TE280 - Tierras Agricultura

REMOLACHA, UN CULTIVO CON FUTURO I JORNADA TÉCNICA 24 DE ENERO Feria de Muestras de Valladolid Tus datos ayudan al vecino y los suyos te ayudan ti: hay que compartirlos Hay muchas App, pero pocas que sean rentables para el agricultor Págs 48-67 12 DE DICIEMBRE - Hotel ‘EL MONTICO’ yViñedos de ‘COPABOCA’ ‘LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN EL INVIERNO’ II JORNADA TÉCNICA Y DE CAMPO 15 de enero de 2020 - COMPLEJO ‘EL HENAR’ - Cuéllar (Segovia) VII CONGRESO Nuevos retos productivos para la horticultura al aire libre Patrocinador principal Organizan ORGANIZAN PATROCINADOR PRINCIPAL AGRICULTURA nº 280 (año 2019) 7 €

280A002

Tierras 3 nº 280 (año 2019) 269A055

COLABORAN ORGANIZAN PROGRAMA * 08:40 - RECEPCIÓN Y ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN * 09:10 - INAUGURACIÓN * 09:30 - SEMINARIO ENFERMEDADES DE LA MADERA Coordina: Victorino Martínez Puras. ISAGRO ESPAÑA. 1º - ENFERMEDADES DE LA MADERA: Situación actual y nuevos enfoques en las estrategias de prevención. ENRIQUE BARAJAS TOLA. Investigador del ITACYL. LAURA MARTÍN BLANCO. Investigadora doctora del Área de protección vegetal de CICYTEX. 2º - BLINDAR, solución limpia frente a Yesca y otras enfermedades de la madera. ANTONIO RAMOS BLASCO. Ingeniero Agrónomo de ISAGRO España. * 10:30 - PONENCIA. ‘Sanidad del viñedo: Cómo controlar oídio, excoriosis y ácaros desde la parada vegetativa hasta la brotación’. IGNACIO SÁNCHEZ MARCOS. Dr. Ingeniero Agrónomo. Delegado comercial de AGRICHEM BIO en la zona Noroeste. * 10:55 - PONENCIA. ‘Dar más protagonismo al suelo en la gestión del viñedo: Una visión global y dinámica de la fertilización’. ÁLVARO CATALINA. Técnico Dpto. I+D+i de MATARROMERA. * 11:20 - ‘CAMBIO CLIMÁTICO: Influencia en el riesgo para la viticultura de Castilla y León’. VICENTE SOTÉS. Catedrático emérito UPM y colaborador CEIGRAM. * 11:45 - PONENCIA. ‘VIÑEDOS 4.0: Digitalización de las tareas y labores en el viñedo. Uso de VineAPP’. SERGIO RODRÍGUEZ. CEO SMARTRURAL. * 12:10 - PONENCIA. Nuevas soluciones viverísticas adaptadas al cambio climático, a las enfermedades de madera y a la restricción del uso de fitosanitarios. BENJAMÍN CRESPO. Responsable Zona Norte en AGROMILLORA Iberia. * 12:35 - VIDEO CHARLA PODA. ‘La Poda de Respeto. Como minimizar a través de la poda las enfermedades de madera y el desecamiento de las vides’. ROC GRAMONA SIMÓ. Enólogo y director técnico de la ACADEMIA DE PODA. * 13:10 - SESIÓN DE CAMPO en los viñedos de COPABOCA. - MÁQUINAS EN ACCIÓN. Presentación en campo de las últimas innovaciones en equipos de trabajo de suelo, fertilización, y tratamientos. - TALLER DE PODA. Participación abierta para los inscritos hasta cubrir las plazas. * 14:30 - VINO ESPAÑOL. Salón COPABOCA.

12 DE DICIEMBRE Hotel ‘EL MONTICO’ y Viñedos de ‘COPABOCA’. Autovía A-62, salida 148 ‘LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN EL INVIERNO’ II JORNADA TÉCNICA Y DE CAMPO PATROCINADOR PRINCIPAL PATROCINAN 280A005

Tierras nº 280 (año 2019) 6 Apellidos ................................................................. Nombre .................................................. Profesión ................................ Empresa/Entidad ......................................................................................NIF/CIF. ................................................................ Calle ......................................................................................................... Localidad.............................................................. Código Postal ..................................... Provincia ......................................Correo electrónico ................................................ Teléfono .............................................. Móvil .............................................Fax....................................................................... Transferencia a la cuenta: IBAN ES62 2103 4310 4100 3318 4007 a nombre de GESCOCAL (Enviar resguardo) Giro Postal a nombre de GESCOCAL (Adjuntar resguardo) Cheque nominativo cruzado a nombre de GESCOCAL Domiciliación bancaria (rellenar datos) Cuenta bancaria (IBAN) ES __ __ / __ __ __ __ / __ __ __ __ / __ __ __ __ / __ __ __ __ / __ __ __ __ Firma Fecha ....................................................................................................................................................................... Deseo suscribirme a la revista Tierras Agricultura 2020 (62 euros) Tierras Agricultura 2020 + 1 monografía (88 euros) Tierras Agricultura 2020 + 2 monografías (111 euros) Tierras 1 Monografía (42 euros) Tierras 2 Monografías (72 euros) Monografías seleccionadas: Ovino Caprino boletín de suscripción

Tierras Agricultura - nº 280 (año 2019) EDITA GESTORA DE COMUNICACIONES DE CASTILLA Y LEÓN Pº Arco de Ladrillo 90, Ático Dcha. 47008 / Valladolid / 983 477 201 DIRECTOR Fernando de Paz Cabello direccion@tierras-digital.com ADJUNTO A DIRECCIÓN Pablo Gómez suscripciones@tierras-digital.com REDACCIÓN Alejandro de Vega alejandro@tierras-digital.com José Antonio Martín joseantonio@tierras-digital.com Víctor Manuel Molano victor@tierras-digital.com Fernando de Paz Cabello PUBLICIDAD Mónica Brezmes monica@tierras-digital.com Carmen Prieto oviespana@tierras-digital.com Rebeca Paniagua rebeca@tierras-digital.com ADMINISTRACIÓN María del Mar Arranz contabilidad@tierras-digital.com EDICIÓN E IMAGEN Paulino de Paz Cabello Guillermo Caramazana de Paz imagen@tierras-digital.com FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN CELARAYN, SA Polígono Industrial de León P. M83 (León) ISSN: 1889-0776 Depósito Legal: DL VA 513-2013 Fotografías: Archivo Tierras Esta publicación no se hace responsable del contenido de los artículos firmados por cada autor facebook.com/tierrascongresos/ twitter.com/TierrasDigital REDES SOCIALES 008) AGRICULTURA 4.0 ¿ESTAMOS PREPARADOS? ¿REALIDAD O FICCIÓN? Según un estudio de la Comisión Europea, el nivel formativo de los jóvenes agricultores en Europa difiere en función del lugar donde viven, el sector agrario y la situación económica de la explotación 014) CLASIFICACIÓN AGRONÓMICA DE VIÑEDOS A PARTIR DEL NDVI Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SUS VINOS EN UN VIÑEDO DE LA D.O. RUEDA 024) MADUREZ TECNOLÓGICA Y FENÓLICA DE LA UVA MEDIANTE LA APLICACIÓN FOLIAR DE JASMONATO DE METILO Y DE JASMONATO DE METILO EN FORMA NANO 034) EL SUELO: UNA MIRADA OCULTA AL VIÑEDO En general, más que hablar de nutrición de las plantas se debería hablar de la nutrición del suelo, entendida como la nutrición de la biodiversidad microbiológica del suelo 040) ALBERTO ALONSO, Director de Feria de Valladolid El objetivo es que Agrovid ocupe un espacio relevante para la viticultura del noroeste de la Península Ibérica 044) LA INNOVACIÓN EN LA LUCHA CONTRA LAS EMVS: SISTEMA TESSIOR® 048) TECNOLOGÍA DIGITAL PARA CONSEGUIR UNA AGRICULTURA MÁS RENTABLE Y EFICIENTE 056) MANUEL PÉREZ, Profesor de la ETSIAM (Univ. de Córdoba) La agricultura está cambiando y hacen falta iniciativas de alto impacto por parte de las empresas 064) ROSA GALLARDO, Directora titular de la Universidad de Sevilla La transformación digital es la única opción si se quiere sobrevivir en el sector agrario 068) #REINVENTAMOSLOSSECANOS: EL ALMENDRO AUTOENRAIZADO EN SETO 076) SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL NITROGENADO DEL CULTIVO DE TRIGO BASADO EN MEDICIONES DE NDVI 079) USO DE FERTILIZANTES CON INHIBIDORES MICROBIANOS COMO ESTRATEGIA PARA MITIGAR LA EMISIÓN DE ÓXIDO NITROSO EN UNA ROTACIÓN MAÍZ-MAÍZ-TRIGO 085) JUSTINO MEDRANO, Presidente de ACOR Queremos emprender nuevos proyectos, más cercanos al socio y en conexión con nuestro entorno 094) CULTIVOS ALTERNATIVOS (VI): EL CULTIVO DEL LAVANDÍN 106) SORGO EN GRANO, DEL CULTIVO A LA VALORIZACIÓN El portal online de innovación agraria www.laagriculturadigital.com II jORNADA LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN EL INVIERNO

nº 280 8 ‘LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN EL INVIERNO’ II JORNADA TÉCNICA Y DE CAMPO INTRODUCCIÓN Acabo de regresar de Hannover, donde he tenido la oportunidad de disfrutar de una de las ferias más importantes de Europa, si no la que más (con el permiso de mi favorita FIMA), en el ámbito de la mecanización agraria y de las nuevas tecnologías, Agritechnica 2019. Y debo decir que he vuelto algo aturdido. Aturdido por la excelente organización e importancia de la feria. Aturdido por el nivel tecnológico de los equipos allí exhibidos. Y aturdido por la impresionante presencia de las nuevas tecnologías en la mecanización agraria en particular y en la agricultura en general. Baste un ejemplo: el pabellón 15, de dimensiones nada despreciables, estaba exclusivamente dedicado a la muestra de los nuevos desarrollos en materia de gestión informática de los equipos y de las explotaciones, manejo de datos, big data, dispositivos de ayuda a la toma de decisiones, nubes, trazabilidad... un sin fin de desarrollos espectaculares que no dudo de su utilidad, por supuesto, pero que en mi modesta opinión están todavía a años luz del nivel tecnológico de la agricultura que aquí nos ocupa, la agricultura mediterránea, la nuestra. La agricultura que debe velar por una producción de vino, aceite de oliva, frutas y hortalizas de calidad. La nuestra. En los últimos tiempos parece que ha habido un incremento en el interés de las grandes empresas de maquinaria en lo que se ha dado por llamar “Specialty crops”. ¿Tiene sentido denominar especiales a cultivos tan tradicionales y arraigados en la agricultura mediterránea como la viña, el olivo, el almendro, los frutales (incluyendo los cítricos) y las hortalizas para consumo en fresco? En mi opinión no. No se trata de cultivos especiales. Se trata de actividades agrícolas fundamentales AGRICULTURA 4.0 ¿ESTAMOS PREPARADOS? ¿REALIDAD O FICCIÓN? * El 90% de los agricultores tiene una edad superior a 40 años, lo que dificulta enormemente la adaptación de las nuevas tecnologías, cuya impresionante evolución produce a veces desazón * Según un estudio de la Comisión Europea, el nivel formativo de los jóvenes agricultores en Europa difiere ampliamente en función del lugar donde viven, el sector agrario al que pertenecen y la situación económica de la explotación Prof. Emilio Gil Universidad Politécnica de Cataluña para nuestra economía, enormemente apreciadas por el mercado global pero que, lamentablemente, no han sido objeto de esfuerzos, investigación o inversiones como lo han sido otras actividades agrarias. Cabe aquí preguntarse entonces cuáles han sido los motivos que han llevado a generar esa brecha tan importante que existe entre la tecnificada agricultura extensiva del centro y norte de Europa y la, en general, poco profesionalizada producción del arco Mediterráneo. Y, sin embargo,

nº 280 9 ‘LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN EL INVIERNO’ II JORNADA TÉCNICA Y DE CAMPO 280A009

nº 280 10 ‘LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN EL INVIERNO’ II JORNADA TÉCNICA Y DE CAMPO todos apreciamos un buen vino, una fruta saludable o un excelente aceite de oliva. Ahondando un poco en las posibles razones de esta brecha, y a la vez en las posibles soluciones, aparece inmediatamente sobre la mesa la diferencia en el nivel formativo de los profesionales de uno y otro bando. Un estudio llevado a cabo por el Parlamento Europeo pone de manifiesto que la población dedicada al agro en Europa está envejeciendo a marchas forzadas y es necesario un relevo generacional. Es preciso, por tanto, que los agricultores se beneficien de una adecuada formación especializada que les permita sacar la máxima rentabilidad a los desarrollos tecnológicos disponibles. No obstante, debemos tener en cuenta la variabilidad existente en todo el territorio de la UE. Según un estudio de la Comisión Europea, el nivel formativo de los jóvenes agricultores en Europa difiere ampliamente en función del lugar donde viven, el sector agrario al que pertenecen y la situación económica de la explotación. SITUACIÓN DEL SECTOR El campo como actividad profesional es duro. Los agricultores están descorazonados, no está garantizado el relevo profesional y la brecha existente entre la realidad y lo que vemos a menudo en ferias y otros eventos es muy grande. Se habla ahora de agricultura 4.0 pero ¿de verdad llega al sector el progreso espectacular que estamos experimentando? ¿Tienen los habitantes de las zonas rurales las mismas oportunidades que tenemos en las grandes ciudades? Todo esto tiene mucho que ver con la España vaciada sobre la que se habla mucho, pero se hace poco… Según un estudio publicado por el Parlamento Europeo, dos terceras partes de los agricultores en Europa basan su formación en la propia experiencia, siendo solo un 9% los que han seguido una formación específica en materia de agricultura. Por otra parte, existe un grave problema relacionado con la edad media de los agricultores y sus consecuencias en el relevo generacional. El 90% de los agricultores tiene una edad superior a 40 años, lo que dificulta enormemente la adaptación de las nuevas tecnologías, cuya impresionante evolución produce a veces desazón. Debemos ser conscientes pues de la situación en la que nos encontramos y de las posibilidades reales que tiene nuestro sector. Este fenómeno del envejecimiento de la población agraria, junto con la dificultad de mantener a los jóvenes en el sector, tiene entre otras consecuencias, una dificultad en conseguir que la información llegue de forma adecuada al sector. Un reciente estudio publicado por Barnes et al. (2019) indica que la mayor causa de la no adopción de las nuevas tecnologías en el sector agrario es la preocupación por la reducida dimensión de las explotaciones (22%) junto con la falta de información (19%). Respecto al primero de los factores, cabe recordar que el 67% de las explotaciones de Europa tienen una superficie menor a 5 ha.

nº 280 11 ‘LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN EL INVIERNO’ II JORNADA TÉCNICA Y DE CAMPO 280A011

nº 280 12 ‘LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN EL INVIERNO’ II JORNADA TÉCNICA Y DE CAMPO Pongamos un ejemplo. El grupo de investigación que me honra dirigir ha desarrollado, con colaboración con varias empresas del sector (Topcon España y EstelGrup principalmente) un equipo capaz de leer un mapa de prescripción adaptado a las características cambiantes de la vegetación en viña, y aplicar en cada uno de los puntos, el volumen y la cantidad de producto adecuada. El sistema, cuya implementación posterior está ahora siendo desarrollada en el marco del proyecto Go-Phytovid (www.gophytovid.es) financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha supuesto, desde el primer momento, importantes beneficios, no solo desde el punto de vista de ahorro de producto y de agua, sino también de ventajas en cuanto a una mejor y más sostenible utilización de los productos fitosanitarios. No se trata, es evidente, de un desarrollo en exceso sofisticado ni, por supuesto, en exceso caro. Apoyándonos en la aplicación para móviles Dosaviña® desarrollada por nuestro grupo de investigación, y utilizando dispositivos disponibles en el mercado (Foto 1) (Topcon, Waatic) el equipo “inteligente” se ha desarrollado sobre la base de un equipo convencional. Y los resultados han sido ciertamente alentadores. No obstante, la duda me asalta respecto a la proximidad de este tipo de aplicación inteligente y la realidad que nos encontramos en nuestros viñedos…. ACCIONES FORMATIVAS La preocupación por la producción de alimentos de calidad en un marco sostenible es algo que ha llevado a instituciones como la Comisión Europea a la puesta en marcha de interesantes programas de formación encaminados a la ruptura de esa brecha. El programa Better Training for Safer Food (BTSF) es una muestra clara. Un gran esfuerzo para mejorar ese nivel de formación de los responsables de todos los Estados Miembros. El ejemplo del programa dedicado a “Calibration and Inspection of Pesticide Application Equipment”, coordinado por la Universidad Politécnica de Cataluña, es un claro ejemplo del éxito que la formación tiene en la mejora del sector. No obstante, sean bienvenidos esos esfuerzos de la industria en mejorar y profesionalizar un sector tan importante para los países Mediterráneos y tan apreciado en el resto del mundo. Esos esfuerzos deben combinar perfectamente con la actividad investigadora y con la propuesta de la UE para la mejora del sector. Una propuesta que se traduce en la puesta en marcha de proyectos tan importantes como el proyecto OPTIMA (www.optima-h2020.eu), INNOSETA (www.innoseta. eu), Internet of Farming (www.iof2020.eu), LIFE PERFECT (www.perfectlife.eu) o el recientemente iniciado programa AgrICT en el marco ERASMUS+, (www. agricet.upc.edu) en un intento de acercar los nuevos desarrollos tecnológicos a un sector estratégico y ávido de ayuda por parte de todos los agentes involucrados. PROYECTO INNOSETA – UN CASO PARTICULAR De los ejemplos anteriormente expuestos, quiero hacer especial hincapié en el proyecto Innoseta (www. innoseta.eu ) y en los objetivos que se persiguen. Se trata de un proyecto europeo que tiene como principal objetivo acercar la ciencia al campo. Ya he escrito en estas y en otras páginas información detallada sobre el proyecto, lo que persigue, los participantes, etc. Ahora, al llegar al ecuador de su trayectoria, creo que es importante publicar en este foro cuales han sido los logros obtenidos hasta el momento y que es lo que está ya a disposición del usuario. La plataforma Innoseta (Figura 1), disponible ya en siete idiomas en la página web del proyecto, aglutina más de 1.000 entradas, clasificadas en los cuatro grupos principales: desarrollos industriales, proyectos, artículos y material formativo. Todos ellos relacionados con el amplio mundo de la protección de cultivos y el uso seguro de los productos fitosanitarios. Se ha elaborado un motor de búsqueda de información, empleando para ello palabras clave, que facilita la tarea de localización de la información deseada. Esta búsqueda puede filtrarse también por idiomas, lo cual evita pérdidas de tiempo con idiomas algunas veces desconocidos. Cada una de estas entradas dispone de información específica y detallada, lo que sin duda agradecerá el usuario en su tarea de búsqueda selectiva. La plataforma Innoseta es una plataforma totalmente abierta que está en continua fase de alimentación. Cualquier usuario puede subir a la plataforma aquella información, desarrollo tecnológico o proyecto que considere interesante. Evidentemente la aceptación final de la entrada vendrá coordinada por los responsables del proyecto. No obstante, es evidente que se trata de una vía de alimentación del proyecto fundamental. Innoseta es una apuesta por acercar la ciencia al campo por lo que nuestra intención es tener el máximo de visitantes y usuarios de la misma. Usuarios que evalúen y valoren el trabajo realizado, que critiquen objetivamente los contenidos y el formato y que nos hagan llegar todas sus dudas y sugerencias. Solo de esta forma conseguiremos algún día que las nuevas tecnologías sean algo habitual en nuestros campos y para nuestros agricultores.

nº 280 13 ‘LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN EL INVIERNO’ II JORNADA TÉCNICA Y DE CAMPO CONSIDERACIONES FINALES Es evidente que el nivel de formación de los agricultores es un pilar fundamental que incide de forma directa en el desarrollo de la agricultura. La adopción de nuevas tecnologías y la capacidad para extraer de ellas la máxima rentabilidad son aspectos directamente relacionados con el nivel de formación de los usuarios. Y ese nivel de formación de los usuarios, y concretamente las diferencias observadas entre los diferentes territorios de la UE, hacen que la implementación tecnológica presente importantes diferencias entre los estados miembros. La responsabilidad de la formación y la garantía de una adecuada transferencia de conocimientos al sector es de todos. Desde las administraciones públicas hasta el sector privado, pasando por la universidad y los centros de investigación y desarrollo, todos debemos aportar nuestro grano de arena para llevar de la mano al sector hacia niveles más profesionales. Y muy especialmente a este sector de la agricultura mediterránea tan necesitado de ayuda. De otro modo, nos quedaremos con la escasa satisfacción de un “artículo científico” para engrosar nuestro curriculum. Aunemos pues los esfuerzos de todos los agentes implicados para conseguir que estos nuevos desarrollos, esta importante y avanzada tecnología, llegue a todos los sectores y a todos los ámbitos de la agricultura, independientemente de su tamaño y ubicación geográfica. Investigación, formación, transferencia y educación, cuatro palabras claves a mantener en el horizonte. AGRADECIMIENTOS Este proyecto está financiado por el Programa de Investigación e Innovación Horizon2020 de la Unión Europea, bajo el acuerdo Nº 773864 – INNOSETA - AcceleratingInnovativepracticesforSprayingEquipment, Training and Advising in Europeanagriculturethroughthemobilization of AgriculturalKnowledge and InnovationSystems. REFERENCIAS Agriculture, forestry and fishery statistics – 2018 edition - European Union Barnes et al., 2019. Influencing factors and incentives on the intention to adopt precision agricultural technologies within arable farming systems. Environmental Science and Policy 93 (2019) 66-74 Precision Agriculture and the future of farming in Europe. 2016. STOA IP/G/STOA/FWC-2013-1/Lot 7/SC5. Disponible en: http://www. ep.europa.eu/stoa/ T 280A013

nº 280 14 ‘LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN EL INVIERNO’ II JORNADA TÉCNICA Y DE CAMPO RESUMEN Las posibilidades que la tecnología brinda al sector vitivinícola para conocer al máximo las características del viñedo no cesan de aumentar en los últimos años. Una de las incertidumbres es la de escoger instrumentos y herramientas que puedan ser manejados con agilidad y que sean útiles para poder tomar decisiones rápidas. La teledetección, en particular las imágenes por satélite permiten obtener de forma rápida y periódica esta información, que, mediante el correcto procesado, estudio e interpretación es útil para cualquier empresa vitivinícola, especialmente para las que manejan numerosas parcelas. En este trabajo se utilizó el vigor estimado a partir del Clasificación agronómica de viñedos a partir del NDVI y evaluación de la calidad de sus vinos en un viñedo de la D.O. Rueda Vélez, S.1, Andrés, M.I.1, Barajas, E.1, Pérez-Magariño, S.1, Rubio, J.A.1 1 Ud. Cultivos Leñosos y Hortícolas. Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. Ctra. Burgos km 119. 47071 Valladolid. Tfno. 983 317459. email: velmarse@itacyl.es índice NDVI, obtenido a partir de imágenes multiespectrales tomadas por los satélites Sentinel-2 y procesadas mediante el software QGIS, para evaluar y agrupar distintas parcelas de viñedo con el cv. Verdejo (Vitis vinifera L.), situadas en la D.O. Rueda (Valladolid). A su vez, se midieron y evaluaron diversos parámetros agronómicos en campo. Finalmente, se elaboró vino a partir de cada tipo de vigor y se realizó una prueba organoléptica con el fin de evaluarlo. Según los resultados obtenidos el NDVI es una buena herramienta para estimar el vigor de la parcela, así como para agrupar distintas parcelas en función de sus capacidades productivas. En cuanto a los parámetros cualitativos, no se apreciaron diferencias significativas, aunque sí se encontraron diferencias en los paneles de cata. INTRODUCCIÓN El desarrollo tecnológico alcanzado en las últimas dos décadas posibilita el uso generalizado actual de

nº 280 15 ‘LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN EL INVIERNO’ II JORNADA TÉCNICA Y DE CAMPO 269A011

nº 280 16 ‘LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN EL INVIERNO’ II JORNADA TÉCNICA Y DE CAMPO herramientas de geolocalización y posicionamiento en el espacio. Así, la variabilidad en las parcelas conocida por los propios viticultores se puede medir actualmente con la tecnología existente, analizar y manejar de modo más efectivo. Sin embargo, la zonificación de las parcelas de viña ya sea en función del rendimiento, el vigor y/o con otros parámetros de carga no explica en su totalidad la variabilidad de los parámetros de calidad de la uva. Además, tampoco todas las parcelas pueden tener la misma oportunidad para el manejo diferencial (Martínez-Casasnovas y Bordes, 2005). Las imágenes de teledetección, en particular las de alta resolución espacial, ofrecen la estimación de la variabilidad espacial del vigor del cultivo, y han mostrado su utilidad en la estimación de la estructura foliar de la planta y en el contenido de fenoles y color de la uva (Lamb et al., 2004). Los satélites de la constelación Sentinel-2, de carácter público, proporcionan la base para este tipo de información, pudiendo acceder a los datos generados en cada una de sus bandas de forma gratuita. Actualmente, en ausencia de un sensor tecnológico operativo que determine in situ la calidad, y basado en experiencias presentes y pasadas, el NDVI calculado a partir de imágenes multiespectrales detalladas es la mejor y más económica alternativa para planificar unidades de manejo diferenciado en el viñedo. Adicionalmente, existe la oportunidad de mejorar las decisiones de manejo vitícola y enológico si son considerados otros factores que influyen en el rendimiento y la calidad del fruto (Martínez-Casasnovas et al., 2012). Por otra parte, Martínez-Casasnovas et al. (2010) llevaron a cabo un estudio donde midieron variables de rendimiento, vigor y parámetros de calidad de la uva, además de utilizar el índice de vegetación NVDI. Los resultados mostraron que todas las variables de desarrollo y fertilidad del cultivo (número de yemas, número de brotes, número de racimos, peso de poda) y rendimiento mostraron diferencias significativas en las clases de NDVI identificadas. Esto es indicativo de la relación existente entre estas variables y el NDVI, sirviendo esta clasificación para establecer zonas con un posible manejo diferencial del cultivo en la parcela. En el caso de las variables de calidad de la uva, el único parámetro que no presentó una diferencia estadística significativa en las dos clases de NDVI fue el grado alcohólico probable. Las demás variables, y en particular el contenido de fenoles y el color del mosto, sí mostraron diferencias estadísticas. Estas propiedades presentaron una relación inversa lógica y esperada con el NDVI, dado que, a mayor desarrollo Tabla 1. Características y ubicación de las parcelas, todas con conducción de la vegetación en espaldera vertical y adscritas a la D.O. Rueda (Castilla y León, España). Tabla 2. Parámetros de desarrollo vegetativo: PMP, peso de madera de poda (kg.cepa-1); PMP/ha, peso de madera/hectárea; Nº sar., número de sarmientos por cepa; Nº sar/m², número de sarmientos/superficie; P.sar., peso de sarmiento (g); I. Ravaz, índice de Ravaz Niveles de significación estadística (Sig.): ns, no significativo; *, p<0,05; **, p<0,01. Distintas letras indican diferentes medias. Tabla 3. Parámetros de producción: Nº rac., número de racimos/cepa; Nº rac./m², número de racimos/superficie; Prod., producción por cepa (kg.cepa-1); Prod. (kg/ha), producción por hectárea (kg.ha-1); P. rac, peso del racimo (g); P. baya, peso de la baya (g); para cada tipo de vigor. cada vigor. Niveles de significación estadística (Sig.): ns, no significativo; *, p<0,05; **, p<0,01. Distintas letras indican diferentes medias.

nº 280 17 ‘LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN EL INVIERNO’ II JORNADA TÉCNICA Y DE CAMPO vegetativo de la planta, tanto el contenido de fenoles como la absorbancia del mosto en el espectro visible son menores. Sun et al. (2017) utilizan el índice NDVI y otros índices de desarrollo vegetativo para establecer una precisa previsión de cosecha. Sin embargo, existen muy pocos estudios en que se contraste si las características de parcelas diferenciadas se producen también en el vino final de cada una de ellas, que es el fin último para decidir el destino de la uva de cada parcela o subparcela y un aspecto primordial del proceso productivo. El objetivo del presente estudio es contrastar la utilidad del NDVI como índice para estimar el vigor, así como establecer su relación con diversos parámetros agronómicos y de madurez con el fin de comprobar su utilidad para clasificar parcelas, y evaluar si finalmente las diferencias entre subparcelas diferenciadas se manifiestan en el vino obtenido de cada una de ellas, con lo que se reforzaría la clasificación previa. MATERIAL Y MÉTODOS El ensayo experimental se llevó a cabo en la campaña 2016-2017, en tres viñedos comerciales de vid (Vitis vinifera L.) cv. Verdejo, sobre el portainjerto 110 Richter en todas ellas y acogidos a la D.O.Rueda. Las características de las parcelas se encuentran en la tabla 1. La pluviometría anual medida en la estación de Tordesillas (Valladolid) en 2016 y 2017 fue de 466 mm y 258 mm, respectivamente. La pluviometría acumulada entre el 1 de abril y el 28 de agosto de 2017 fue de 121 mm y entre el 1 de abril y el 11 de septiembre de 130 mm. El sistema de poda fue Guyot y el manejo de las plantas se realizó de manera similar en las tres parcelas. Se utilizaron imágenes gratuitas tomadas a fecha 21 de julio, descargadas de la web del proyecto Copernicus provenientes de los satélites Sentinel 2. Para su procesamiento, se utilizó el software QGIS versión 2.18.13 con GRASS 7.2.1. En cuanto al cálculo del NDVI (Normalized Difference Vegetation Index), la ecuación adaptada a partir de las bandas de información es la siguiente: . Tras el análisis de las imágenes de satélite, se establecieron 3 niveles de vigor en función de su NDVI (Fig. 1), estableciendo 4 repeticiones por parcela, en las que se marcaron 10 cepas consecutivas por repetición, que se emplearon para la medición de los parámetros agronómicos y enológicos. Las fechas de vendimia se produjeron entre el 280A017

nº 280 18 ‘LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN EL INVIERNO’ II JORNADA TÉCNICA Y DE CAMPO 29 de agosto y el 12 de septiembre de 2017. Tras la recolección, se elaboraron tres tipos de vino, uno a partir de cada vigor, en depósitos de acero inoxidable de 100 litros. El sistema de vinificación fue el tradicional de vino blanco en Rueda. Tras la elaboración de los vinos, se estableció un panel de cata entre jueces consumidores, sometiéndole a dos tipos de prueba: una prueba triangular, con objeto de detectar diferencias entre tratamientos, y una prueba de comparación por parejas, para conocer qué vino era el preferido por el consumidor. Las pruebas se realizaron atendiendo a las Normas ISO 4120:2004 e ISO 5495:2005. Para el análisis estadístico se empleó el software Statgraphics Centurión v.17.2.04. RESULTADOS ► Parámetros de desarrollo vegetativo y de producción. Las parcelas evaluadas tienen varias características que las hacen diferentes entre sí, entre ellas el marco de plantación. La densidad de plantación del viñedo influye en su producción y en la calidad de los frutos (Hidalgo, 2006) por lo que, para minimizar este efecto, los valores se han ponderado por unidad de superficie. En cuanto a los parámetros agronómicos (Tablas 2 y 3), se han encontrado diferencias significativas atendiendo a la clasificación por vigores mediante el NDVI, con p<0.05 y p<0.01 en prácticamente todos parámetros los evaluados. Tal y como se esperaba, han existido diferencias significativas en el peso de la madera de poda (PMP/ ha), con un incremento de casi el 50% del vigor alto con respecto al vigor bajo. No obstante, las diferencias entre vigor medio y bajo no han sido significativas, lo que indica que hay otros factores que afectan en mayor o menor medida a este parámetro, como la heterogeneidad espacial del cultivo o la densidad de vegetación, especialmente esta última puesto que la imagen obtenida del satélite refleja la radiación de la parte externa del dosel foliar, ya que las capas internas se encuentran protegidas por estas últimas. Este efecto se acentúa al recoger la vegetación con los alambres, puesto que las tres parcelas disponen la vegetación en espaldera vertical. En cuanto al resto de parámetros agronómicos, en general los valores más altos se encuentran en el vigor alto, siendo congruente con las observaciones realizadas en anteriores trabajos (Vélez et al., 2018) y con las realizadas por otros autores (Santesteban et al., 2009; MartínezCasasnovas et al., 2010). El índice de Ravaz tuvo un valor comprendido entre 3 y 6 para todos los tipos de vigor estudiados según la clasificación del NDVI, por lo que se considera que ninguna de las parcelas clasificadas tuvo un vigor por defecto o por exceso que implicase desequilibrio en la vid (Smart y Robinson, 1991). ► Parámetros de Madurez El criterio para la vendimia fue realizarla cuando el mosto de las bayas alcanzó 23 ºBrix aprox. por lo que lo no hay diferencias significativas en los sólidos solubles totales (Tabla 4). No obstante, existe una diferencia de dos semanas entre las fechas de vendimia. Por otra parte, se observa una tendencia a obtener valores más altos en málico y tartárico y en acidez total en el vigor bajo, así como un menor valor de pH, pero no se encontraron diferencias significativas en ninguno de los parámetros de madurez. Este resultado refuerza las observaciones de otros autores, que indican que el NDVI se corresponde con los parámetros agronómicos, aunque en el caso de los parámetros de calidad se debería complementar con otro tipo de medidas (Martínez-Casasnovas et al., 2012). ► Cata organoléptica Tabla 4. Parámetros de madurez y calidad del mosto: SST, sólidos solubles totales (ºBrix); Azúcar (g/l); pH; AT, acidez total (g.L-1 ácido tartárico); A. mal., ácido málico (g.L-1); A. tart., ácido tartárico, (g.L-1), y Potasio (mg.L-1) para cada vigor. Niveles de significación estadística (Sig.): ns, no significativo; *, p<0,05; **, p<0,01. Distintas letras indican diferentes medias. Tabla 5. Resultados de las pruebas triangular (arriba) y de la prueba comparación (abajo). Niveles de significación estadística (Sig.): ns, no significativo; *, p<0,05; **, p<0,01; ***, p<0,001.

nº 280 19 ‘LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN EL INVIERNO’ II JORNADA TÉCNICA Y DE CAMPO La prueba triangular fue realizada por 26 jueces no profesionales. De éstos, 18 fueron capaces de discernir qué muestra era la diferente, por lo que en base a una distribución binomial se observa que las diferencias entre tratamientos fueron significativas con p<0,001. (Tabla 5, arriba). En cuanto a la prueba de comparación por parejas, se encontraron diferencias significativas en los atributos intensidad aromática y amargor, siendo seleccionada la muestra de vigor medio para todos ellos (Tabla 5, abajo). CONCLUSIONES El empleo de imágenes por satélite para la comparación de vigores entre parcelas ha resultado muy útil, puesto que al disponer de una imagen completa de la zona se puede calcular el valor del NDVI de todas las parcelas en el mismo momento temporal. El NDVI ha resultado ser un buen índice para la discriminación de parcelas en función del vigor: el PMP/ha ha sido mucho mayor en el vigor alto que en el vigor 280A019

nº 280 20 ‘LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN EL INVIERNO’ II JORNADA TÉCNICA Y DE CAMPO bajo y que el vigor medio, no habiendo diferencias significativas entre estos dos últimos. Asumiendo que existen multitud de factores que intervienen en la maduración, esto indica que el NDVI ha clasificado bien el desarrollo vegetativo, pudiendo clasificar el vigor medio en función de los otros dos: como vigor intermedio o bien asimilarle dentro de uno de los otros dos a la hora de clasificar las parcelas. Se debe tener en cuenta que en el desarrollo del cultivo intervienen multitud de factores y la clasificación se ha realizado teniendo en cuenta pocos datos y obtenidos sin necesidad de entrar en campo (sólo con las imágenes del satélite), por ello se considera que la metodología empleada es especialmente útil. Adicionalmente, se han encontrado diferencias en el resto de los parámetros de producción y de desarrollo vegetativo. En cuanto a los parámetros de madurez, teniendo presente que hay dos semanas de diferencia entre las fechas de vendimia, no se han apreciado diferencias significativas, lo que indica que, aunque el vigor influye en la composición de los mostos (Martínez-Casasnovas et al., 2010), probablemente en el caso de las tres parcelas estudiadas éstos se ven afectados en mayor medida por otros parámetros como son la composición del suelo o la insolación que recibe el cultivo debido a la distinta orientación de las líneas de cepas. No obstante, es interesante destacar la similitud en los parámetros de acumulación de azúcares y de la acidez, muy similares en los tres tipos de vigores, cuando existe una fuerte diferencia de rendimiento entre la parcela de vigor alto y las otras. Finalmente, la clasificación de las parcelas en función de su vigor a partir del NDVI, complementada con la toma de parámetros agronómicos y de calidad de mosto en la parcela es muy útil para discriminar el tipo de uva, ya que las catas realizadas diferencian claramente el vino producido, aspecto tremendamente útil a la bodega para planificar el destino de la uva de cada parcela y acumular un histórico de datos que le permita manejar las parcelas cada vez con menos medidas en campo. Figura 1. Clasificación de NDVI interparcelario. Parcela con mayor superficie de viñedo de vigor alto (izquierda), con mayor superficie de viñedo de vigor bajo (centro) y con mayor superficie de viñedo de vigor medio (derecha). AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido posible gracias al soporte económico de la Junta de Castilla y León, al proyecto INIA RTA2014-007-C02, a fondos FEDER y a la Bodega Cuatro Rayas (La Seca, Valladolid). NOTA: Este trabajo fue presentado en el Congreso III Jornadas del Grupo de Viticultura de la SECH, organizadas por la Universitat de les Illes Balears y por el Instituto de Investigaciones Agroambientales y de Economía del Agua (INAGEA), en Palma (Mallorca), del 28 al 29 de noviembre del 2018. REFERENCIAS Hidalgo, J. 2006. La calidad del vino desde el viñedo. Ediciones MundiPrensa. Madrid (España). ISBN: 84-8476-279-3. Lamb, D.W., Weedon, M.M. & Bramley, R.G.V. 2004. Using remote sensing to predict grape phenolics and colour at harvest in a Cabernet Sauvignon vineyard: Timing observations against vine phenology and optimising image resolution. Australian J. Grape & Wine Res. 10: 46–54. Martínez-Casasnovas, J.A., J. Agelet, J. Arnó, X. Bordes y M. C. Ramos. 2010. Protocolo para la zonificación intraparcelaria de la viña para vendimia selectiva a partir de imágenes multiespectrales. Revista de Teledetección 33: 47-52 Martínez-Casasnovas, J.A., Agelet-Fernández, J., Arno, J., Ramos, M.C. 2012.Analysis of vineyard differential management zones and relation to vine development, grape maturity and quality. Spanish Journal of Agricultural Research 2012 10(2), 326-337. Martínez-Casasnovas, J.A., Bordes, X. 2005. Viticultura de precisión: Predicción de cosecha a partir de variables del cultivo e índices de vegetación. Revista de Teledetección 24: 67-71. Santesteban, L.G., Miranda, C., Fuentemilla, M., Tisseyre, B., Guillaume, S., Royo, J.B. 2009. Evaluación del interés del índice NDVI para la delimitación de unidades de manejo diferenciado dentro de una explotación vitícola. Teledetección: Agua y desarrollo sostenible. XIII Congreso de la Asociación Española de Teledetección. Calatayud (España). 23-26 de septiembre de 2009. pp. 93-96. Sun, L., Gao, F., Anderson, M.C., Kustas, W.P., Alsina, M.M., Sanchez, L., Sams, B., McKee, L., Dulaney, W., White, W.A., Alfieri, J.G., Prueger, J.H., Melton, F., Post, K. 2017. Daily Mapping of 30 m LAI and NDVI for Grape Yield Prediction in California Vineyards. Remote Sens. 2017, 9, 317; doi:10.3390/rs9040317. Smart, R., Robinson, M. 1991. Sunlight into Wine. Winetitles. Adelaida (Australia). Vélez, S., Rubio, J.A., Andrés, M.I., Martín, A., Barajas, E. 2018. Clasificación agronómica intraparcelaria a partir del NDVI y evaluación de la calidad de sus vinos en un viñedo de la D.O. Rueda. 33ª Reunión anual del Grupo de Trabajo de Experimentación en Viticultura y Enología. Ourense, 25-26 de abril, 2018. T

nº 280 21 ‘LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN EL INVIERNO’ II JORNADA TÉCNICA Y DE CAMPO 280A021

nº 280 22 ‘LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN EL INVIERNO’ II JORNADA TÉCNICA Y DE CAMPO 280A022

nº 280 23 ‘LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN EL INVIERNO’ II JORNADA TÉCNICA Y DE CAMPO 280A023

nº 280 24 ‘LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN EL INVIERNO’ II JORNADA TÉCNICA Y DE CAMPO 1.- INTRODUCCIÓN En el actual escenario de cultivo de la vid, con las implicaciones del cambio climático, y los desajustes cada vez más visibles entre la madurez fenólica y la tecnológica de la uva, nos planteamos la aplicación foliar de nanoelicitores como una solución más económica a la aplicación de elicitores, ya que varios estudios han demostrado su efecto en la mejora de la composición de la uva (Garde-Cerdán et al., 2016, 2018), siendo especialmente importante el incremento de los compuestos fenólicos, tanto en la uva como en el vino, así como en la mejora de los parámetros de color del vino (Portu et al., 2015). Previamente a su aplicación en el viñedo, se comprobó que era posible la síntesis de partículas de tamaño nano (nanopartículas) con jasmonato de metilo (MeJ). Además, también se había comprobado el uso de compuestos formulados como nanopartículas de urea en el viñedo, a través de trabajos realizados por miembros del equipo investigador, con resultados prometedores. Así, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la influencia de la aplicación foliar de jasmonato de metilo (MeJ) y de MeJ formulado en forma nano, en la composición de la uva de la variedad Tempranillo a lo largo de su maduración. Aproximación de la madurez tecnológica y fenólica de la uva mediante la aplicación foliar en el viñedo de Jasmonato de metilo y de Jasmonato de metilo en forma nano Elisa Baroja1,Pilar Rubio-Bretón1, Teresa Garde-Cerdán1,*, José Manuel DelgadoLópez2, Sandra Marín-San Román1, Eva P. Pérez-Álvarez3,* 1Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (CSIC,Gobierno de La Rioja, Universidad de La Rioja). Ctra. de Burgos, Km. 6. 26007 Logroño. *teresa.garde@icvv.es 2Departamento de Química Inorgánica,Facultad de Ciencias, Universidad de Granada. Av. Fuente Nueva, s/n. 18071, Granada 3Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC). Campus Universitario de Espinardo, Ed. 25. 30100 Murcia. *evapipeal@msn.com 2.- MATERIAL Y MÉTODOS El ensayo se realizó en una parcela de la variedad Tempranillo (Vitis vinífera L.) perteneciente al Gobierno de La Rioja (Finca La Grajera, Logroño, La Rioja). El diseño experimental fue de bloques al azar con tres tratamientos, cada uno por triplicado (3 x 3 = 9), con 10 cepas por repetición (90 plantas en total). Las aplicaciones foliares se llevaron a cabo en el envero (80 % aproximadamente) y 7 días después, en la campaña de 2019. Se aplicaron 200 mL de disolución por planta, empleándose en todos los tratamientos Tween 80 (surfactante no iónico) al 0,1 % (v/v). Los tres tratamientos fueron: control, MeJ convencional (MeJ) y nanoapatito con MeJ (Ap-MeJ). El tratamiento control consistió en la aplicación de agua. Para la aplicación convencional de MeJ, se trabajó con las condiciones que el grupo de investigación ha empleado en estudios previos, es decir, aplicando el jasmonato de metilo (MeJ) en disolución acuosa a una concentración de 10 mM (Garde-Cerdán et al., 2016). Por su parte, las nanopartículas de MeJ (Ap-MeJ), se aplicaron en disolución acuosa a una concentración de 1 mM, lo que significa una cantidad de MeJ 10 veces menor que en el

nº 280 25 ‘LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN EL INVIERNO’ II JORNADA TÉCNICA Y DE CAMPO tratamiento MeJ. Para poder monitorizar la evolución a lo largo de la maduración de la uva de su contenido en azúcares y en compuestos fenólicos, que son los que determinan la madurez tecnológica y fenólica, respectivamente, desde pre-maduración hasta sobre-maduración, se tomaron muestras de uva en cinco momentos distintos: un día antes de la primera aplicación foliar (Fol1), un día antes de la segunda aplicación foliar (Fol2), quince días después de la segunda aplicación foliar (Pre: pre vendimia), el día de la vendimia (Vend) y 15 días después de la vendimia (Post: post vendimia). Estas muestras se cogieron de 3 de las cepas de cada tratamiento y repetición. Con ello se pretende estudiar si los tratamientos aplicados son capaces de aproximar o, en el mejor de los casos, hacer coincidir ambas madureces, es decir, alcanzar el máximo en la composición fenólica de la uva para un ºBrix de aproximadamente 22,4. En cada muestra de uva se determinaron los parámetros básicos: peso de 100 bayas (g), ºBrix, pH, acidez total (g/L), glucosa+fructosa (g/L), ácido málico (g/L), fenoles totales (mg/L) y nitrógeno fácilmente asimilable (mg N/L). Los análisis de estos parámetros generales se realizaron mediante los métodos oficiales (OIV, 2003). Los datos se analizaron estadísticamente usando el análisis de la varianza (ANOVA) empleando el programa estadístico SPSS versión 21.0 (Chicago, EE. UU.). Las diferencias entre las medidas se compararon mediante el test de Duncan con un nivel de significación de 0,05. 3.- RESULTADOS Hay dos factores importantes en los que detenernos a la hora de analizar los resultados: los tres tratamientos realizados y los cinco momentos distintos de muestreo. Respecto al primer factor, los tratamientos, vemos en las figuras y en la Tabla 1 la evolución durante la maduración de cada parámetro. Lo más destacable para el objetivo que nos ocupa, es estudiar la influencia de la aplicación foliar de jasmonato de metilo nano (Ap-MeJ) comparado con jasmonato de metilo (MeJ) en la aproximación de las dos madureces (fenólica y tecnológica). Para ello, se realizó el seguimiento de la evolución del ºBrix y de los fenoles totales de las uvas (Figuras 1 y 2). En las figuras, letras minúsculas a, b, c y d, indican si hay diferencias significativas entre los distintos momentos para cada tratamiento. Las letras mayúsculas A, B, A, muestran si existen diferencias significativas entre tratamientos en un momento concreto. En lo que respecta al ºBrix (Figura 1), como es lógico, se observa un incremento mayor en las primeras fases de la maduración, que se hace más leve a partir de pre vendimia. De todos modos, las líneas de los tres tratamientos prácticamente discurren juntas, apreciándose un ºBrix ligeramente inferior en los dos tratamientos con MeJ respecto al control, un poco más acusado en el MeJ convencional, aunque en ningún caso se encuentran diferencias significativas entre tratamientos para este parámetro. En relación con los fenoles totales (Figura 2), se Figura 1. Valores del ºBrix de las uvas a lo largo de su maduración para los tres tratamientos llevados a cabo en el viñedo: control, aplicación de jasmonato de metilo (MeJ) y de jasmonato de metilo soportado en nanoapatito (Ap-MeJ). Los datos se muestran como media de las tres réplicas dispuestas en el viñedo (n = 3). 280A025

nº 280 26 ‘LA GESTIÓN DEL VIÑEDO EN EL INVIERNO’ II JORNADA TÉCNICA Y DE CAMPO puede ver que, en los dos primeros muestreos, Fol1 (envero al 80% aproximadamente) y Fol2 (una semana después del anterior), el control y el ApMeJ coinciden, mientras que el MeJ convencional muestra un ligero incremento en la cantidad de fenoles. Este incremento es mucho más visible en el momento siguiente, en pre vendimia (15 días después de Fol2), donde se separa claramente la línea del MeJ, mientras que en este momento el Ap-MeJ incluso da valores inferiores. Sin embargo, es a partir de este punto de pre vendimia cuando se dispara la línea del Ap-MeJ hasta superar a los otros dos tratamientos en el momento de vendimia (8 días después), manteniéndose así hasta el final (post vendimia: 15 días después de la vendimia). En todo caso, si bien no se encuentran diferencias significativas entre los tres tratamientos, sí que se puede detectar una cantidad ligeramente más alta de fenoles totales en los dos tratamientos con jasmonato de metilo, un poco más destacada para el caso del jasmonato de metilo en forma nano en vendimia y post vendimia. La acción del Ap-MeJ comienza más lentamente, mostrando un efecto más repentino de forma más tardía, ya casi en el momento de vendimia, mientras que el MeJ provoca desde el principio un aumento más paulatino de los fenoles totales en la uva. Respecto al segundo factor, los diferentes momentos de muestreo a lo largo de la maduración de la uva, y para los dos parámetros que nos ocupan, ºBrix y fenoles totales, solamente se aprecian diferencias significativas en el momento de pre vendimia para el parámetro fenoles totales, como se puede observar en la Figura 2. Estas diferencias se han señalado en la Figura 2 con un asterisco acompañado de las letras mayúsculas A, B, A, indicando que, para el momento de pre vendimia, el tratamiento de MeJ convencional es significativamente superior al de Ap-MeJ y al control. Otro parámetro importante en enología es el contenido del nitrógeno fácilmente asimilable (NFA) que presentan las uvas. La evolución del contenido en nitrógeno fue similar para los tres tratamientos (Figura 3), teniendo lugar un aumento desde la segunda aplicación (Fol2) hasta el momento de vendimia y disminuyendo posteriormente. Cabe destacar que los dos tratamientos aplicados en el viñedo incrementaron el contenido de NFA en las uvas, habiendo diferencias significativas respecto al control prácticamente desde el inicio del periodo de estudio, haciendo que el contenido de NFA en las uvas procedentes del tratamiento con MeJ, tanto en forma nano como de manera convencional, estuviera claramente por encima de 140-150 mg N/L, concentración necesaria para el correcto desarrollo de la fermentación alcohólica (Bell y Henschke, 2005; PérezÁlvarez et al., 2017). Además, los aminoácidos son precursores de los principales compuestos volátiles fermentativos (Rubio-Bretón et al., 2018), por lo que podrían contribuir a la calidad aromática de los vinos. Figura 2. Contenido de fenoles totales de las uvas a lo largo de su maduración para los tres tratamientos llevados a cabo en el viñedo: control, aplicación de jasmonato de metilo (MeJ) y de jasmonato de metilo soportado en nanoapatito (Ap-MeJ). Los datos se muestran como media de las tres réplicas dispuestas en el viñedo (n = 3).

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx