TC32 - TecnoCarne

SOSTENIBILIDAD 78 de distribución y de supermercados, pasando por granja, transporte entre eslabones, así como planta lechera y matadero respectivamente. El estudio consideró 3 granjas de leche y 2 de carne con sistemas productivos mayoritarios en nuestra área geográfica. Se obtuvo el resultado para 16 categorías de impacto (entre ellos huella de carbono y agua, así como acidificación, eutrofización y material particulado, indicadores que están estrechamente relacionados con la producción animal) (Figura 2) para las cuales existe un modelo de cálculo estandarizado y recomendado por la Comisión Europea. En la actualidad IRTA está trabajando en el desarrollo de modelos que servirían para completar estas evaluaciones y medir también los beneficios ambientales de modelos productivos asociados con efectos positivos sobre el secuestro de carbono, servicios ecosistémicos y fomento de la biodiversidad. RESULTADOS DEL ESTUDIO Los resultados obtenidos han mostrado la importancia de la producción primaria (la fase de granja) en la huella ambiental de estos productos. De promedio transformación, envasado y distribución contribuyen al 12% de los impactos y la etapa de granja al 88%. En este punto cabe señalar que el envase, en contra de lo que generalmente se piensa, tiene un porcentaje bajo del peso total de impacto, así que inversiones tecnológicas encaminadas a reducir el contenido de plástico o sustituirlo por otro material tendrán menos beneficios ambientales que si se focaliza en mejorar procesos en granja, como se describe más abajo. La granja es por tanto el eslabón de la cadena donde hay mayor margen de mejora para implementar medidas hacia la Figura 3. Contribución de los diferentes procesos a tres categorías ambientales. Alcance hasta puerta de granja.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx