RT610 - Rotación

21 ESPECIAL CONSTRUCCIÓN NAVAL cas de construcción más eficientes, el uso de materiales avanzados y sistemas de propulsión más limpios y eficientes energéticamente. Esta apuesta por la tecnología y la sostenibilidad ha permitido a los astilleros españoles posicionarse como líderes en la construcción de barcos ecológicos y respetuosos con el medio ambiente. COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN La colaboración entre los diferentes actores del sector ha sido clave para el renacimiento de la construcción naval en España. Los astilleros han trabajado estrechamente con los proveedores de equipos y componentes, así como con los organismos gubernamentales y las instituciones educativas. Esta colaboración ha impulsado la investigación y el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas, ha mejorado la eficiencia en los procesos de construcción y ha fortalecido la competitividad de la industria naval española a nivel internacional. DIVERSIFICACIÓN Y EXPANSIÓN DE MERCADOS La construcción naval en España no se limita solo a los barcos comerciales. La industria también ha ampliado su alcance hacia otros segmentos, como la construcción de yates de lujo, embarcaciones deportivas y buques militares. Esta diversificación ha permitido a los astilleros españoles encontrar nuevas oportunidades de negocio y aumentar su cartera de pedidos. Además, se ha producido una expansión cada vez mayor haciamercados internacionales, con astilleros españoles construyendo barcos para clientes de todo el mundo. LA CONSTRUCCIÓN NAVAL EN EUROPA Según el último informe publicado por la Comisión Europea, en general, la industria de la construcción naval de la Unión Europea (UE) recibió menos pedidos de construcción naval que China, Corea del Sur y Japón en 2021. Debido a las continuas inversiones en investigación e innovación, la UE es también el mayor proveedor de equipos marinos, como motores diésel, turbinas, hélices y palas, seguido de Corea, China y Japón. El sector generó un Valor Bruto Añadido (VAB) de 14.500 millones de euros en 2020, una disminución del 8% en comparación con el pico de 2019. El beneficio bruto, de 3.100 millones de euros, disminuyó un 10% con respecto al año anterior. El margen de beneficio se estimó en un 6%, estable en comparación con 2019. Por otro lado, la facturación registrada para 2020 fue de 55.700 millones de euros, quedando patente una disminución del 4% con respecto al año anterior. En cuanto a empleo, en 2020, alrededor de 305.500 personas trabajaban directamente en el sector (un aumento del 2% con respecto a 2019). Alemania lideró el empleo dentro de la construcción y reparación naval, contribuyendo con el 16% de los puestos de trabajo, seguida de Francia (15%) e Italia (14%). En términos de VAB, Alemania registra el 22% del VAB de los Estados miembros, seguida de Francia (20%) e Italia (17%).

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx