RT619 - Rotación

10 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER El monitor será un órgano de análisis sobre temas de interés que afectan a todos los subsectores relacionados con la economía azul sostenible de Andalucía. En un principio, se va a realizar un informe objetivo y riguroso, explica Jesús Cambra Fierro, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la UPO, “que mida el impacto de la Economía Azul en Andalucía. Además, queremos establecer una metodología totalmente confiable y transparente que permita analizar la evolución del sector y su impacto en la economía andaluza”, siguiendo así los estándares propuestos por la Unión Europea. Aunque ese será solo el punto de partida, porque, de forma progresiva, se van a añadir una serie de indicadores y ratios complementarios que ayuden a empresas e instituciones públicas a “tomar decisiones adecuadas”. Javier Noriega Hernández, presidente del CMMA y de la Comisión de Economía Azul y Puertos de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), por su parte, ha recordado que el Clúster ya efectuó, también de forma pionera, junto a la CEA, un diagnóstico de la Economía Azul en la región, reflejando la realidad estadística y cualitativa de todos y cada uno de los subsectores, así como proponiendo una serie de medidas para su impulso. “Llevamos mucho tiempo diciendo que hay que medir el peso de la Economía Azul Sostenible de Andalucía. Nosotros ya lo hicimos, y ahora, con esta alianza estratégica con la UPO, aseguramos que un organismo vele específicamente por un ámbito clave para el futuro económico y social de la comunidad, un horizonte laboral para muchísimos jóvenes andaluces, lo que ayudará, además, a que empresas e instituciones públicas tomen mejores decisiones, que estén más informados a la hora de elegir un camino u otro”. El rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva Blázquez, ha destacado cómo esta colaboración entre la UPO y el Clúster MarítimoLa Universidad Pablo de Olavide y el CMMA medirán el peso de la economía azul en Andalucía Francisco Oliva Blázquez, rector de la Universidad Pablo Olavide; y Javier Noriega Hernández, presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA). El rector de la Universidad Pablo Olavide, Francisco Oliva Blázquez, y el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), Javier Noriega Hernández, han ratificado un protocolo general de colaboración con el fin de crear un monitor andaluz de economía azul, una herramienta que servirá para cuantificar el peso del sector en el seno del marco general económico de la comunidad autónoma, con el fin de que instituciones, organizaciones, asociaciones, empresas e investigadores tomen así las mejores decisiones posibles al contar con más datos para ello. Marino de Andalucía es un claro ejemplo de transferencia de conocimiento. “Creemos firmemente que la investigación y el saber generado en nuestras aulas y laboratorios deben trascender las fronteras académicas para transformarse en soluciones concretas que impulsen el desarrollo sostenible, la innovación, el desarrollo económico y empresarial y el progreso de nuestra sociedad”. IMPACTO REAL El monitor andaluz de economía azul servirá asimismo para valorar el impacto real de medidas e iniciativas específicas, es decir, conocer de primera mano cuál es el retorno de determinadas decisiones o políticas. De esta forma, se va a analizar, en primer lugar, la información general disponible del sector de las distintas administraciones públicas, cuantificando el número de empresas vinculadas a la industria, prestando especial atención a su perfil —tamaño, antigüedad, estructura de propiedad y grado de internacionalización— con el fin de identificar fortalezas y debilidades sobre las que establecer políticas de acción concretas. También se elaborarán informes de coyuntura anuales, extrapolando a nivel andaluz y español la estructura de los reportes del Blue Economy Report de la UE: estos estudios contendrán datos desde el punto de vista de la oferta (empresas del sector), pero también de la evolución de la demanda y de la intervención de las instituciones. Es más, los investigadores no se van

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx