RT619 - Rotación

www.interempresas.net 2025/1 • Nº 619 Revista de la industria naval y marítima www.rotacionhoy.es

Coordinación editorial: Beatriz Miranda Coordinación comercial: Teresa Del Amo Edita: Director Ejecutivo: Aleix Torné Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director de Área Agropecuaria: Ángel Pérez Director Área Construcción e Infraestructura: David Muñoz Directora Área Tecnología y Medioambiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion@interempresas.net Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo de Negocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Dirección Administrativa: Xavier Purrà Director Logístico: Ricard Vilà Controller: Elena Gibert Director agencia Fakoy: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 Madrid Tel. 913 291 431 Delegación Lisboa (Induglobal) Avenida Defensores de Chaves, 15, 3.º F 1000-109 Lisboa, Portugal www.grupointerempresas.com Audiencia/difusión en www.interempresas.net auditada y controlada por: Interempresas Media es miembro de: Revista de la industria naval, marítima y pesquera Revista bimestral DL B 22816-2022 ISSN Revista: 0211-2892 ISSN Digital: 2938-2092 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)» SUMARIO ACTUALIDAD 4 COYUNTURA La economía azul desempeña un papel crucial en el empleo, la innovación y la protección del medio marino 12 BUQUES Y PROYECTOS Rodman entrega la primera unidad de la patrullera de altura ‘Rodman 111’ para la AEAT 16 2024: un año de retos y logros en Nodosa Shipyard 18 Transportes renueva la flota de embarcaciones rápidas en Xàbia e Ibiza con dos nuevas salvamares 22 Baleària presenta la construcción de dos ‘fast ferries’ 100% eléctricos de cero emisiones para operar el primer corredor verde entre España y Marruecos 24 SOERMAR SOERMAR premia a los tres mejores alumnos de grado y máster de la ETSIN 26 CONGRESO MARÍTIMO NACIONAL Entrevista a Juan Díaz Cano, presidente de la Real Liga Naval Española 28 ESPECIAL ENERGÍAS MARINAS El futuro renovable de los océanos 32 Energías del mar y nuevos combustibles en el transporte marítimo 36 El proyecto RUL-ET impulsa el uso de Inteligencia Artificial para optimizar la vida útil de componentes en energías marinas 40 El potencial de la propulsión eólica a la hora de descarbonizar el sector naval 42 MAN Energy Solutions anuncia la reconversión del motor principal del ‘Maersk Halifax’ a una unidad MAN B&W ME-LGIM de doble combustible 44 WORLD MARITIME WEEK Entrevista a Maite Santayana, event manager de World Maritime Week (WMW) 46 EVENTOS El Clúster Marítimo Español celebra los Premios Clúster Marítimo Español – Federico Esteve 2024 50 Innovación y colaboración público-privada, claves para la competitividad del sector naval 52 EMPRESAS Nuevo acuerdo entre DNV y HD Hyundai Mipo para impulsar la innovación digital en la propulsión eléctrica de buques 55 GUÍA DEL COMPRADOR 57 FERIAS Y EVENTOS 66

4 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Tras el éxito cosechado en su primera edición, Interempresas y el Centro Tecnológico Soermar han dado inicio a la organización del II Foro de Innovación Tecnológica en el sector Marítimo, que tendrá lugar el próximo 29 de mayo en el Beatriz Madrid Auditorio. El evento será inaugurado por D. Benito Núñez Quintanilla, secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, y contará con la participación de destacados expertos de la industria. Como broche final, la clausura correrá a cargo de D. Jordi Llinares Sanjuan, director general de Programas Industriales del Ministerio de Industria y Turismo. En su segunda edición, el foro girará en torno a los retos que plantea la nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica, la cual representa una reforma integral de la normativa industrial vigente desde 1992. El foro arrancará con una mesa de debate en la que se abordarán temas como la eficiencia energética, la sostenibilidad, las energías renovables y los combustibles alternativos. La segunda se centrará en la digitalización, la inteligencia artificial, la producción y las tecnologías emergentes aplicadas al sector marítimo. Para finalizar, tendrá lugar un panel de expertos compuesto por altos representantes de los sectores que configuran la industria marítima. El ‘II Foro de Innovación Tecnológica en el sector Marítimo’ ya tiene fecha y protagonistas para su inauguración y clausura Navantia UK es el contratista principal del Programa FSS de construcción de tres buques de 216 metros de eslora y 39.000 toneladas destinados a la Real Flota Auxiliar para apoyo logístico al Grupo del Portaaviones de la Royal Navy. El contrato está valorado en alrededor de 2.000 millones de euros y supone 1.600 empleos (directos, indirectos e inducidos) en España, gracias a la participación del astillero de Puerto Real (Cádiz) junto a las instalaciones de Harland & Wolff en Belfast (Irlanda del Norte) y Appledore (Inglaterra). Es el mayor contrato de exportación de la historia de Navantia. En virtud del acuerdo, que está sujeto a negociación y a las autorizaciones regulatorias pertinentes, la filial británica de Navantia gestionará las capacidades industriales de Harland & Wolff aplicando su experiencia en construcción naval, gestión de programas complejos y transferencia de conocimiento. El acuerdo se completará previsiblemente a lo largo del mes de enero de 2025. Navantia UK valora positivamente el compromiso del Gobierno británico con el programa de construcción naval FSS y garantiza su ejecución y el fortalecimiento de las capacidades industriales locales, de acuerdo con las necesidades de construcción naval y del mercado de defensa de Reino Unido. Navantia UK se embarca en negociaciones de compra con el astillero que construyó el Titanic Navantia UK, filial británica de Navantia, ha iniciado conversaciones con la empresa de Reino Unido Harland & Wolff para adquirir sus actividades en Irlanda del Norte (Belfast), Inglaterra (Appledore) y Escocia (Methil y Arnish), y garantizar el cumplimiento del programa de construcción naval Fleet Solid Support (FSS) en un mercado tan relevante como el británico.

5 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER El Ajema presenta su visión estratégica para una Armada ambiciosa y equilibrada El Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada (Ajema), Antonio Piñeiro Sánchez, fue el protagonista del último desayuno organizado por el Clúster Marítimo Español. Durante su intervención, el Ajema compartió su visión para construir una Armada ambiciosa, realista y equilibrada, articulada en torno a cuatro pilares fundamentales: capacidad operativa, apoyo al personal, vanguardia tecnológica y eficiencia en la gestión de recursos, según informa en una nota de prensa el clúster. El encuentro comenzó con la introducción de Javier Garat, presidente del Clúster Marítimo Español, quien destacó el papel histórico y actual de la Armada como uno de los pilares clave de la economía azul en España. Subrayando su actividad en diversos ámbitos en el sector, impulsando la sostenibilidad y el desarrollo de las actividades marítimas, más allá de garantizar la seguridad y la defensa del país. UN ENTORNO GLOBAL EN CAMBIO En su turno, el Ajema destacó la relevancia del proyecto estratégico ‘Armada 2050’, iniciativa que busca adaptar las capacidades navales de España para adaptarse a las necesidades futuras, centrándose en cuatro pilares clave. En la capacidad operativa, el almirante Piñeiro destacó la importancia de mantener una Armada innovadora, preparada para el combate y con la capacidad de influir en tierra. Para lograr el objetivo de que España disponga de una Armada equipada con los recursos necesarios para ser decisiva en cualquier conflicto. En la visión planteada por el almirante, el personal y el factor humano se sitúan en el eje central de la estrategia, siendo necesarios los valores tradicionales de la cultura militar, tales como: la integridad, la lealtad, la disciplina, la responsabilidad, el sentido del deber, el honor, el valor y el compañerismo. Asimismo, mencionando la importancia de las formaciones y digitalización para disponer de profesionales cualificados y competitivos, ofreciendo, además, respaldo a los miembros de la Armada para aumentar el atractivo profesional. La aplicación tecnológica como la robótica, la automatización y el gemelo digital, permitirán agilizar la toma de decisiones y hacerlas más precisas, mejorando así la operativa interna de la Armada. Del mismo modo, automatizar procesos y reducir la carga sobre el personal requiere inversión y modernización de infraestructuras para optimizar los recursos y garantizar la seguridad de las operaciones. El Ajema, comentó que para lograrlo se deben introducir mejoras y movilidad en las operaciones, sobre todo en los arsenales. MIRANDO AL FUTURO: ‘ARMADA 2050’ Durante el desayuno, el Ajema subrayó que la implementación de esta estrategia requiere recursos adecuados, una industria militar fuerte y respaldo social e institucional. También mencionó la necesidad de mantener la autonomía de la Armada y de adaptarse rápidamente al cambio, con un enfoque en la integración digital. En cuanto a las futuras necesidades navales, destacó la importancia de contar con portaaviones, fragatas, ala fija embarcada y submarinos, entre otros elementos, para garantizar una respuesta efectiva a los desafíos del futuro. El Desayuno concluyó con un intercambio de ideas entre los asistentes, reafirmando la importancia de una Armada fuerte y moderna como pieza clave para la seguridad y el desarrollo marítimo de España. Durante el desayuno, el Ajema subrayó que la implementación de esta estrategia requiere recursos adecuados, una industria militar fuerte y respaldo social e institucional.

6 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER La ciudad de Cádiz ha sido seleccionada como sede de la 2ª edición de Maritime Blue Growth (MBG), el primer evento internacional en Europa focalizado en la economía circular azul, que tendrá lugar del 11 al 13 de noviembre de 2025. Cádiz se posiciona como el lugar ideal para este importante encuentro, gracias a su creciente protagonismo en el desarrollo de la economía azul en España. La región, apoyada por la Diputación de Cádiz, la Junta de Andalucía, y en colaboración con el Ayuntamiento de Cádiz, se ha consolidado como un referente nacional en la transición hacia modelos sostenibles en el sector marítimo. El evento reunirá a destacados actores internacionales del sector, ofreciendo un espacio para debatir, colaborar e impulsar soluciones innovadoras y sostenibles en la industria marítima. Además, la provincia de Cádiz, con su infraestructura, tradición marítima y apuesta decidida por el crecimiento económico sostenible, garantiza una edición memorable que promete superar las expectativas de su debut. “Estamos convencidos de que Cádiz se convertirá en el aliado perfecto para hacer de MBG un referente internacional”, señalan desde la organización, reafirmando su compromiso de trabajar junto con las instituciones locales y el sector privado para garantizar el éxito del evento. Próximamente se darán a conocer más detalles sobre las novedades, programa y oportunidades para participar en esta edición. La 2ª edición de Maritime Blue Growth se celebrará en Cádiz del 11 al 13 de noviembre de 2025

7 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Dicha comisión, de reciente creación, agrupa a las empresas miembros de ANAVE que tengan buques propulsados o equipados con algún tipo de energía alternativa con un mejor desempeño ambiental. El presidente de Baleària, Adolfo Utor, ha sido elegido presidente de la nueva Comisión de buques operados por fuentes de energía alternativas, de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE). La nueva comisión se une a las ya existentes relativas a las líneas regulares de carga, líneas regulares de pasaje, buques tanque y tráficos tramp de carga seca a granel; cuya labor consiste en gestionar aquellos asuntos más específicos de cada uno de los tráficos que operan las empresas que forman parte de ANAVE. Adolfo Utor, nombrado presidente de la nueva Comisión de buques operados por fuentes de energía alternativas de ANAVE Adolfo Utor, presidente de la nueva Comisión de buques operados por fuentes de energía alternativas, y de Baleària. ready Methanol-ready Ready when you are Green methanol is one of the most promising future fuels, but not yet widely available. MAN methanol-ready engines keep your options open until then. The MAN 49/60DF, MAN 49/60, MAN 32/44CR, and MAN 175D run on conventional fuels with full emissions compliance. When market conditions are favorable to you, we can convert them to methanol. www.man-es.com/methanol-ready

8 VALVE WORLD EXPO

9 VALVE WORLD EXPO

10 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER El monitor será un órgano de análisis sobre temas de interés que afectan a todos los subsectores relacionados con la economía azul sostenible de Andalucía. En un principio, se va a realizar un informe objetivo y riguroso, explica Jesús Cambra Fierro, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la UPO, “que mida el impacto de la Economía Azul en Andalucía. Además, queremos establecer una metodología totalmente confiable y transparente que permita analizar la evolución del sector y su impacto en la economía andaluza”, siguiendo así los estándares propuestos por la Unión Europea. Aunque ese será solo el punto de partida, porque, de forma progresiva, se van a añadir una serie de indicadores y ratios complementarios que ayuden a empresas e instituciones públicas a “tomar decisiones adecuadas”. Javier Noriega Hernández, presidente del CMMA y de la Comisión de Economía Azul y Puertos de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), por su parte, ha recordado que el Clúster ya efectuó, también de forma pionera, junto a la CEA, un diagnóstico de la Economía Azul en la región, reflejando la realidad estadística y cualitativa de todos y cada uno de los subsectores, así como proponiendo una serie de medidas para su impulso. “Llevamos mucho tiempo diciendo que hay que medir el peso de la Economía Azul Sostenible de Andalucía. Nosotros ya lo hicimos, y ahora, con esta alianza estratégica con la UPO, aseguramos que un organismo vele específicamente por un ámbito clave para el futuro económico y social de la comunidad, un horizonte laboral para muchísimos jóvenes andaluces, lo que ayudará, además, a que empresas e instituciones públicas tomen mejores decisiones, que estén más informados a la hora de elegir un camino u otro”. El rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva Blázquez, ha destacado cómo esta colaboración entre la UPO y el Clúster MarítimoLa Universidad Pablo de Olavide y el CMMA medirán el peso de la economía azul en Andalucía Francisco Oliva Blázquez, rector de la Universidad Pablo Olavide; y Javier Noriega Hernández, presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA). El rector de la Universidad Pablo Olavide, Francisco Oliva Blázquez, y el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), Javier Noriega Hernández, han ratificado un protocolo general de colaboración con el fin de crear un monitor andaluz de economía azul, una herramienta que servirá para cuantificar el peso del sector en el seno del marco general económico de la comunidad autónoma, con el fin de que instituciones, organizaciones, asociaciones, empresas e investigadores tomen así las mejores decisiones posibles al contar con más datos para ello. Marino de Andalucía es un claro ejemplo de transferencia de conocimiento. “Creemos firmemente que la investigación y el saber generado en nuestras aulas y laboratorios deben trascender las fronteras académicas para transformarse en soluciones concretas que impulsen el desarrollo sostenible, la innovación, el desarrollo económico y empresarial y el progreso de nuestra sociedad”. IMPACTO REAL El monitor andaluz de economía azul servirá asimismo para valorar el impacto real de medidas e iniciativas específicas, es decir, conocer de primera mano cuál es el retorno de determinadas decisiones o políticas. De esta forma, se va a analizar, en primer lugar, la información general disponible del sector de las distintas administraciones públicas, cuantificando el número de empresas vinculadas a la industria, prestando especial atención a su perfil —tamaño, antigüedad, estructura de propiedad y grado de internacionalización— con el fin de identificar fortalezas y debilidades sobre las que establecer políticas de acción concretas. También se elaborarán informes de coyuntura anuales, extrapolando a nivel andaluz y español la estructura de los reportes del Blue Economy Report de la UE: estos estudios contendrán datos desde el punto de vista de la oferta (empresas del sector), pero también de la evolución de la demanda y de la intervención de las instituciones. Es más, los investigadores no se van

11 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER a centrar únicamente en indicadores clásicos como el impacto del sector en el PIB y en el empleo, sino que, de forma innovadora, se van a integrar un conjunto de indicadores relacionados con la sostenibilidad (contando con su triple enfoque: económico, social y medioambiental). Todo ello, en conjunto y con diferentes niveles de agregación, permitirá a medio plazo contar con una serie de indicadores sintéticos sobre el sector, con el fin de ver de una manera rápida y sencilla su evolución y perspectivas. “Se plantea un monitor a medida del sector, susceptible de ir incorporando análisis e indicadores a demanda de los distintos grupos de interés, para garantizar que es una herramienta útil”, explica Cambra Fierro, quien añade, acto seguido, que todos los informes e indicadores tendrán su correspondiente manual de interpretación. INDUSTRIAS AZULES Cambra Fierro ha subrayado el potencial de esta herramienta para “extrapolar el nivel de análisis a todo el conjunto de las industrias azules en España, pero también valorando la posibilidad de realizar análisis provinciales, comarcales o locales, así como para cada uno de los subsectores”. Los encargados de efectuar estos informes y análisis forman parte de un equipo liderado por profesorado e investigadores de la UPO, especializados en diversas metodologías y enfoques científicos adecuados para realizar estudios de impacto económico, social y medioambiental, con experiencia contrastada en proyectos nacionales e internacionales. Varios de los miembros de este grupo han colaborado con la Comisión Europea y el Banco Mundial. A este colectivo se incorporan también profesores e investigadores de las universidades de Almería, Cádiz y Málaga. Noriega ha subrayado que los subsectores de la economía azul andaluza generan 122.000 empleos y su aportación al PIB autonómico es superior al 11%, además de indicar que el hecho de medir el peso de la economía de los mares en la región permitirá saber con mayor concreción las medidas de estímulo que han de serles aplicadas a estas compañías tecnológicas, innovadoras y sostenibles que operan en subsectores tales como la pesca, la acuicultura y la industria de transformación alimentaria, la logística, los puertos y el transporte marítimo, el turismo azul, la desalación, la biotecnología y los cultivos marinos, la construcción y la industria naval, las energías renovables marinas, la arqueología y la robótica subacuáticas.

12 COYUNTURA IMPORTANTES DESAFÍOS Y BUENAS PERSPECTIVAS DIBUJAN EL FUTURO DE LA ECONOMÍA AZUL LA ECONOMÍA AZUL DESEMPEÑA UN PAPEL CRUCIAL EN EL EMPLEO, LA INNOVACIÓN Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO La transición hacia un modelo económico más sostenible, el impacto de los conflictos geopolíticos y la innovación tecnológica perfilan el futuro de los sectores marítimos en Europa. Beatriz Miranda

13 COYUNTURA El 2023 se presentó como un año de transición para la economía de la Unión Europea (UE), después de los fuertes rebotes impulsados por la recuperación post-pandemia. Aunque el Producto Interior Bruto (PIB) creció a un ritmo moderado del 0,5%, se alcanzaron cifras récord de empleo y la tasa de desempleo continuó cerca de sus mínimos históricos. No obstante, los efectos de las tensiones geopolíticas y las crisis energéticas siguen marcando la pauta, lo que plantea interrogantes sobre el futuro a corto y medio plazo. En este contexto, la economía azul, que incluye actividades económicas basadas en los océanos, mares y costas, se enfrenta a un panorama mixto: por un lado, la recuperación paulatina de los sectores marítimos, y por otro, retos significativos derivados de la sostenibilidad, el cambio climático y las interrupciones comerciales. UN CONTEXTO ECONÓMICO GLOBAL DESAFIANTE Según indica el informe ‘Blue Economy Report 2024’, 2023 fue un año de crecimiento económico moderado en la UE, con una expansión del PIB de solo un 0,5%, una cifra mucho más baja que el repunte del 5,3% registrado en 2021 y el 3,5% en 2022 tras la recesión provocada por el COVID19. Sin embargo, el mercado laboral de la UE se mantuvo relativamente fuerte, con tasas de empleo cercanas a máximos históricos. En contraste, la escasez de mano de obra, que ha sido un desafío persistente en varios sectores, se redujo ligeramente, aunque sigue siendo un tema relevante para la economía europea. Este crecimiento limitado se enmarca dentro de un contexto económico complicado, afectado por varios factores internacionales, como los conflictos en el Medio Oriente y la invasión rusa de Ucrania. Estos eventos geopolíticos no solo han alterado las rutas comerciales, sino que han disparado los precios de la energía, con efectos devastadores sobre los sectores más dependientes de los combustibles fósiles, como la pesca y el transporte marítimo. En particular, la guerra en Ucrania exacerbó la crisis energética iniciada en 2021, lo que incrementó los precios del diésel marino, un factor crítico para la rentabilidad del sector pesquero. No obstante, la disminución de los precios de la energía en 2023 ha ayudado a aliviar parcialmente los impactos sobre la economía, lo que también ha favorecido la disminución de la inflación, que pasó de un 6,9% en marzo de 2023 a un 2,4% en marzo de 2024. LA ECONOMÍA AZUL: UNA FUENTE CLAVE DE CRECIMIENTO SOSTENIBLE En este contexto económico mixto, la economía azul sigue siendo un pilar importante de la economía de la UE. Sin embargo, definir qué constituye exactamente la economía azul sigue siendo un desafío. Si bien existen diversas definiciones, la más utilizada incluye actividades económicas directamente relacionadas con los océanos y mares, como la pesca, la acuicultura, el transporte marítimo, el turismo costero, y las energías renovables marinas. Además, engloba las industrias y servicios que apoyan estas actividades, como la construcción y reparación naval, la biotecnología marina, las actividades portuarias y la desalinización. Según los datos más recientes de Eurostat, el Valor Bruto Añadido (VBA) directo de los sectores establecidos de la Economía Azul de la UE fue de 171.100 millones de euros en 2021, lo que representó un 1,3% del PIB total de la UE. Este dato refleja un aumento significativo del 35% en comparación con los 126.600 millones de euros registrados en 2020, un año marcado por los efectos devastadores de la pandemia. Sin embargo, esta recuperación aún no ha alcanzado los niveles prepandemia, cuando el VBA superó los 186.800 millones de euros en 2019. 2023 fue un año de crecimiento económico moderado en la UE, con una expansión del PIB de solo un 0,5%

14 COYUNTURA SECTORES ESTABLECIDOS Y EMERGENTES DENTRO DE LA ECONOMÍA AZUL En términos de sectores establecidos, la economía azul de la UE está dominada por siete áreas principales: los recursos marinos vivos (como la pesca y la acuicultura), los recursos marinos no vivos (como el petróleo y gas en alta mar), la energía renovable marina, las actividades portuarias, la construcción y reparación naval, el transporte marítimo y el turismo costero. Cada uno de estos sectores se divide a su vez en subsectores más específicos. Entre estos, el turismo costero sigue siendo el más significativo, representando aproximadamente el 54% del empleo y el 29% del Valor Bruto Añadido de la economía azul de la UE. Sin embargo, la pandemia de COVID19 mostró lo vulnerable que es este sector ante crisis globales, ya que en 2020 sufrió una caída del 64% en su valor agregado y una reducción del 48% en el empleo. En 2021, aunque se recuperó parcialmente, el turismo costero aún no alcanzaba los niveles previos a la crisis. VAB (millones de €) 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Recursos marinos vivos 15.080 15.602 16.168 16.221 15.772 16.220 17.218 18.521 18.566 19.510 19.560 19.512 21.959 Recursos marinos no vivos 11.190 11.3255 11.935 11.237 9.684 8.215 8.431 4.723 3.940 4.291 4.704 2.839 4.161 Energías renovables marinas 91 167 220 254 358 443 784 1.122 1.486 1.592 2.104 2.406 3.339 Actividades portuarias 23.262 23.442 26.936 24.018 24.313 25.553 26.492 27.271 27.490 26.638 27.996 27.000 29.485 Construcción y reparación naval 11.674 12.217 12.153 11.349 11.464 12.016 11.670 12.790 13.938 15.149 16.050 14.869 18.017 Transporte marítimo 28.684 31.775 28.879 29.190 30.820 30.556 34.247 28.859 32.803 31.894 36.015 31.285 44.282 Turismo marítimo 66.365 64.696 58.858 50.288 53.280 52.539 53.360 59.812 75.793 81.564 80.377 28.646 49.824 VAB Economía Azul 156.346 159.225 155.150 142.558 145.692 145.692 152.202 153.098 174.015 180.639 186.807 126.557 171.068 Empleo Nacional 9.536 9.853 10.150 10.211 10.319 10.555 10.939 11.227 11.689 12.096 12.535 12.106 13.098 725 561 676 496 572 777 171 692 958 090 780 022 801 Contrinución de la Economía Azul (%) 1.6% 1.6& 1.5% 1.4% 1.4% 1.4% 1.4% 1.4% 1.5% 1.5% 1.5% 1.0% 1.3% Personas empleadas (miles) 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Recursos marinos vivos 556.5 555.1 536.1 536.7 520.7 518.5 521.7 529.6 525.2 539.9 550.8 539.4 543.1 Recursos marinos no vivos 34.4 31.6 29.8 30.4 27.7 28.1 27.5 17.9 12.5 11.1 10.1 9.4 8.8 Energías renovables marinas 0.47 0.6 0.9 1 1.2 1.7 4 5.1 7 8.3 10.6 12.3 14.3 Puertos 383.5 374.4 361.4 569.6 365.6 405.3 415.9 420.1 417.7 387.2 384.7 387.7 409.7 Construcción y reparación naval 306.8 274.7 263.4 255.5 256.6 258.8 264.1 269.2 274.8 292.8 299.1 305.5 311.8 Transporte marítimo 358 355 363.7 356.8 356.8 376.4 383.7 368.1 385.2 398.7 403.7 372.1 379.3 Turismo costero 2804.7 2584.8 2275.4 1880.1 1970.4 1956.6 1867.4 2167.0 2595.2 2855.5 2763.7 1447.4 1922.6 VAB Economía Azul 4444.3 4176.3 3830.9 3429.9 3499.2 3545.5 3484.2 3777.3 4217.6 4493.5 4422.5 3073.7 3589.7 Empleo nacional 189.682 186.911 186.928 186.213 185.475 187.671 189.703 192.579 195.571 197.687 199.678 196.599 198.039 Contribución de la Economía Azul (%) 2.3% 2.2% 2.0% 1.8% 1.9% 1.9% 1.8% 2.0% 2.2% 2.3% 2.2% 1.6% 1.8% Por otro lado, los sectores de la energía renovable marina y la biotecnología marina son los que presentan las mayores tasas de crecimiento. Las energías renovables marinas, en particular, están bien posicionadas para desempeñar un papel central en los esfuerzos de la UE para alcanzar sus objetivos climáticos de cero emisiones netas para 2050. En 2021, el volumen de negocios del sector de energía eólica marina alcanzó los 3.400 millones de euros, lo que representa un incremento significativo desde los 91 millones de euros de 2009. Fuente: ‘Blue Economy Report 2024’.

15 COYUNTURA En cuanto a los recursos marinos no vivos, como el petróleo y gas en alta mar, este sector ha experimentado una desaceleración debido a las políticas del Pacto Verde Europeo, que favorecen una transición hacia una economía libre de carbono. Aunque la explotación de estos recursos sigue siendo relevante, la tendencia es a la disminución, a medida que la UE prioriza las energías renovables y la sostenibilidad. PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA AZUL EN LA UE Las perspectivas para la economía azul de la UE son mixtas. En términos generales, y tal y como indica el informe realizado por la Comisión Europea, se espera que el sector continúe creciendo en los próximos años, impulsado por la transición hacia una economía más verde, las inversiones en energías renovables y la creciente demanda de prácticas sostenibles en sectores clave como la pesca y el transporte marítimo. Sin embargo, existen importantes desafíos, como el cambio climático, que podría afectar gravemente a la biodiversidad marina y la viabilidad de los recursos pesqueros, y las tensiones geopolíticas, que siguen siendo una fuente de incertidumbre. La UE ha tomado medidas para mitigar estos riesgos mediante la implementación de políticas que fomentan la sostenibilidad y la innovación. A través de programas de investigación y financiamiento, se está promoviendo el desarrollo de tecnologías emergentes, como la biotecnología marina y la desalinización, que podrían ofrecer nuevas oportunidades de crecimiento económico. Además, las inversiones en infraestructura costera y protección contra las inundaciones son fundamentales para proteger a las comunidades costeras y garantizar la estabilidad económica a largo plazo. Por otro lado, el cambio climático y la degradación ambiental siguen siendo amenazas serias para la economía azul. Los ecosistemas marinos están siendo cada vez más afectados por el aumento de las temperaturas del mar, la acidificación de los océanos y la contaminación, lo que podría tener repercusiones económicas, especialmente en la pesca y la acuicultura. n

16 BUQUES Y PROYECTOS Rodman Polyships S.A.U., astillero del Grupo Rodman especializado en la construcción de todo tipo de embarcaciones en PRFV (Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio), ha finalizado el año 2024, con la entrega de la primera unidad de las 3 nuevas patrulleras de altura, que está construyendo para el servicio de vigilancia de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. El pasado 20 de diciembre, la embarcación entregada, salió de las instalaciones de Rodman Polyships SAU, en Meira – Moaña, rumbo a Cádiz, dónde arribo tras una cómoda navegación. La nueva Rodman 111, es una patrullera de altura, construida en P.R.F.V. y composites, cuya finalidad es la de cumplir con las tareas de patrullaje en el mar, represión del contrabando, interceptación, visita, registro, presencia física y vigilancia del cumplimiento de las leyes nacionales e internacionales. Todas estas tareas se llevarán a cabo, respetando al máximo la comodidad y la seguridad de la tripulación, que estará formada por diez personas. Este importante contrato, se completará con la entrega a lo largo del 2025, de otras dos unidades del mismo modelo Rodman 111. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Con 35,3 metros de eslora total, este modelo de patrullera, ha sido desarrollado por los equipos de diseño, desarrollo y de ingeniería de Rodman, combinando altas prestaciones, fiabilidad, calidad de construcción y características de navegación. Las embarcaciones están equipadas con dos motores diésel marinos, que propulsan Waterjets con reductoras integradas, que le permiten alcanzar velocidades máximas de 35 nudos. Cada embarcación, dispondrá de dos motores principales Cummins, modelo QSK60-M; dos waterjets Kamewa, modelo S63-3/CA; y dos reductoras ZF, modelo ZF 8000. Rodman entrega la primera unidad de la patrullera de altura 'Rodman 111' para la AEAT 'Peregrino I'. Esta nueva embarcación, bautizada como 'Peregrino I', tiene como destino final Cádiz, dónde desarrollará labores de vigilancia e intervención de altura en la zona.

17 BUQUES Y PROYECTOS 'Rodman 111' ha sido diseñado para una tripulación de 10 personas. Con una autonomía superior a 1.400 millas a velocidad económica (19 nudos), podrán permanecer largas estancias en alta mar, lo que será una ventaja desde el punto de vista operacional y de efectividad. Este nuevo modelo ha sido desarrollado teniendo en cuenta las necesidades específicas del cliente, además de los diferentes requisitos técnicos y de calidad de construcción propios del estándar de Rodman, optimizando la seguridad y comodidad de la tripulación y personas a bordo. n Plano 'Rodman 111'. Plano 'Rodman 111'. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS • Eslora total: 35,30 m • Manga total: 6,20 m • Puntal de cubierta principal: 3,40 m • Potencia propulsión: 2 x 1864 kw • Capacidad de combustible: 2 x 12.000 L • Capacidad de agua dulce: 800 L • Embarcación auxiliar: NEUVISA AD55 PRO • Velocidad máxima: 35 nudos • Autonomía (19 nudos): 1.432 millas • Tripulación: 10 personas EQUIPO DE NAVEGACIÓN Y COMUNICACIONES • 2 Compases Magnéticos Plastimo, modelo Offshore 135 • Radar Marino ARPA/ATA banda S Furuno, modelo FAR-2238S • Radar Furuno, modelo FAR-2228-NXT • Ecosonda Simrad, modelo S3009 • 2 GPSs modelo GP170 • Compás Satelitario Furuno, modelo SC-130 • Compás Electrónico Lars Thrane, modelo LT-1000 • Sistema Cartas Electrónicas Maxsea, modelo Timezero • 2 Radiobalizas Jotron, modelo TRON60GPS • 2 Transpondedores Radar Jotron, modelo AIS-SART • Radiogoniómetro Rhotheta, modelo RT-300 • 16 Radiobalizas personales Weatherdock, modelo A040PRO • Piloto Automático Simrad AP-70MKII • Fuente Alimentación Furuno, modelo PR-850 A • Fuente Alimentación Furuno, modelo PR-300 • Equipo AIS, modelo FA-170 • 2 Radioteléfonos VHF-DSC GMDSS Furuno, modelo FM-8900S • 3 Radioteléfonos VHF GMDSS Jotron, modelo TR-30 • Transceptor VHF ICOM, modelo IC-A120E • 2 Radioteléfonos VHF DMR Jytera, modelo MK7851 • 6 Móviles Hytera VHF-DMR, modelo PD565V • 6 Radioteléfonos UHF portátiles Hytera, modelo PD565U • Receptor Navtex Furuno, modelo NX-700B • Radioteléfono MF/HF Furuno, modelo FS-1575 • Inmarsat Estándar C, GMDSS Furuno, modelo Felcom-18 • Receptor Facsímil JRC, modelo JAX-9B • Inmarsat Fleet Broadband, modelo FB-500 • Anemómetro Ultrasónico Airmar, modelo WX-220 • Sistema Posicionamiento de Flota MSF-i • Sistema de Órdenes y Megafonía

18 BUQUES Y PROYECTOS El año 2024 arrancó en Nodosa Shipyard con una obra monumental: el alargamiento del arrastrero ‘Eirado do Costal’, un proyecto que se convirtió en uno de los más destacados del año. A este buque se le añadió un bloque de 15,40 metros, ampliando su eslora hasta los 72 metros. Sin embargo, esta intervención no se limitó a su ampliación física. Aprovechando su varada, se realizaron complejas y significativas mejoras que abarcaron la modernización de sistemas de eficiencia energética, refrigeración, sostenibilidad medioambiental, habitabilidad y condiciones sanitarias. Este ambicioso proyecto se llevó a cabo en tiempo récord para garantizar que el buque estuviera completamente operativo al inicio de su próxima campaña, gracias a la impecable coordinación entre Nodosa, proveedores, instituciones, sociedades de clasificación y la administración de bandera. 2024: un año de retos y logros en Nodosa Shipyard Nodosa Shipyard. Vistas del astillero con diversos buques en reparación y construcción en al año 2024. Nodosa ha cerrado un 2024 marcado por retos de gran envergadura y logros destacados, consolidándose como un referente en reparación, modernización y construcción naval. Desde ampliaciones complejas como la del arrastrero ‘Eirado do Costal’, hasta innovadores proyectos de adaptación como el ‘Amada Isabel’, pasando por la entrega de avanzados superarrastreros como el ‘Prion’ y el ‘Argos Berbés’, Nodosa ha demostrado su capacidad para afrontar desafíos técnicos con excelencia. Durante el año, su actividad ha abarcado desde reformas que garantizan sostenibilidad y eficiencia, hasta construcciones vanguardistas destinadas a operar en los caladeros más exigentes del mundo.

19 BUQUES Y PROYECTOS RENOVACIÓN Y CONVERSIÓN DE ARRASTREROS PARA NUEVAS PESQUERÍAS Durante el 2024, numerosos arrastreros del Atlántico Norte y Sur recalaron en Nodosa para llevar a cabo puestas a punto, renovaciones de certificados de clase y bandera, y adaptaciones a nuevas pesquerías. Un ejemplo destacado fue el ‘Friosur XI’ (anteriormente conocido como ‘Langenes’), que pasó de faenar en aguas del norte a operar en Chile con su nuevo armador. Este caso palidece ante la complejidad de la conversión realizada en el ‘Río Solís IV’ (antes ‘Sjurdarberg’), un arrastrero que se sometió a una profunda transformación para adecuarse a las necesidades de pesca en aguas uruguayas. Entre las mejoras realizadas destacan: • Instalación de un sistema frigorífico completamente nuevo. • Reforma integral de la bodega. • Modernización del parque de pesca. • Adecuación de la acomodación con la construcción de camarotes nuevos y la mejora de los existentes. • Remodelaciones en cubierta para la instalación de maniobras específicas del arte de pesca. • Mantenimiento general y trabajos estructurales necesarios para cumplir con las normativas de su nuevo caladero. Además, otros arrastreros también fueron protagonistas de proyectos importantes, como el ‘Novo Virgem da Barca’ y el ‘Madrus’, este último aún en proceso de modernización debido a la magnitud de los trabajos que, iniciados en 2024, concluirán en las primeras semanas de 2025. MANTENIMIENTO Y REPARACIONES EN ARRASTREROS EUROPEOS Entre los buques europeos que visitaron Nodosa destaca el caso de los arrastreros irlandeses ‘Marliona’ y ‘Ocean Crest’. El primero se sometió a importantes trabajos en la bodega, en el sistema de refrigeración del motor principal y en la reductora, además de tareas de pintado. Por su parte, el ‘Ocean Crest’ pasó por una varada donde se repararon diversos golpes en su costado y se renovaron los certificados necesarios. PROYECTOS SINGULARES: TRANSFORMACIÓN DE ATUNEROS El atunero ‘Amada Isabel’ protagonizó una de las obras más inusuales del año. Este buque, procedente del Pacífico, se prepara para operar en las Islas Salomón bajo una nueva bandera, lo que exige una transformación única: un acortamiento de su eslora. Tras analizar diferentes alternativas, se decidió desguazar su proa y añadir un bloque modificado, logrando reducir su tamaño sin comprometer sus capacidades ni operativa. Este proceso es un ejemplo de innovación y precisión técnica. Otros atuneros, como el ‘Belle Isle’ y el ‘Ugavi Dos’, también fueron objeto de trabajos exhaustivos que abarcaron áreas de calderería, tuberías, electricidad, mecánica, frío y pintado, junto con las renovaciones necesarias para sus certificaciones. Todo ello se realizó con el objetivo de mantener estos buques al más alto nivel de eficiencia operativa. Nodosa Shipyard. Buque 'Eirado do Costal' tras haber sido alargado y modernizado.

20 BUQUES Y PROYECTOS Nodosa Shipyard. Arrastrero 'Friosur XI' en labores de transformación y puesta a punto.

21 BUQUES Y PROYECTOS Nodosa Shipyard. Arrastrero 'Río Solis IV' tras modernización y transformación. Nodosa Shipyard. 'CFL Hunter'. Palangrero de profundidad en labores de mantenimiento. DIVERSIDAD DE EMBARCACIONES EN NODOSA La actividad de Nodosa no se limitó a arrastreros y atuneros. El astillero atendió una amplia variedad de embarcaciones, incluyendo: • Mercantes: ‘Izar Argia’, ‘Atlantic Island’, ‘Marley’ y ‘Marant’. • Dragas: ‘Omvac Galicia’, ‘Omvac Catorce’, ‘Omvac Diez’ y ‘Omvac Doce’. • Remolcadores: ‘Ibaizabal Ocho’ y ‘A Alonso’. • Palangreros: ‘CFL Hunter’ y ‘Pedra da Grelo’. • Buques escuela: ‘Peregrina’ y ‘Tambo’. • Guardacostas: ‘Irmáns García Nodal’ y ‘Sebastián de Ocampo’. • Auxiliares de acuicultura: ‘Proinsa Dos’ y ‘Proinsa Tres’. Estas embarcaciones, junto con otras de flotas habituales en el astillero, recibieron trabajos de adecuación, mantenimiento y puesta a punto, tanto en grada como a flote, en las instalaciones de Nodosa o directamente en puertos de todo el mundo. NUEVAS CONSTRUCCIONES: TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN La actividad de reparación y modernización se desarrolló paralelamente a la construcción de nuevos buques en Nodosa. En 2024 se entregaron dos arrastreros congeladores de última generación: el ‘Prion’, desarrollado para una sociedad participada por Pescapuerta, y el ‘Argos Berbés’, construido para una compañía del Grupo Pereira. Estas embarcaciones, diseñadas para operar en el Atlántico Sur, destacan por su eficiencia energética, sostenibilidad medioambiental, confort para la tripulación y seguridad operativa. Ambos buques incorporan un casco innovador, con proa invertida diseñada específicamente para optimizar el comportamiento en el mar, especialmente en condiciones adversas, ofreciendo además una estética moderna y atractiva. Por último, en las gradas del astillero de Marín avanza la construcción del ‘Voyager’, un arrastrero altamente automatizado destinado a Nueva Zelanda, cuya estructura principal ya comienza a tomar forma en uno de los seis puestos de ensamblaje. n La actividad de reparación y modernización se desarrolló paralelamente a la construcción de nuevos buques en Nodosa

22 BUQUES Y PROYECTOS Transportes renueva la flota de embarcaciones rápidas en Xàbia e Ibiza con dos nuevas salvamares Salvamar ‘Naos’. Se han invertido 5,2 millones de euros en construir estas dos nuevas embarcaciones. Las mejoras técnicas harán posible que sus tripulaciones realicen una importante labor en las aguas de Ibiza y el litoral norte de la provincia alicantina. Salvamento Marítimo cuenta en su flota con un total de 57 embarcaciones de este tipo distribuidas por toda la costa española. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha presentado, a través de Salvamento Marítimo, dos salvamares de nueva construcción que han renovado la flota de embarcaciones rápidas de Xàbia (Alicante) e Ibiza. Ambas embarcaciones han sido construidas en los astilleros de Auxiliar Naval del Principado y han supuesto una inversión total de 5,2 millones de euros. Se trata de la Salvamar ‘Fénix’, que se ha incorporado a su base de Xàvea a finales de 2024 en sustitución de la veterana Salvamar ‘Diphda’, y de su gemela la Salvamar ‘Naos’, que ha entrado al mismo tiempo en funcionamiento en su base en Ibiza en sustitución de la Salvamar ‘Acrux’. Las mejoras técnicas que estas nuevas unidades incorporan al servicio de Salvamento Marítimo en sus zonas de actuación, donde la entidad dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible está realizando un gran esfuerzo para atender la actividad de salvamento en la mar, harán posible que sus tripulaciones realicen

23 BUQUES Y PROYECTOS una importante labor en las aguas de Ibiza y el litoral norte de la provincia alicantina respectivamente. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Las salvamares son las unidades más versátiles de la flota de Salvamento Marítimo por su alta velocidad, gran maniobrabilidad y poco calado, apropiadas para actuar en circunstancias en que la rapidez de respuesta juega un papel fundamental. Gracias a su rápida respuesta y versatilidad, las salvamares intervienen en la mayoría de las emergencias atendidas por Salvamento Marítimo. Son embarcaciones que alcanzan velocidades superiores a los 38 nudos y están construidas en aluminio y con borda baja, lo que las hace apropiadas para recoger náufragos del agua, además de dar remolques y asistencias. Ambas unidades, de 21,50 metros de eslora y 5,5 de manga, incorporan sistemas DP (posicionamiento dinámico) y Jet Anchor, así como una sonda de barrido lateral en 3D con alcance de hasta 1200 metros, y cuentan también con un equipo de comunicaciones por satélite Inmarsat fleet one. Asimismo, aportan mejoras, como una distribución más eficiente y un acceso mejorado a la cámara de máquinas, optimizando la capacidad de acometer mantenimientos programados, al tiempo que se ha mejorado la visibilidad desde el puente de 360º, bajando el frontal protector del cableado en la zona del marinero para mejor visualización, lo que mejora notablemente las capacidades de búsqueda. Las nuevas salvamares tienen una autonomía de 400 millas náuticas (unos 740 km) a una velocidad de 28 nudos y cuentan con 2 motores MAN de 1.400 CV. Pesan 39 toneladas y tienen una capacidad de tiro durante los remolques de 6 toneladas. Salvamar ‘Fénix’. La mayoría de las 57 Salvamares con las que cuenta Salvamento Marítimo distribuidas por el litoral español tienen nombres de estrellas. El nombre de Fénix proviene de una pequeña constelación del hemisferio sur, introducido por navegantes neerlandeses y fácilmente visible desde lugares como Australia, Sudamérica o Sudáfica durante el verano austral. Por su parte, el nombre de Naos proviene de la estrella más brillante de la Constelación de Puppis y la 66 del cielo nocturno. Su nombre proviene del griego ‘vαúς’ que significa ‘barco’. MEDIOS DE SASEMAR EN BALEARES Y ALICANTE El dispositivo de Salvamento Marítimo en Baleares consta de 6 embarcaciones de tipo salvamar, un buque remolcador y un helicóptero, que se coordinan desde el CCS de Palma. El despliegue en Baleares cuenta además con tres embarcaciones conveniadas con Cruz Roja, de 8 metros de eslora cada una. También hay que tener en cuenta que, debido a la proximidad con la Península, las unidades aéreas y marítimas situadas en la zona de Levante pueden desplazarse para atender determinadas emergencias en Baleares si fuera necesario. En el caso de la provincia de Alicante, donde actuará la Salvamar ‘Fénix’, el dispositivo de Salvamento Marítimo consta de 2 embarcaciones de tipo salvamar (Alicante y Jávea), un buque remolcador, un helicóptero -base en Valencia- y un avión con capacidades SAR y LCC -base en Valencia-, que se coordinan desde el Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo en Valencia. El dispositivo en la provincia de Alicante cuenta además con 4 embarcaciones conveniadas con Cruz Roja, de 8 metros de eslora cada una. Estos dispositivos están dimensionados para acometer las necesidades de ambas zonas. No obstante, se realiza un seguimiento constante de la actividad en toda España, para valorar permanentemente la adecuación de los medios. n

24 BUQUES Y PROYECTOS Baleària presenta la construcción de dos ‘fast ferries’ 100% eléctricos de cero emisiones para operar el primer corredor verde entre España y Marruecos Acto de presentación en FITUR de los dos fast ferries 100% eléctricos de cero emisiones de Baleària. La naviera es adjudicataria del concurso de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, que ha primado la sostenibilidad y la innovación para la gestión de esta ruta los próximos 15 años El proyecto público-privado incluye la construcción de dos barcos gemelos en Astilleros Armon, así como la electrificación de los puertos y la instalación de sistemas de recarga de baterías. Baleària ha presentado en Fitur el primer corredor verde entre España y Marruecos, que será operado por dos fast ferries 100% eléctricos de cero emisiones. La naviera unirá las ciudades de Tarifa y Tánger con estos dos barcos gemelos. “Se trata de un proyecto público-privado pionero y tecnológicamente avanzado que nos permitirá realizar por primera vez todo el trayecto utilizando solo energía eléctrica y, por tanto, con cero emisiones”, ha explicado el presidente de Baleària, Adolfo Utor. Baleària resultó en diciembre pasado adjudicataria del concurso de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) para gestionar la línea Tarifa-Tánger Ville los próximos

25 BUQUES Y PROYECTOS 15 años. La APBA primó los criterios técnicos y medioambientales para la adjudicación de la primera línea verde intercontinental. “La Autoridad Portuaria estableció las bases para este proyecto que va alineado con nuestros valores de innovación y sostenibilidad. Asumimos el reto de convertir la línea Tarifa-Tánger Ville en un ejemplo de movilidad, modernidad y sostenibilidad internacional”, ha destacado Utor. Estos dos catamaranes gemelos se construirán en Astilleros Armon de Gijón durante los próximos dos años y medio. Cada barco tendrá una potencia eléctrica de 16 MW, gracias a cuatro propulsores eléctricos alimentados por baterías, cuya capacidad de 11.500 kWh les permitirán realizar toda la travesía (18 millas) con propulsión eléctrica y sin emisiones. “Serán viajes totalmente descarbonizados, que cumplirán, desde 2027, con los objetivos de 2050”, ha resaltado Utor, que ha añadido que la propulsión eléctrica, además de evitar las emisiones, elimina totalmente los ruidos y las vibraciones. Cada barco contará también con cuatro generadores de apoyo de combustión diésel, con una capacidad total de 11.200 kW, para posibles contingencias. La recarga completa de las baterías de los fast ferries deberá realizarse durante la escala de una hora en cada uno de los puertos. Para ello se instalarán en ambos puertos unas baterías de 8 MWh brutos cada una, que se sumarán al suministro eléctrico en tierra (de 5 MW en Tarifa y 8MW en Tánger). La carga se realizará a través de dos innovadores brazos robóticos autónomos instalados en cada puerto, que se conectarán al barco a través de la conexión OPS (Onshore Power System) del mismo. “Este novedoso sistema nos permitirá recargar las baterías necesarias para la ruta en solo 40 minutos”, ha destacado Utor. Entre las instalaciones a bordo y en tierra, la capacidad total de las baterías será de 39 MWh brutos (equivalente a unos 765 coches eléctricos). UN PROYECTO PIONERO PÚBLICO-PRIVADO Utor ha destacado que se trata de “un proyecto público-privado, con naviera, astillero y financiador españoles, que además cuenta con la participación de empresas nacionales e internacionales de referencia en los campos de la ingeniería y la energía, como Cotenaval, Endesa, Amendis e Incat Crowther”. Para el presidente Baleària, será una estructura esencial, que ha definido como “un cordón umbilical verde que unirá a dos países con una estrecha relación histórica, cultural, económica y comercial”. Utor también ha señalado la intención de la naviera de “convertir la ruta Tarifa-Tánger Ville en un polo de atracción de talento, un foco de oportunidades de desarrollo y un dinamizador local de la economía y empleo”. El secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano ha recordado que “la descarbonización del transporte es una de las prioridades del Ministerio”. En esa línea ha reconocido “el compromiso con la sostenibilidad y gran esfuerzo realizado por Baleària para impulsar la descarbonización de su flota y su apuesta por la innovación”. En el acto también ha intervenido la embajadora de Marruecos en España, Karima Benyaich, que ha agradecido la apuesta de Baleària por su país: “Es un proyecto innovador, sostenible y a vanguardista, que contribuirá a fortalecer aún más las conexiones entre Marruecos y España, y que reforzará el proyecto común de ambos países para organizar la Copa del Mundo 2030”. Por su parte, el consejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, ha valorado positivamente que la región vuelva a ser pionera en sostenibilidad. Con una previsión de alcanzar los cuatro millones de pasajeros, Bernal ha puesto en valor la apuesta de Baleària y la Autoridad Portuaria: “Proyectos como este consolidan el reconocimiento mundial de la sostenibilidad de nuestra industria turística”, ha insistido el consejero. “Las cifras del mejor año turístico de la serie histórica de Andalucía nos impulsan a seguir trabajando en el turismo del mañana”, ha concluido. “Desde la APBA queremos ser impulsores de la transición energética, así como facilitadores de proyectos estratégicos como este”, ha subrayado Gerardo Landaluce, presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras. Landaluce ha destacado “la apuesta sólida por la innovación y la protección del medio ambiente a través de la electrificación de los muelles”, que implicará una inversión de 62 millones de euros en proyectos OPS (OnShore Power Supply) en Tarifa y Algeciras. Además, ha señalado que se mejorará el acceso terrestre al Puerto de Tarifa. DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS El diseño de los barcos de Baleària es similar a sus dos fast ferries a gas natural ‘Eleanor Roosevelt’ y ‘Margarita Salas’ (construidos también en Armon), pero optimizado para los puertos de Tarifa y Tánger Ville. Así, tendrán 25 metros de manga, capacidad para 804 pasajeros y 225 coches, y una velocidad máxima de 26 nudos. Además de unos interiores amplios y luminosos y equipados con numerosos servicios, el confort de los pasajeros estará garantizado también por mediante un sistema T-Foil que amortigua el movimiento vertical. Por otra parte, los catamaranes tendrán una gran maniobrabilidad gracias a los alerones de puente, dos hélices de proa y cuatro timones. Además, contarán con dos rampas en popa de gran capacidad para optimizar las operativas y las maniobras en los puertos. n

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx