34 ESPECIAL ENERGÍAS MARINAS nificativo frente a los 150 kW añadidos en 2022. A nivel global, la capacidad total de energía oceánica alcanzó 527 MW, consolidando a Europa como líder, con dos tercios de esta capacidad ubicados en sus cuencas marítimas. RETOS Y OPORTUNIDADES El desarrollo de las energías marinas enfrenta desafíos económicos, tecnológicos y regulatorios. Según estimaciones de IRENA, el LCOE de estas tecnologías varía ampliamente: de 110 a 480 €/MWh para la energía mareomotriz y de 160 a 750 €/ MWh para la energía de las olas. Sin embargo, la financiación pública y privada está creciendo. Durante el programa Horizonte 2020, se destinaron 185 millones de euros a proyectos de energía oceánica, con un aumento notable de inversiones privadas en los últimos años. Además de su impacto energético, las energías marinas generan beneficios económicos y sociales. Se estima que este sector moviliza al menos 415 empleos de tiempo completo (FTE) en la UE, con roles que abarcan investigación, ingeniería y mantenimiento. La UE ha establecido ambiciosos objetivos para las energías marinas: incrementar la capacidad oceánica de 1 GW en 2030 a 40 GW en 2050 y consolidar su liderazgo global en energía eólica marina. Si bien el camino está lleno de desafíos, las energías marinas son una pieza clave para lograr la neutralidad en carbono y garantizar un futuro energético sostenible para Europa y el mundo. EL POTENCIAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES DEL MAR EN ESPAÑA Según hace saber la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), en su informe ‘2023 Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España’, el desarrollo de las tecnologías oceánicas más avanzadas en España ha sido notable, especialmente en el ámbito de las olas y las corrientes. A lo largo de los años, se han logrado hitos significativos en términos de fiabilidad tecnológica, con un creciente número de proyectos y ensayos que acercan al país al objetivo de generar energía renovable a partir de recursos marinos. La hoja de ruta española para la energía eólica marina y las energías del mar establece metas claras: entre 1 y 3 GW de capacidad instalada en energía eólica marina, y entre 40 y 60 MW en energías del mar para 2030. La evolución de estas tecnologías no solo tiene un impacto en el ámbito energético, sino que también está favoreciendo el desarrollo de un sólido tejido industrial y empresarial en España. El sector ha logrado superar desafíos logísticos, administrativos y ambientales, elementos esenciales para la implementación exitosa de parques comerciales de energía de olas y corrientes. Además, la reducción de costes en las tecnologías oceánicas ha atraído inversiones privadas, lo que será crucial para alcanzar las economías de escala necesarias para una comercialización exitosa. DESAFÍOS REGULATORIOS Y OPORTUNIDADES Según indica APPA, a pesar del gran avance, el sector sigue enfrentando importantes desafíos regulatorios. En 2023, el gobierno español aprobó los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, pero aún queda por definir un marco regulatorio que facilite el desarrollo y la instalación de estas tecnologías. La falta de apoyo institucional ha sido una de las principales barreras que ha limitado el aprovechamiento pleno del potencial de las energías del mar, aunque la reciente propuesta de Real Decreto para regular la producción de energía en instalaciones marinas podría allanar el camino para una mayor inversión y expansión en este campo. Los datos de la industria reflejan que, en 2023, las energías oceánicas aportaron 17,89 millones de euros al Producto Interno Bruto (PIB) de España, lo que muestra un crecimiento moderado del 3,5% respecto al año anterior. Sin embargo, este sector todavía se encuentra en una fase de desarrollo, ϳϲй ϭϭй ϴй ϱй DW> K >K^ D/ D ZK^ > h ůĞŵĂŶŝĂ WĂşƐĞƐ ĂũŽƐ ŝŶĂŵĂƌĐĂ ĠůŐŝĐĂ Fuente: Comisión Europea.
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx