lo que ha supuesto un 28% de ahorro de agua. Hay que puntualizar que, aunque en los dos casos mostrados se ha obtenido un importante ahorro de agua y en la mayoría de los casos ocurre, no tiene por qué ser siempre así. Otras veces se detecta estrés hídrico. Lo realmente útil que aporta la digitalización del riego es conocer con mayor precisión lo que está ocurriendo, en este caso, en el suelo. Esto permitirá tomar las decisiones adecuadas para mejorar la eficiencia del riego. 6º.- ASESORAMIENTO AGRONÓMICO ESPECIALIZADO A pesar de la importancia que se le da al riego, lo cierto es que, en plena campaña, son muchas las labores a las que tiene que hacer frente el agricultor o técnico responsable y le es difícil poner en práctica nuevas técnicas que le ocuparían más tiempo. Para ayudar al agricultor, Efi-Riego aporta su servicio de asesoramiento, de forma que aporta los equipos necesarios, los instala, mantiene y envía diariamente al agricultor la información en un formato sencillo (figura 4), para que disponga de la información que necesita sin tener que dedicarle un tiempo del que normalmente no dispone. 7º.- REFERENCIAS Allen, R., L.S. Pereira, D. Raes y M. Smith, 2006. Estudio FAO Riego y Drenaje,56.Evapotranspiración del cultivo.Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma. Dukes, M.D., E.H. Simonne, W.E. Davis, D.W. Studstill y R. Hochmuth, 2003. Effect of sensor-based high frequency irrigation on bellpepper yield and water use. pp. 665-674. Proceedings of 2nd International Confrence on Irriagation and Drainage. Phoenix, AZ. Muñoz Carpena, R. y A. Ritter, 2005. Hidrología Agroforestal. Madrid: Mundi-Prensa Libros, S.A. Muñoz-Carpena, R., M.D. Dukes, Y. Li y W. Klassen, 2008. Design and field evaluation of a new controller for soil water-based irrigation. Applied Eng. in Agriculture 24, 183-191. Phene C.J. y T.A. Howel, 1984. Soil sensor control of high frequency irrigation systems.Transaction of the ASAE 27, 392-396. Porta, J., M. López-Acevedo y C. Roquero. 1999. Edafología. Para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 849 pp. Ritter, A., N. Machín y C.M. Regalado, 2009. Evaluación de estrategias para la aplicación de agua en la Zona No Saturada en el cultivo del plátano. pp 320-327. En: O. Silva Rojas y J. Carrera Ramírez (eds.). Estudios de la Zona No Saturada del Suelo, Vol. IX. CIMNE. ISBN: 97884-96736-83-2. Rodríguez González, R.M. 2005. Estimación de la conductividad eléctrica en suelos volcánicos mediante métodos dieléctricos. Universidad de La Laguna. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Santa Cruz de Tenerife. T 281A019

nº 281 20 NUEVOS RETOS PRODUCTIVOS PARA LA HORTICULTURA AL AIRE LIBRE VII CONGRESO Victoria de la Haza, Responsable de Asuntos Reglamentarios de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA) El papel de los productos fitosanitarios en la agricultura Los productos fitosanitarios, las medicinas de las plantas, protegen los cultivos de las plagas y enfermedades que los amenazan, y juegan un papel clave para garantizar una producción suficiente de alimentos sanos, seguros y asequibles para todos. Según el Consejo para la Ciencia Agrícola y la Tecnología, dependiendo del cultivo se estima que las plagas y enfermedades son responsables de pérdidas en los cultivos, a nivel mundial, que oscilan del 25 al 50% o más. Las malas hierbas producen las mayores pérdidas potenciales (34%), seguidos por las plagas (16%) y los patógenos (14%). Para que los agricultores puedan disponer de estas útiles herramientas, las empresas trabajan e invierten, AUTORIZACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN PUERRO Y ZANAHORIA utilizando todos los avances tecnológicos a su alcance, para desarrollar soluciones científicas que, además de favorecer la rentabilidad de sus cosechas, garanticen la seguridad del aplicador y protejan el medio ambiente. Actualmente, para desarrollar una nueva molécula, se requiere una inversión de entre 250 y 300 millones de euros y más de 11 años de investigación. MARCO NORMATIVO: REGLAMENTO (CE) Nº 1107/2009 El Reglamento (CE) nº 1107/2009 mantiene tres principios básicos: Garantizar un nivel elevado de protección de la salud humana, animal y del medio ambiente, la protección de grupos vulnerables de población y normas armonizadas para incrementar la libre circulación de los productos fitosanitarios, a la vez que salvaguardar la competitividad de la agricultura comunitaria. ► Oportunidades del Reglamento 1107/2009: De-

nº 281 21 NUEVOS RETOS PRODUCTIVOS PARA LA HORTICULTURA AL AIRE LIBRE VII CONGRESO sarrollo de soluciones para los usos menores El propio Reglamento reconoce que, en el caso de algunos usos, solicitar una autorización presenta un incentivo económico limitado para la industria (p.e. el retorno comercial no cubre los costes de los estudios y la evaluación necesarios). Por lo tanto, para garantizar que la diversificación de la agricultura y la horticultura no se vea amenazada por la falta de productos fitosanitarios, se establecen normas específicas para usos menores, en los artículos 50, 51 y 59 del Reglamento. Hay que destacar que los períodos de protección de datos se prolongarán por tres meses adicionales para cada ampliación de autorización para usos menores (Art. 59). Además, los Estados miembros deben establecer y actualizar periódicamente una lista de usos menores. Por otra parte, pueden adoptar medidas destinadas a facilitar o alentar la presentación de solicitudes para ampliar a usos menores la autorización de productos fitosanitarios ya autorizados. ► Ampliación de las autorizaciones para usos menores (Art. 51) El artículo 51 del Reglamento 1107/2009 establece los siguientes criterios para la ampliación de las autorizaciones de productos fitosanitarios para usos menores: - El solicitante puede ser: el propio titular de la autorización del producto fitosanitario; o bien, Entidades Oficiales o Científicas que se ocupen de actividades agrícolas; u Organizaciones agrícolas profesionales o los usuarios profesionales. - El procedimiento de autorización a usos menores puede ser o mediante Ampliación de uso o por Reconocimiento mutuo. - Además, los EEMM podrán adoptar medidas destinadas a alentar la presentación de solicitudes para ampliar a usos menores. - Por otra parte, los EEMM están obligados a establecer y actualizar periódicamente una lista de usos menores Medidas adoptadas por España para facilitar las ampliaciones a usos menores ► Actualización periódica de la lista de usos menores Desde Octubre de 2016, en la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación puede consultarse la lista de cultivos menores en España, cuya última actualización es de Octubre de 2018 (ver Figura 1) (https://www.mapa.gob.es/agricultura/pags/fitos/ registro/fichas/pdf/MinorCrops_actualizado_rev6.pdf) ► Procedimiento normalizado de trabajo para la tramitación y resolución de solicitudes de autorización de ampliación a usos menores de productos fitosanitarios En Diciembre de 2014, se publicó el procedimiento normalizado de trabajo para la tramitación y resolución de solicitudes de ampliación a usos menores de productos fitosanitarios, consensuado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Figura 1. Última actualización del listado de los calificados como ‘cultivos menores’ a efectos de buscar soluciones fitosanitarias especiales.

nº 281 22 NUEVOS RETOS PRODUCTIVOS PARA LA HORTICULTURA AL AIRE LIBRE VII CONGRESO En la elaboración de este procedimiento intervinieron 4 Direcciones Generales: D.G. de Sanidad de la Producción Agraria; D.G. de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural; la D.G. de Salud Pública, Calidad e Innovación y la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Las principales características de este procedimiento son: - Procedimiento ágil y simplificado: Resolución en 160 días desde la admisión - Aplicable tan sólo a la definición del artículo 26.3 del Reglamento 1107/2009 (cultivos menores) - Contempla solamente un proceso de registro nacional - No aplicable a: usos secundarios, evaluaciones zonales, establecimiento de LMRs - El Ministerio de Agricultura tramita, deben emitir informes el Ministerio de Sanidad, el Ministerio para la Transición Ecológica y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. - Se admite la acotación de riesgos que proporcionan cultivos mayores registrados y evaluados por Principios Uniformes. ► Situación del Registro de productos fitosanitarios (usos menores, Oct. 2019) A continuación, en las Figuras 2a y 2b, se ofrece información relevante sobre la situación del registro de productos fitosanitarios en usos menores proporcionada Figura 2. Situación en la que se encuentra el registro de productos fitosanitarios en usos menores (MAPA. Octubre 2019). por el Ministerio de Agricultura y actualizada con fecha Octubre de 2019. ► Productos autorizados por el procedimiento de usos menores: puerro Como puede observarse en la Figura 3, se han aprobado 8 productos fitosanitarios para puerro bajo el procedimiento nacional de usos menores. El puerro es, por tanto, uno de los cultivos para los que se han aprobado mayor número de soluciones utilizando este procedimiento. RECONOCIMIENTOS MUTUOS El considerando 29 del Reglamento 1107 tiene los siguientes objetivos: fomentar la libre circulación de productos; evitar la duplicidad de evaluaciones;

281A023

nº 281 24 NUEVOS RETOS PRODUCTIVOS PARA LA HORTICULTURA AL AIRE LIBRE VII CONGRESO Figura 3. Número de productos autorizados por el procedimiento de usos menores ordenados por cultivos. reducir la carga administrativa de la industria y de los EE.MM. y establecer una disponibilidad más armonizada de productos fitosanitarios. Un E.M. debe aceptar las autorizaciones concedidas por otro E.M. si las condiciones agrícolas, fitosanitarias y medioambientales (incluidas las condiciones climáticas) son comparables, sin realizar ninguna evaluación. El Reconocimiento mutuo (R.M.) se basa en la confianza entre países de aplicar los mismos criterios acordados entre ellos. PROBLEMÁTICA ACTUAL En España se vienen realizando reevaluaciones de los R.M. hasta la fecha por parte de las Autoridades competentes, siguiendo los criterios de evaluación nacionales, con la consiguiente pérdida/restricción de usos y/o cancelaciones de solicitudes de R.M. Ante esta situación, y a fin de no perder usos y/o productos, los titulares presentan junto a la solicitud del R.M. documentación adicional para satisfacer los requisitos nacionales. Recientemente el Ministerio de Sanidad ha modificado su criterio, decidiendo no evaluar la información/ documentación aportada por el titular, ni autorizar productos que no hayan sido evaluados conforme a los requisitos nacionales de España. SOLUCIONES PROPUESTAS POR AEPLA Las Autoridades españolas tienen la opción de: - o bien aceptar la autorización concedida por el país de origen del R.M. al amparo del artículo 40 del Reglamento. - o bien, en algún caso muy particular, justificado por circunstancias medioambientales o agrícolas específicas, solicitar información adicional al solicitante y evaluarla con los criterios nacionales para verificar que el producto es seguro. Dentro de la Unión Europea, ambas posturas están respaldadas por la legislación vigente. T

nº 281 25 NUEVOS RETOS PRODUCTIVOS PARA LA HORTICULTURA AL AIRE LIBRE VII CONGRESO 1.- INTRODUCCIÓN El Servicio de Asesoramiento al Regante (SAR) InfoRiego©, gestionado por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), lleva en funcionamiento desde el año 2002 y es una herramienta que tiene como objetivo fundamental asesorar y dinamizar el sector agrario de regadío de Castilla y León (regantes a título individual, Comunidades de Regantes (En adelante CCRR), explotaciones de regadío y empresas agrícolas), ya que ofrece a los usuarios el apoyo técnico necesario para lograr un uso más racional del agua, y por consiguiente de la energía. Inforiego es un servicio de asesoramiento al regante (SAR) que trata de hacer llegar a los agricultores la información precisa sobre el agua que tienen que emplear en cada momento en sus cultivos. Depende de las circunstancias climatológicas de cada zona y del momento del ciclo en el que se encuentre el cultivo. Entre los años 1999 y 2000 se procedió a la instalación por parte del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) de una red de 42 estaciones agroclimáticas en Castilla y León destinadas a determinar las necesidades hídricas de los cultivos de regadío (Figura 1). Nuestra Comunidad Autónoma colaboró en la realización del proyecto, proponiendo lugares de emplazamiento, promoviendo la colaboración de distintos ayuntamientos, CCRR, cooperativas y particulares implicados en el sector del regadío. Posteriormente la red ha aumentado con la incorporación de nuevas estaciones instaladas por distintos organismos dependientes de la Consejería de LAS HERRAMIENTAS DE INFORIEGO PARA RECOMENDACIONES DE RIEGO DE LA PATATA Antolín Martínez, Francisco Javier Ingeniero Técnico Agrícola. Técnico de InfoRiego©. Área de Planificación, Desarrollo Tecnológico e Ingeniería. Subdirección de Infraestructuras Agrarias. Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL). ita-antmarfr@itacyl.es Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, en la actualidad este servicio a los regantes de Castilla y León se presta a partir de los datos agroclimáticos obtenidos de 53 estaciones agrometeorológicas integradas en la red SiAR. Para la explotación de los datos registrados por dichas estaciones, la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León desarrolló una aplicación accesible desde internet, que sirviera para facilitar datos meteorológicos y recomendaciones de riego a los regantes de las principales áreas de regadío y al público en general. A esta aplicación se le denominó InfoRiego©. Esta aplicación proporciona el conocimiento necesario sobre el consumo de agua de los diferentes cultivos para realizar una programación de riego eficiente, y enfocada a conseguir unos rendimientos óptimos de los cultivos. Se da prioridad a la optimización, la eficiencia, y la sostenibilidad del manejo del agua, a través de recomendaciones de riego elaboradas a partir del cálculo de la evapotranspiración del cultivo, basado en el método recomendado por la FAO (Estudio FAO Riego y Drenaje, nº 56, Evapotranspiración del Cultivo). Paralelamente, este servicio tiene como misión Figura 1. Estación meteorológica.

nº 281 26 NUEVOS RETOS PRODUCTIVOS PARA LA HORTICULTURA AL AIRE LIBRE VII CONGRESO ser una amplia plataforma de comunicación con los usuarios del agua de riego, ofreciendo además cuantos servicios para el desarrollo de su actividad agraria les sean de utilidad (datos agroclimáticos, predicciones de precipitación, información técnica sobre la gestión el riego, etc.). La Consejería de Agricultura y Ganadería trabaja en el desarrollo de nuevas tecnologías de la información que aporten el conocimiento necesario sobre el consumo de agua de los cultivos y la optimización de los riegos dentro de las explotaciones agrícolas. El Servicio de Asesoramiento al Regante (SAR) InfoRiego©, es un servicio de apoyo al sector que tiene como objetivo fundamental implementas nuevas técnicas para asesorar y dinamizar el sector agrario de regadío de Castilla y León ya que ofrece a los usuarios el apoyo técnico necesario para lograr un uso más racional del agua, y por consiguiente de la energía implicada en el mismo. 2.- HERRAMIENTAS DE INFORIEGO PARA RECOMENDACIÓN EN PATATA El principal objetivo de InfoRiego© es proporcionar el conocimiento necesario sobre el consumo de agua de los diferentes cultivos para realizar una programación de riego eficiente, y enfocada a conseguir unos rendimientos óptimos de los cultivos. La estimación de las necesidades hídricas de los cultivos se realiza conforme al método de Penman-Monteith, que es el reconocido oficialmente por la FAO. Se da prioridad a la optimización, la eficiencia, y la sostenibilidad del manejo del agua, a través de recomendaciones de riego. Con las recomendaciones de riego generadas por nuestro sistema se busca facilitar la información precisa que pueda utilizar el regante para realizar un riego adecuado en cada momento del ciclo del cultivo. El aprovechamiento ideal de este sistema es que estas recomendaciones se usen para alimentar un calendario de riegos, un balance hídrico o una programación de riegos, que será la manera más útil de uso por parte del regante. Estas programaciones serán distintas cada año, ya que las recomendaciones que se ofrecen se ajustan a las condiciones climáticas que acontecen en cada año agrícola, siendo estos a veces muy distintos unos de otros, lo que impide hacer una programación de riego en la patata que sea estandarizada para todos los años en los que se realice el cultivo (Figura 2). Las recomendaciones de InfoRiego© facilitan la realización de la programación de riegos ajustadas a las condiciones climáticas de cada campaña y en función del ciclo de desarrollo de cada cultivo en particular. El modo de uso descrito anteriormente permite que el usuario de nuestro sistema pueda manejar todos los aspectos que delimitan el adecuado manejo del riego en el cultivo de la patata, ya que en todo momento ofrece datos de las necesidades y aportes hídricos al mismo, pudiendo ser muy efectivo en el manejo del agua. Si el regante dispone de un sistema de riego mantenido y eficiente, le va a permitir, combinado con el manejo adecuado del momento del riego, un ahorro de agua notable y por ende un ahorro de energía. El menor consumo de agua supone un menor volumen de agua bombeada y lógicamente el ahorro de la energía necesaria para realizar ese bombeo. Al ser InfoRiego© una amplia plataforma de comunicación de los usuarios del agua de riego, cuyo principal objetivo es el de facilitar recomendaciones de riego, es a su vez un vehículo de transmisión de información técnica y de otro tipo útil al sector del regadío. La herramienta básica de comunicación es el portal web, donde actualmente se están ofreciendo cuantos servicios para el desarrollo de la actividad agraria sean de utilidad para los regantes y técnicos de la materia. Dentro de este portal están embebidas otras herramientas de recomendación a parte de la propia página web, tales como las suscripción al servicio automático de recomendaciones mediante mensajes de móvil (SMS), la API(interfaz de programación de aplicaciones)de servicios REST de recomendaciones de riego y un visor geográfico de apoyo a la toma de decisiones a los regantes, que entre otra información útil para el regadío facilita de manera gráfica estimaciones y recomendaciones de riego entre ellas las de la patata. Otra herramienta aparte de las mencionadas Figura 2. Balance hídrico / Programación de riegos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx