RT610 - Rotación

34 ESPECIAL ENERGÍAS RENOVABLES industriales dispongan de la suficiente capacidad de regulación para adaptarse a este régimen de disponibilidad de la energía. La primera transformación que se debe llevar a cabo es la producción de hidrógeno renovable mediante la electrolisis del agua. La eficiencia de este proceso es de un 70% aproximadamente. La inversión necesaria varía entre 1.000 y 2.000 €/kW de electrolisis instalado (dependiendo de la tecnología, capacidad, almacenamiento y compresión). Actualmente, el precio del hidrógeno renovable es de 4-8 €/kg, y el esperado al final de la década es de 1,8-3,2 €/kg. Ya que el hidrógeno dispone de malas cualidades para ser almacenado y transportado en grandes cantidades en los barcos, se puede transformar en amoniaco, mediante la reacción Haber-Bosch, con nitrógeno separado del aire; o a metanol, mediante la reacción de hidrogenación de CO2 capturado de la atmósfera o de fuentes de combustión. El coste de producción actual de e-amoniaco está entre 900 y 1.780 €/t y del e-metanol entre 820 y 1.620 €/t. Actualmente el precio del VLSFO es de aproximadamente 600 USD$/t, y del MGO de 780 USD$/t; pero con una alta volatilidad que les hicieron alcanzar hace un año precios de 1.120 USD$/t y 1.430 USD$/t respectivamente. Sin embargo, los precios de los combustibles renovables no deberían estar tan expuestos a los mercados ya que habrá mucha mayor diversificación de proveedores. BIOMETANO: DEL RESIDUO BIOGÉNICO AL GAS NATURAL RENOVABLE El uso de biometano de origen renovable es una solución atractiva de descarbonización inmediata de barcos movidos con tecnología de propulsión a partir de gas natural licuado (GNL) de origen fósil. En la actualidad, el GNL es el combustible alternativo mayoritario en buques (10,3% del total de buques, teniendo en cuenta nuevos pedidos). Este tipo de motor tiene una tecnología madura, altamente probada en la industria naval. La digestión anaerobia, además de atraer gran interés debido a su capacidad de conversión de residuos orgánicos en diversos tipos de energía renovable y productos fertilizantes, es un proceso de tratamiento de residuos altamente establecido en la industria que proporciona una solución sostenible a los problemas convencionales de la gestión de residuos. El coste de producción de biometano varía ampliamente en función de la tecnología de upgrading aplicada, escala y biomasa residual usada en la producción del biogás, pudiéndose encontrar entre los 40-120 €/MWh. España cuenta con un potencial de producción de biometano de 163 TWh/ año, una cifra que permitiría cubrir en torno al 45% de la demanda nacional de gas natural y que se encuentra actualmente en desarrollo desde una producción de 2,74 TWh en el 2020. El impulso al biometano y su introducción en el mix energético es esencial para facilitar una mayor independencia energética y el progreso hacia los objetivos de descarbonización. BIODIESEL Y HVO Tanto el biodiesel como el aceite vegetal hidrotratado (HVO) se producen mediante diferentes rutas de producción a partir de lamismamateria prima: mezcla de aceite vegetal y grasa animal. En el primer caso, mediante la transesterificación de la biomasa de origen (en presencia de alcohol y catalizador básico), mientras que la producción de HVO requiere hidrotratamiento y refinación. Si bien ambos combustibles renovables ya se utilizan en la actualidad en el transporte marítimo y terrestre, ya que su uso sólo requiere de retoques mínimos en los motores, se prevé que la materia prima disponible para generar este tipo de combustible renovable no sea suficiente para cubrir el consumo total. Por ello, con el fin de optimizar los recursos y maximizar el potencial de descarbonización, se debería de limitar su utilización a aquellos buques en los que nuevas inversiones de reconversión a otros combustibles más económicos no estén justificadas. En la actualidad, el GNL es el combustible alternativo mayoritario en buques (10,3% del total de buques, teniendo en cuenta nuevos pedidos)

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx