73 I+D “Aplicando nuestra nueva manera de abordar el tratamiento de los datos obtenidos de los análisis hechos con GC-IMS, hemos identificado con éxito muestras de jamón que provienen de cerdos 100% ibéricos y saber si los cerdos habían sido alimentados con bellotas o con pienso”, destaca Lourdes Arce de la UCO. Otro de los autores, Santiago Marco, investigador del IBEC y profesor de la Universidad de Barcelona, añade: “Hemos desarrollado nuevos procedimientos que sistematizan, facilitan y optimizan la interpretación de resultados demuestras analizadas por GC-IMS, sin perder la precisión y ventajas de la técnica”. En concreto, los investigadores proponen un flujo de trabajo completo, que va desde el análisis de las muestras (muestreo y protocolo GC-IMS) hasta el preprocesado e interpretación de los datos usando la inteligencia artificial, mejorando tanto la calidad de la información como la detección final de los compuestos volátiles. Según sus promotores, este nuevo procedimiento abre la posibilidad de construir analizadores a medida para verificar la calidad y autenticidad de productos alimenticios de alto valor, como el jamón ibérico, y evitar posibles fraudes. TECNOLOGÍA DE INFRARROJO CERCANO, NUEVA HERRAMIENTA PARA CATAR Investigadores del grupo de Robótica y Sociedad de la Universidad de Salamanca han desarrollado un sistema basado en una inteligencia artificial que puede catar jamón ibérico como lo haría un catador profesional. El proyecto utiliza la tecnología de infrarrojo cercano (NIR) para determinar todas las propiedades del jamón como el sabor, el aroma o la textura sin necesidad de destruir las piezas de jamón ibérico. Un proceso que puede resultar bastante costoso cuando se trata de jamones de bellota 100% ibéricos. En este proyecto la inteligencia artificial permite emular el comportamiento de un catador profesional de jamón Cata en un almacén de jamones ibéricos. Foto: Grupo AGR-287-UCO. Vidal Moreno, investigador del Departamento de Informática y Automática y responsable del desarrollo de Ham Taste, junto al investigador Juan Alberto García Esteban.
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx