RT610 - Rotación

22 ESPECIAL CONSTRUCCIÓN NAVAL PERSPECTIVAS Según la previsiónde laOCDE, se espera que se construyan 336 millones de GT en el período 2021-2030, de las cuales el 60% serán graneleros y el 20% tanqueros, siendo el resto portacontenedores y carga general. Tal y como indica la Comisión Europea, esto puede explicarse en parte por el conflicto entre Rusia y Ucrania, que ha afectado al precio de los materiales necesarios para construir barcos. En particular, los precios del acero en Europa fueron casi cuatro veces más altos en abril de 2022 que en junio de 2020. Esto provocó un aumento de los costes de producción que afectó a la industria. Por otro lado, la normativa medioambiental juega un papel fundamental en la evolución de esta industria. Para reducir la intensidad de carbono de todos los barcos en un 40% para 2030 en comparación con la línea de base de 2008, el Comité de Protección del Medio Marino estableció varias directivas que afectan directamente al sector de la construcción y reparación naval. Bajo el tratado MARPOL Anexo VI, además del Índice de Eficiencia Energética de Diseño (EEDI) que regula la construcción naval eficiente, el Índice de Eficiencia Energética de Buques Existentes (EEXI) para buques de más de 400 GT y el Indicador de Intensidad de Carbono (CII) para buques de más de 5.000 GT exigir a los buques existentes mejorar el rendimiento técnico y reducir la huella de carbono a partir de enero de 2023. Según la Comisión Europea, los pedidos de combustibles alternativos en el sector marítimo llevaron a un aumento en la producción de equipos marinos. La mayoría de los pedidos en la UE incluyen baterías (combinación de puramente eléctricos, enchufables e híbridos) y motores con capacidad de combustible de GNL; aunque recientemente se está prestandomás atención a los combustibles alternativos que contribuyen a la descarbonización, como el metanol, el hidrógeno y el amoníaco. PERSPECTIVAS FUTURAS A medida que avanza el siglo XXI, la construcción naval en España enfrenta un futuro prometedor. La combinación de tecnología avanzada, sostenibilidad, colaboración y diversificaciónha sentado las bases para un crecimiento sostenible en el sector. Se espera que la demanda de barcos siga creciendo, impulsada por la expansión del comerciomarítimo, el aumento del turismo náutico y la necesidad de embarcaciones especializadas para la industria offshore y las energías renovables en alta mar.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx