TC32 - TecnoCarne

50 ¿Cuál es su visión sobre la situación actual del sector cárnico en nuestro país? En un contexto nacional e internacional complejo y cambiante, el sector ha sabido mantener su competitividad apostando por la transformación digital y por situarse a la vanguardia mundial en materia de seguridad alimentaria, trazabilidad, bienestar animal o sostenibilidad. Gracias a este trabajo, hoy los productos cárnicos españoles llegan a más de 120 mercados en todo el mundo, superando los 10.500 millones de euros en exportaciones, con una balanza comercial positiva del 625%. Además, el sector cárnico es también el primer empleador de la industria alimentaria, con más de 110.000 puestos de trabajo directos, principalmente en zonas rurales, lo que lo convierte en uno de los mejores antídotos frente al Reto Demográfico. Pero más allá de los datos, el principal reto que afronta el sector en la actualidad pasa por construir su propio relato poniendo en valor el esfuerzo que realizan cientos de miles de personas anónimas que dedican sus vidas a producir alimentos sanos, sabrosos y seguros. No se trata de contar lo que somos, ni lo bien que lo hacemos, se trata de contarle a los grupos de interés que nos rodean los temas que les interesan antes de que otros lo hagan por nosotros. Es decir, el reto pasa por intentar marcar agenda y crear tendencias que proyecten una visión del sector cárnico honesta y comprometida, con valentía, verdad y empatía. ¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta la industria del cerdo ibérico en la actualidad y cómo piensan abordarlos desde Asici? Es urgente abordar la compleja situación del mercado. El incremento de los costes de producción está mermando considerablemente la rentabilidad del mismo. Por ello, seguir apostando por la internacionalización de los productos Ibéricos se ha convertido en un pilar esencial del Plan Estratégico de la Interprofesional para garantizar la competitividad y el futuro del sector. Esta apuesta por posicionar el Ibérico y ganar cuota de mercado a nivel internacional, nos sitúa ante el RETO con mayúsculas al que se enfrenta el sector para garantizar su futuro: blindar y defender el término Ibérico en todo el mundo. ¿Cómo se está viviendo la situación de sequía en el campo? ¿En qué medida va a afectar a la producción? Afortunadamente, en los últimos meses las lluvias han sido abundantes en buena parte de nuestro país y, aunque no debemos olvidar los problemas sufridos por la ausencia de agua, ahora mismo podemos ser moderadamente optimistas. De hecho, la campaña de montanera que acaba de finalizar ha sido excepcionalmente buena, con una climatología que ha favorecido que se hayan visto árboles con bastantes bellotas, sanas y de un buen calibre, y con abundante hierba por las continuas lluvias. “Apostar por la internacionalización de los productos Ibéricos se ha convertido en un pilar para garantizar la competitividad y el futuro del sector” RAÚL GARCÍA, PRESIDENTE DE ASICI:

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx