RT610 - Rotación

ESPACIO SOERMAR 13 borativa y disponer de plazos libres, no de convocatorias y ventanillas de tiempo limitado, para apoyar la participación de todas las compañías. Solo las estructuras de financiación accesibles a todos y que supongan una ventaja competitiva y atractiva conquistarán a los armadores, la mayoría europeos. Estos deben percibir que construyendo en España conseguirán un producto de alta calidad tecnológica y económicamente viable. Porque la realidad, aunque a algunos les cueste creerlo, es que tenemos mucho que ofrecer: tecnología, conocimiento, saber hacer y buques muy avanzados tecnológicamente. Además, desde el punto de vista del talento, el sector necesita profesionales especializados, a veces difíciles de encontrar, y, al mismo tiempo, poner en marcha programas de formación para que los trabajadores actuales adquieran conocimiento de las nuevas tecnologías que se deben implantar en los astilleros. Sin ninguna duda, el área de I+D+i es una de las que más empleo de calidad genera. Los expertos lo tienen claro y coinciden en la necesidad de apostar por la tecnología marítima. También la industria naval europea, que es líder mundial en términos del valor añadido tanto en buques de alto nivel tecnológico como en equipos y sistemas de abordo. Por eso, los países con actividad industrial representativa en construcción, transformación y reparación naval, como lo es España, deben capitalizar su fuerte posición actual, en particular en los segmentos de alta tecnología, y aprovechar los próximos años para consolidarla en Europa. Y, junto con el resto de los países europeos, establecer una posición firme, unida y coordinada frente a la competencia internacional. Es necesario diseñar una estrategia para las particularidades de esta industria y acompañarla de una verdadera integración de políticasmarítimas destinadas a apoyar el crecimiento industrial, mediantemedidas concretas, que estabilicen y fortalezcan la competitividad. Ydesde el puntode vistamedioambiental, también a través de la innovación, es prioritario intensificar la producción, la implantación y el uso de combustibles alternativos y sostenibles. Asimismo, la creación de una red de infraestructuras para estos que sea densa, extensa, fiable y fácil de usar es un elemento fundamental para alcanzar el objetivo de neutralidad climática antes de 2050 y contribuir a la aspiración de contaminación cero prevista en el Pacto Verde Europeo. Somos conscientes de que conocer las peculiaridades y características del sector es complicado. Por eso, estamos disponibles para ayudar a las distintas administraciones públicas a entenderlas y dispuestos a colaborar activamente con ellas. No lo duden, cuenten con nosotros cuando lo necesiten. n

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx