TE280 - Tierras Agricultura

50 El portal online de innovación agraria www.laagriculturadigital.com Agricultura 280 / 2019 Figura 2. A) Muestreo dirigido a través de los mapas de tipos de suelo. B) Muestreo de suelo de 0-30 cm. C) Muestras de suelo en laboratorio. do menos fertilizante del necesario, bien por qué; iii) el suelo tiene niveles bajos de nutrientes disponibles para el cultivo o, iv) que tengamos un potencial productivo alto, y estemos fertilizando como para un suelo medio-bajo. Estamos fertilizando por debajo de lo necesario para conseguir la producción alta que define a ese suelo. ¿QUÉ SE BUSCA CON LA FERTILIZACION VARIABLE? Que, aplicando el fertilizante justo a cada suelo de la parcela, consigamos en conjunto un beneficio homogéneo en cada suelo, y a la vez que este valor medio en la parcela sea máximo. EL CAMINO DE LA FERTILIZACIÓN VARIABLE A continuación, explicamos los pasos seguidos para llegar a este conocimiento de cada tipo de suelo, su estado nutricional y potencial productivo, con la elaboración de las prescripciones de fertilización de fondo y coberteras. ► PASO 1. MAPEO DE SUELO El día 03/12/2018 se realizó el mapeo de suelo a través de Conductividad eléctrica aparente (CEap) en las parcelas identificadas. Las condiciones de humedad del suelo fueron las adecuadas para obtener unos buenos datos (humedad >11%). Esta medida de CEap permite “radiografiar” el suelo a dos profundidades (0-40 cm y 40-90 cm), cuyos valores están relacionados con la textura y estructura del suelo: valores bajos de CEap indican texturas más gruesas, y conforme aumenta este valor indica texturas más pesadas (arcillosas). Es por ello que esta información “radiografiada” permite establecer cuantos tipos de suelo existen en una parcela. (Figura 1) ► PASO 2. MUESTREO Y ANÁLISIS DE SUELOS El día 04/12/2018 después de procesar los mapas de CEap obtenidos e identificar los tipos de suelo con sus puntos de muestreo representativos, se procedió a muestrear los suelos a una profundidad de 0-30cm. Estas muestras compuestas de cada tipo suelo fueron secadas, tamizadas (2 mm) y preparadas para en laboratorio determinar nitrógeno total (N), fósforo asimilable (P), potasio cambiable (K), carbonatos, pH, y conductividad eléctrica, además de los demás elementos de la capacidad de intercambio catiónico: sodio (Na), magnesio (Mg) y calcio (Ca), junto con el contenido en materia orgánica, entre otros parámetros. (Figura 2) ► PASO 3. BALANCE DE NUTRIENTES EN CADA SUELO Una vez realizados los análisis de cada tipo de suelo, estos son interpretados para definir cuál es el balance de nutrientes en el suelo. Ya que la disponibilidad de algunos nutrientes en el suelo queda condicionada por otros parámetros del suelo. Por ejemplo, la disponibilidad de fósforo para el cultivo queda condicionado entre otros parámetros, por el contenido en carbonatos, ya que estos bloquean al fósforo, lo que se traduce que, si el nivel de carbonatos es alto, tengamos que incrementar el aporte fósforo respecto a las necesidades propias del cultivo. También en el caso del potasio y fósforo se ven limitados en función de la textura del suelo, ya que texturas arcillosas retienen y no disponen para el cultivo tan fácilmente estos elementos. Es por ello que en función del contenido en arcilla y arena del suelo se corrijan estos aportes de N, P y K en los programas de fertilización. (Figura 3) ► PASO 4. POTENCIAL PRODUCTIVO DE CADA SUELO Todo agricultor conoce que hay zonas en la misma parcela que son más o menos productivas; cuestión del agua, cuestión de la insolación o cuestión del manejo. Pues a través de las imágenes de satélite de los últimos años podemos tener un mapa que diferencie estas zonas. Para ello se procesan los mapas de vigor (índice NDVI) de los últimos 5 años para obtener qué zonas tuvieron un vigor por encima de la media o poder debajo, quedando así diferenciadas estas zonas, en lo que es un mapa de potencial productivo. El vigor que se expresa con el índice

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx