FORMULACIÓN Fig.1 Niños y niñas elaborando pasta de pescado. 35 el sonido que produce un alimento durante su preparación o ingesta (Hernández et al., 2018). Al hilo de lo anterior, la memoria sensorial juega un papel significativo en la decisión de las personas, especialmente los niños, al momento de alimentarse; ya que suelen recurrir a esta cuando se le presentan estímulos poderosos que incitan el proceso de evocación. Un ejemplo de lo anterior es el uso de ilustraciones y pictogramas para incentivar el apetito tal y como suele hacerse en Publicidad de productos alimenticios. En el contexto anterior, existe un vínculo muy estrecho entre el acto de comer y las emociones que este puede producir. Dichas emociones condicionarán en procesos ulteriores la elección de los alimentos y sobre todo establecerán la predilección en los hábitos de alimentación de cada persona. En este mismo orden de ideas, el cerebro de un niño se guía por impulsos instintivos, así como por un elevado grado de hedonismo que suele prevalecer sobre el aporte nutricional del alimento que ingiere, haciendo que esto último pase a tener poca o ninguna relevancia, pudiendo constituirse en un inconveniente para su adecuada alimentación. En la actualidad sonmuchas las formas en que se comunican las personas, lo que además ha evolucionado a lo largo del tiempo sobre todo por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación que han fomentado el uso de las redes sociales. De esta manera, los pictogramas, especialmente los del tipo emoticonos (emojis), han adquirido una gran relevancia para el proceso de transmisión de ideas y sentimientos a través de plataformas digitales. Debido a su amplio uso y progresiva implantación en la vida cotidiana, los emoticonos ya son concebidos como indicadores no verbales de emociones. Por ello, esta forma de comunicación supone una herramienta de gran utilidad en el campo de la industria alimentaria en lo que a actividades de Investigación y desarrollo se refiere (Jaeger et al., 2017). Entender y pronosticar el comportamiento de un consumidor frente a un nuevo alimento, constituye una fase esencial en el desarrollo de propuestas innovadoras como sería el caso de la pasta enriquecida con pescado. En este sentido, surge la necesidad de investigar la aceptabilidad y creencias asociadas a esta nueva propuesta dirigida en gran medida a los más pequeños. Desde la línea de investigación Sea2Pasta del Grupo de investigación del IA2 en Zaragoza se desarrolló un estudio que abarcó tanto características sensoriales como aspectos emocionales, recopilando información útil que permitió conocer la opinión de este nicho de mercado, con el propósito de diseñar las estrategias más efectivas para conseguir la máxima aceptación de este producto aún en fase de desarrollo. LA ACTIVIDAD El grupo del laboratorio de Ciencia y Tecnología de la Carne y el Pescado del IA2 asistieron a la Noche de los Investigadores (WANDERLUST) en el Caixaforum de Zaragoza y realizaron un taller de elaboración de pastas enriquecidas con coproductos de pescado, reuniendo un total de 100 niños de diferentes edades, de 2 a 15 años, que procedían de toda la provincia de Zaragoza siendo divididos en grupos reducidos para poder llevar a cabo la actividad. En este taller, los más pequeños aprendieron a elaborar, de la mano de los investigadores, esta innovadora pasta que incluía en su formulación hasta un 5% de carne mecánicamente deshuesada y deshidratada de lubina de crianza (CMDL) (Fig.1). Una vez elaborada y tras su cocinado pudieron degustar y valorar el alimento elaborado por ellos mismos. Los par-
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx