TB12 - TradeBike 12 - Especial Mountain Bikes

Los diez puntos que deben estar en todo programa electoral según la MNB La Mesa Nacional de la Bicicleta pide que a la hora de ir a votar se tenga en consideración si los partidos han incluido entre sus propuestas las del Plan Nacional de la Bicicleta. En este sentido, ya que actualmente nadie pone en duda las virtudes y beneficios del uso de la bicicleta es necesario de que una vez por todas haya un Plan que permita la igualdad y la claridad sobre las bicicletas en las calles y carreteras, aunque en los últimos años varias ciudades españolas han tomado medidas para sacar del centro los vehículos motorizados y recientemente la Ley 6/2014, que modifica la Ley de Tráfico, autoriza a los ayuntamientos a restringir el acceso a determinados vehículos por motivos medioambientales. Según la MNB, estas son las 10 medidas que deberían impulsarse a nivel municipal para el fomento del uso de la bicicleta y que los partidos deberían llevar en sus programas electorales de cara a las elecciones del próximo 24 de mayo. Todas estas medidas también son aplicables a nivel autonómico y se deberían tomar las mismas en dichas administraciones. 1. Creación Observatorio Municipal de la Bicicleta. Su función principal será tener un conocimiento fiel de la movilidad ciclista y sus tendencias (y condicionantes), del marco normativo y estratégico, de buenas prácticas en otras ciudades. También se debe crear el Observatorio Autonómico de la Bicicleta. 2. Red de Ciudades por la Bicicleta formado por ayuntamientos regidos por miembros de todos los partidos políticos es sinónimo de una ciudad que desarrolla o planifica las mejores prácticas en la aplicación de políticas favorables a los modos dulces de movilidad: la bicicleta y el caminar. Se debe crear también un Plan Autonómico de la bicicleta. Existen experiencias de Planes autonómicos muy exitosos, en los que la Comunidad Autónoma se revela como un facilitador y un impulsor tanto de la utilización de la bicicleta para el traslado interurbano como dentro de las propias ciudades. 3. Marco Normativo, ordenanzas. Una pieza clave para el fomento del uso de la bicicleta es una necesaria revisión del Marco Normativo porque el ordenamiento jurídico es la herramienta fundamental para dar efectividad a los principios y directrices del fomento del uso de la bicicleta. 4. Integración de la bicicleta y promoción del cicloturismo. En necesario analizar en profundidad los factores clave para la integración de la bicicleta en la movilidad. Es básico sentirse seguro, tener claras las normas, sentir el recorrido como cómodo, poder aparcar la bicicleta en lugar seguro y sentirse respetado. Por otra parte, hay que dar a conocer las peculiaridades y excelencias de las zonas por donde pasa y ayuda a vertebrar el territorio, contribuyendo al desarrollo rural. Además favorece que los visitantes pasen "a la velocidad de las mariposas" y no de largo, como pasa con el coche. El cicloturismo mueve en Europa de 44.000 millones de euros...El ecoturismo es un sector en auge que ninguna Comunidad Autónoma puede olvidar. 5. Infraestructuras y bici pública. En necesario promover un Plan de Infraestructuras ciclistas que por un lado armonice las características técnicas y que garantice la seguridad y la comodidad de las mismas. Además, la introducción del concepto de ciudad 30 se está demostrando como muy beneficiosa para el clamado del tráfico. Los sistemas de bicicleta pública se están caracterizando por ser grandes impulsores de la bicicleta en la ciudad. 6. Intermodalidad. Sólo sistemas de transporte puerta a puerta pueden superar la excesiva dependencia del automóvil de la sociedad. Los componentes de la cadena de transporte deben estar conectados para asegurar la movilidad. Por tanto es necesario proponer acciones tales que lleven a conseguir una ágil, efectiva y cómoda intermodalidad de la bicicleta con los medios de transporte público. 7. Promoción y Formación. Hace falta promoción directa e indirecta y apoyar por todos los medios el uso de la bicicleta, el transporte público y los traslados a pie. Del mismo modo es deseable que se favorezca la formación para aprender a ir y circular en bici, a conocer las normas de circulación responsable y segura. 8. Economía de la bici. La economía que mueve la bici no se agota en la fabricación y alquiler o venta de bicicletas y complementos, o en las actividades asociadas al ciclismo deportivo y al cicloturismo. Distribución comercial de la última milla, bicimensajería, desarrollo de apps, entidades biciamigas, alojamientos para ciclistas, alimentos para ciclistas, así como demanda creciente de ingenieros y urbanistas (y otros profesionales) especializados en movilidad sostenible. Por todo ello, es necesario un Plan de apoyo y desarrollo del sector, que debería ser considerado estratégico para la ciudad. 9. Movilidad forzosa. El gran caballo de batalla en el fomento del uso de la bicicleta está relacionado con la movilidad forzosa, en los desplazamientos diarios al trabajo, a la universidad y al colegio. Los ayuntamientos y comunidades deberían embarcar en sus planes de movilidad ciclista, tanto a los centros educativos, como las universidades y a las empresas. Solicitándoles y trabajando junto a ellos en sus propios Planes de Movilidad Activa. 10. Participación social. Es indispensable que la metodología de elaboración de esta estrategia cuente con la participación activa de los agentes sociales, económicos e institucionales interesados. Por ello es esencial que en el Plan Director Ciclista esté presente una representación de los distintos sectores de la sociedad involucrados en la inserción de la bicicleta como vehículo clave en una movilidad sostenible. 72 TB

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx