RT610 - Rotación

www.interempresas.net 2023/4 • Nº 610 Revista de la industria naval y marítima www.rotacionhoy.es Shipbuilding & Shiprepair COMPROMETIDO CON CADA PROYECTO DEEPLY COMMITTED TO EVERY PROJECT SHIPYARD & MAiN DFFICES Avda. Ourense s/n (Zona Portuaria) C.P.: 36900- MARfN- PONTEVEDRA- SPAIN Tel:+ 34 986 88 06 02 - Fax:+ 34 986 83 81 25/www.nodosa.com/ info@nodosa.com

YOUR PROPULSION EXPERTS SRP SRP-R SPJ STT SRT SCP STP SRE WE KNOW WHAT MOVES VESSELS WIRESA Wilmer Representaciones, S.A. Pinar, 6 BIS 1° 28006 Madrid | Spain +34 91 4 11 02 85 +34 91 5 63 06 91 ecostoso@wiresa.com www.schottel.com

Coordinación editorial: Beatriz Miranda Coordinación comercial: Teresa Del Amo Edita: Director: Angel Hernández Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director Área Agroalimentaria: David Pozo Director Área Construcción e Infraestructura: DavidMuñoz Directora Área Tecnología y Medioambiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion@interempresas.net Director General: Albert Esteves Directorde DesarrollodeNegocio: AleixTorné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé DirecciónAdministrativa: Jaume Rovira / Xavier Purrà Director Logístico: Ricard Vilà Directora área de Eventos y Servicios externos: Elena Gibert Director agencia Fakoy: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 DelegaciónMadrid Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 Madrid Tel. 913 291 431 Delegación Lisboa (Induglobal) Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4º Piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa www.grupointerempresas.com Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Entidad colaboradora: Interempresas Media es miembro de: Revista de la industria naval, marítima y pesquera Revista bimestral DL B 22816-2022 ISSN Revista: 0211-2892 ISSN Digital: 2938-2092 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, laEditorial, alosefectosprevistosenelart. 32.1párrafo2del vigenteTRLPI, seoponeexpresamenteaquecualquier fragmentodeesta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)» SUMARIO ACTUALIDAD 4 PUBLIRREPORTAJE Alto nivel de exigencia: ventilación y climatización en el sector naviero 10 TRIBUNA DE OPINIÓN Cuenten con nosotros 12 BUQUES Y PROYECTOS Rodman entrega la Patrullera de Vigilancia Costera ‘Isla Pinto’ 14 ENTREVISTA EDUCACIÓN AZUL “La educación es el motor más potente para impulsar el desarrollo de la Economía Azul y promover su relevo generacional” 16 ESPECIAL CONSTRUCCIÓN NAVAL Innovadora y de calidad, así es la construcción naval española 20 Nodosa afianza su posición en la construcción de buques pesqueros 24 Astilleros de Murueta bota el buque carguero diésel eléctrico ‘Gernika NM’ para MAAS 26 Freire Shipyard construirá un buque de investigación oceanográfica para IFREMER 27 ESPECIAL ENERGÍAS RENOVABLES La energía eólica marina se consolida 28 Del sol al mar 32 ESPECIAL COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS Los combustibles alternativos ponen en jaque a la industria naval 36 MAN Energy Solutions y Shell unen fuerzas para impulsar soluciones de descarbonización 40 Navegando hacia el futuro: ABB explora los futuros ‘e-fuels’ en la industria de los cruceros 42 Repsol apuesta por alcanzar la neutralidad en emisiones a través de combustibles alternativos 44 ENTREVISTA CONGRESO “Este Congreso, que será un puente marítimo al futuro, pretende ser un punto de encuentro con caminos de debate y de networking” 48 CONGRESO AEDM La Asociación Española de Derecho Marítimo celebra su Congreso Nacional anual 52 GUÍA DEL COMPRADOR 57 FERIAS Y EVENTOS 66

4 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Interempresas, que recientemente ha anunciado su fusión con la agencia Fakoy para convertirse en el grupo más importante de la comunicación B2B en España, ha lanzado una nueva versión de su web. Destaca especialmente el cambio de imagen de la portada y la reorganización de la navegación, que facilitará el acceso a la información de los miles de visitantes que navegan a diario por esta conocida web. Una primera aproximación a esta nueva versión muestra la decidida apuesta por una estética actualizada y limpia, minimalista en su gama de colores y tipografías. Para ello se han modernizado los graf ismos, tipografías, iconos, logos, así como otros muchos elementos estéticos. En términos generales, el equipo de desarrollo ha optado por realizar unas presentaciones más visuales y fluidas, en especial las relativas a los artículos, noticias, reportajes, entrevistas y contenidos de otro tipo. Por otro lado, los visitantes se benefician de una navegación más intuitiva, un aspecto especialmente relevante en Interempresas.net, que aglutina información segmentada de más de 90 sectores diferentes. La nueva forma de navegar por la web se basa en una reorganización de las áreas sectoriales. Facilita la búsqueda de cada uno de los sectores, la permanencia en ellos y el acceso a la información actualizada a diario del canal sectorial, uno de los pilares de una web en la que trabaja un equipo de cerca de 40 periodistas, la feria virtual o los clasificados. La nueva versión de Interempresas.net, además, optimiza la visualización y la navegación desde dispositivos móviles, respondiendo así al hecho de que más de la mitad de las visitas proceden de teléfonos móviles o tablets. Finalmente, y con el fin de ajustarse a los hábitos de los lectores, la nueva web ha reorganizado numerosas páginas con el fin de facilitar su interrelación con las redes sociales. Interempresas estrena web y mejora su imagen y navegación

5 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER IGUAZURI S.L. - Ctra. Madrid-Irún, km 469 20180 Oiartzun (Gipuzkoa) Tel. +34 943 492 897 Fax +34 943 493 015 iguazuri@iguazuri.com www.iguazuri.com Polígono Lintzirin, 2 - Apdo. Correos 13 E20180 Oiartzun T. +34 943 492 897 F. +34 943 493 015 e-mail: iguazuri@iguazuri.com www.iguazuri.com

6 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER En su discurso de clausura de la Asamblea General de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), Vicente Boluda Fos, presidente de la Asociación, ha valorado positivamente la decisión de la Dirección General de la Marina Mercante (DGMM) de elaborar una ‘Estrategia Marítima de España’, “que sirva de pilar para el desarrollo de un sistema de transporte marítimo español eficiente, seguro y respetuoso con el medio ambiente y que tenga en cuenta el impacto de la transición energética en la marina mercante”. En dicho acto, el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, David Lucas, ha destacado que dicha estrategia “se debe sustentar sobre la base del consenso, porque estamos hablando de un sector fundamental para el desarrollo del país, pero, sobre todo, que tiene la cualidad de ser geoestratégico en política, en transporte y en desarrollo económico”. Boluda Fos también ha querido felicitar al MITMA, a la Dirección General de la Marina Mercante, a la Oficina Española de Cambio Climático y a la delegación española en Bruselas por su papel en la flexibilización de algunas normas incluidas en la directiva europea ‘Fit for 55’ que afectaban especialmente a las navieras españolas que operan con los territorios españoles no peninsulares. En este sentido, el presidente recordó la ‘Propuesta de Programa para la transición del transporte marítimo español hacia una economía de cero emisiones netas’ que ANAVE presentó al MITMA el pasado mes de abril. Según Boluda, “esta propuesta pretende contribuir a que las normas adoptadas por la UE se traduzcan en una reducción real de las emisiones de gases de efecto invernadero de la flota controlada por empresas navieras españolas”. Italia y Francia han puesto en marcha programas similares subvencionados con 500 M€ y 300 M€, respectivamente, para ayudar a la descarbonización del sector marítimo. El presidente de ANAVE también ha reconocido “el importante trabajo que ha hecho la DGMM en los últimos años por actualizar la normativa y práctica del Registro Especial de Canarias (REC), introduciendo mejoras significativas que han contribuido a desbloquear asuntos que llevaban más de un lustro estancados”. Ha destacado la disposición de dicho organismo, con su director general Benito Núñez a la cabeza, “para discutir nuestras propuestas”. Sin embargo, según Boluda, este esfuerzo no ha sido suficiente para impulsar la competitividad del Pabellón español y el resultado es que la cuota de la flota operada bajo pabellón español se ha reducido 13 puntos porcentuales en la última década. Además, en lo que va de 2023, siete buques que suman cerca de 100.000 GT han cambiado el pabellón nacional por el de otros países de la Unión Europea. Por otro lado, ninguno de los buques de nueva construcción que se incorporaron a la flota controlada por armadores españoles el año pasado se inscribieron en el REC. Ante estos datos, Boluda Fos ha reiterado la necesidad de llevar a cabo “una reforma estructural completa del REC, que involucre a todos los Ministerios de los que depende la operación de los buques con pabellón español”. Vicente Boluda valora positiva la decisión del MITMA de elaborar una ‘Estrategia Marítima de España’ Vicente Boluda, presidente de ANAVE.

7 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Vicente Boluda ha concluido su intervención con un sentido recuerdo para Romualdo Alvargonzález, presidente del Grupo Ership y de la Fundación Alvargonzález, que falleció el pasado 31 de diciembre de 2022. Acto seguido ha intervenido el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, David Lucas, quien, además de la elaboración de una Estrategia Marítima de España, ha asumido las propuestas del presidente de ANAVE y ha declarado que “es necesario hacer cambios fundamentales para conseguir que los planteamientos sean no solo positivos sino eficaces y eficientes en su implantación”. También ha af irmado: “Desde este equipo de gobierno trasladamos nuestras predisposición al trabajo, al diálogo y al acuerdo, sustentado en algo que siempre he defendido y creo fundamental que es la colaboración público-privada para conseguir mayores objetivos y más positivos”. Carus Excellence Award 2023 Como en años anteriores, la clausura de la Asamblea anual de los navieros ha tenido lugar en el Hotel Wellington en Madrid y ha contado además con la presencia de la secretaria general de Transportes, María José Rallo; el director general de la Marina Mercante, Benito Núñez; y el secretario general de Puertos del Estado, Álvaro Sánchez Manzanares; junto con una amplia representación de empresas e instituciones de los diferentes sectores marítimos españoles. También tuvo lugar la entrega del CARUS Excellence Award 2023, que este año se ha otorgado a Ettore Morace, consejero delegado de Trasmed GLE. David Lucas, secretario de Estado de Transportes. El consejero delegado de Trasmed GLE, Ettore Morace, recibe de manos de John Bertell, director de Ventas de CARUS, el Carus Excellence Award 2023.

8 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER SOERMAR (Sociedad para el Estudio de los Recursos Marítimos) ha compartido sus conocimientos en I+D+i en el segundo workshop académico de SEABAT, un proyecto para desarrollar un concepto de sistema de baterías marítimas modular híbrido en el que participan 15 socios europeos. Las intervenciones de estas jornadas, celebradas los días 14 y 15 de junio en la Universidad Politécnica de Turín, se han enfocado en el desarrollo y modelado de los componentes del sistema híbrido de baterías. En representación de SOERMAR ha participado Cayetano Hoyos, ingeniero de proyectos, que ha comentado los conocimientos adquiridos en otro proyecto europeo en el que trabaja la entidad experta en I+D+i, AENEAS, en el que se desarrollarán innovadores sistemas de almacenamiento de energía eléctrica también con el objetivo de mejorar la eficiencia energética general y reducir drásticamente las emisiones de los buques de transporte marítimo. Además, en las sesiones, gestionadas y moderadas por representantes de la Universidad Politécnica de Turín, socio del proyecto, han participado otra decena de socios de SEABAT, que han hablado sobre células de Li-ion sostenibles de alto rendimiento, estrategias de control para convertidores de interconexión, simulación de redes y sistemas eléctricos, ingeniería de sistemas basada en modelos para las fases de concepto, diseño e integración, componentes para un óptimo diseño de sistemas electrónicos de potencia, enfoque holístico de la electrif icación del sector marítimo o baterías de estado sólido. También del desarrollo de componentes mecánicos, materiales para el diseño de la carcasa de la batería, requisitos de seguridad para esta o desarrollo de componentes para un sistema híbrido de almacenamiento de energía, entre otros detalles del proyecto. Las jornadas han contado, asimismo, con una sesión paralela en la que los participantes han podido visitar los laboratorios de Electrónica de Potencia y Accionamientos Eléctricos, Electroquímica y de Pruebas de Almacenamiento de Energía de la Universidad Politécnica de Turín. Igualmente, se ha organizado una muestra de carteles sobre invesSOERMAR comparte sus conocimientos en I+D+i en el segundo workshop académico de SEABAT tigación actual en electrónica de potencia, accionamientos eléctricos, electroquímica y baterías. Este workshop se ha celebrado un año después del primero, que tuvo lugar en la Universidad de Mondragón y que se enfocó en la exposición de los requerimientos, necesidades de mercado y conceptos que proponía SEABAT para potenciar la electrificación del sector marítimo. El proyecto SEABAT se puso en marcha el 1 de enero de 2021 y tendrá una duración de 4 años. Está financiado por la Comisión Europea en la Acción de Investigación e Innovación y en él participan 15 socios de 8 países: Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Noruega, España y Turquía. Los socios del proyecto europeo que busca crear un concepto de sistema de baterías marítimas modular híbrido se han reunido en la Universidad Politécnica de Turín para trabajar sobre el desarrollo y modelado de sus componentes. C M Y CM MY CY CMY K

9 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER SEVILLA IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA NAVAL Sevilla 3 al 5 de Octube de 2023 Coruña 6 al 7 de Octube de 2023 Organiza:

10 PUBLIRREPORTAJE Durante más de 100 años, Ziehl-Abegg es sinónimo de innovación, de desarrollos revolucionarios y de tecnología que marcan tendencia, siempre un paso por delante del futuro. Una experiencia probada con soluciones que ayudan al sector marítimo a que los buques sean saludables, fiables, más eficientes y seguros. Ziehl-Abegg Ibérica SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA EN EL ENTORNO MARINO ALTO NIVEL DE EXIGENCIA: VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN EN EL SECTOR NAVIERO El diseño y construcción de buques ha de tener presente multitud de parámetros. En estos últimos años se añade a la complejidad técnica la preocupación medioambiental y la eficiencia energética, que obliga a los ingenieros y diseñadores navieros a asumir nuevos retos que mejoren la calidad de vida, la fiabilidad y sostenibilidad dentro de las embarcaciones. La climatización y ventilación dentro de embarcaciones es vital, tanto para la sala de motores, bombeo, como en la zona de cocinas, almacenamiento de mercancías, área de dormitorios, etc. En el entorno marítimo, los equipos HVAC pueden representar cerca del 30%del consumo energético; sin duda, uno de los grandes consumidores de energía junto con la propulsión del barco. Por ello ahora cobra especial importancia la eficiencia energética, optimizando las instalaciones. Antes

11 PUBLIRREPORTAJE era práctica habitual sobredimensionar las instalaciones de ventilación para que el flujo de aire sea el máximo, lo que deriva en un consumo energético extra que se añade a la elevada demanda de energía que tienen los barcos. Una de las soluciones retrofit más frecuentes, sin sustituir los equipos de ventilación, es instalar convertidores de frecuencia que ayudan a optimizar el uso y reducir el consumo energético. Funcionamiento continuo, requisitos específicos, movimientos, vibraciones, humedad y salinidad son algunos de los elementos que influyen en el funcionamiento y durabilidad de los sistemas de ventilación. Esto motiva que las normativas y homologaciones de producto sean mucho más exigentes, por ejemplo, hay regulaciones aplicables sobre la protección frente a incendios, seguridad, prevención de accidentes, etc., que por supuesto, también se aplican a bordo. Por ejemplo, los sistemas de aire acondicionado y de ventilación en zonas herméticas o zonas de peligro de fuego deben diseñarse como sistemas autosuficientes. Además, los sistemas de ventiladores en atmósferas potencialmente explosivas (por ejemplo, para instalaciones costeras, salas de máquinas o almacenes, pero también en la cocina o el horno de cruceros) necesitan una aprobación adecuada. EQUIPOS HERMÉTICOS, DISEÑO BIÓNICO Ziehl-Abegg diseña ventiladores axiales y radiantes adaptados a las altas exigencias del sector naviero. Ventilación de interiores con equipos biónicos, junto a una tecnología de control optimizada, hacen que la tecnología Ziehl se integre perfectamente en cualquier embarcación, tanto en instalaciones sencillas o duales, como en ventiladores en versiones sin chispas, herméticas al agua y/o a gas, para cocinas, etc. Tamaño compacto, f lujo de aire óptimo, dimensiones estándar e instalación sencilla ya sea en sistemas nuevos o en retrofit, testados con el certificado DNV-GL, son algunas de las características más valoradas de la gama de ventilación de ZiehlAbegg. Y todo ello, junto a la máxima eficiencia energética al proporcionar un rendimiento óptimo incluso en tamaños pequeños y en el rango de carga parcial. Son equipos que impresionan por su fiabilidad y larga vida útil, desgaste reducido y funcionamiento sin apenas mantenimiento, unido a la eficiencia y reducido consumo energético. Ya sea un barco carguero, granelero, metanero, o un ferry o crucero, la exigencia de ventilación y climatización en estas embarcaciones es cada vez mayor donde asegurar la ventilación sin fallos, eliminando aireas viciados y gases de escape en salas demáquinas, además de agua de condensación con una climatización silenciosa e higienizada que dé seguridad y confort a tripulación y pasajeros. En las salas de motores y de máquinas, la potente tecnología de ventilación, a menudo en funcionamiento continuo, garantiza la eliminación del aire viciado y la necesaria renovación y purificación del aire. Los ventiladores para ventilar la sentina donde se acumulan los gases de escape, y el agua de condensación del sistema de aire acondicionado también necesitan una buena protección frente a la corrosión y unos motores potentes y resistentes al agua. Los grandes barcos de cruceros, que pueden incluso tener su propia central eléctrica con generadores para poder autoabastecerse, cuentan con los mismos tipos de sistemas de ventilación que también se encuentran en edificios de viviendas, cocinas comerciales, restaurantes e instalaciones deportivas y de tiempo libre en tierra firme. La diferencia es que el diseño de los componentes y la construcción de los sistemas debe cumplir con las condiciones medioambientales especiales en el mar y con las clasificaciones y regulaciones aplicables a cada barco. En suma, tanto en el transporte marítimo de mercancías, de hidrocarburos, como en los cruceros turísticos, son cruciales los equipos de ventilación y climatización. Unos sistemas exigentes, que trabajan constantemente en entornos húmedos, corrosivos, salinos, en ambientes con aires viciados, que exige productos robustos, fiables, duraderos, y preparados para proporcionar seguridad y salud, como los diseñados y fabricados por Ziehl-Abegg. n Ventilación de interiores con equipos biónicos, junto a una tecnología de control optimizada, hacen que la tecnología Ziehl se integre perfectamente en cualquier embarcación

ESPACIO SOERMAR 12 Ahora, que estamos a punto de comenzar una nueva legislatura, es un buen momento para repasar el potencial y los retos de un sector como el de la construcción naval, que, pese a estar circunscrito a un ámbito de actividad muy concreto, es estratégico para la economía del país y fundamental para actividades como la exportación y el transporte de mercancías, la pesca o el turismo, por poner varios ejemplos. De acuerdo con los datos de la última Agenda Sectorial de la Industria Naval, de 2019, se trata de una industria que tiene una facturación anual de 7.500 millones de euros y emplea, directa e indirectamente, a 70.000 personas. Al mismo tiempo, es un sector que desde hace varios años está inmerso en relevantes procesos de innovación y de transformación digital, a través de la aplicación de nuevas tecnologías, y que camina hacia la descarbonización tanto en sus propios procesos productivos como en los buques que construye o transforma. Son retos que esta industria está afrontando y que se unen a otros como la seguridad marítima, la explotación de los recursos marinos, la atracción de talento capacitado y la formación del que ya tiene, la ciberseguridad… Pero para hacer frente a esos desafíos necesita seguir contando con el apoyo de las diferentes administraciones a través de mecanismos y herramientas que le permitan innovar y realizar inversiones en tecnología que, la mayoría de las veces, son muy costosas. Administraciones que, a la hora de diseñar ayudas, deben tener en cuenta las especiales características de empresas como los astilleros, que por los productos que desarrollan -los buques son caros y de alto nivel tecnológico- no pueden acceder a muchos de los programas públicos. Es importante mantener y fomentar la colaboración publico privada de forma que los sectores industriales podamos trasladar a nuestros líderes en la Administración nuestras particularidades, inconvenientes y barreras. Entre esas características, cabe destacar el hecho de que los astilleros desarrollan productos no seriados, pues cada buque es un prototipo, de muy alto nivel tecnológico, de largos periodos de construcción, que necesita contar con un contrato de venta -pues es inviable hacer prototipos de cada buque solo para estudiarlos- y con una importante competencia externa, tanto europea como mundial. A lo que se añade que trabajamos con las reglas del comercio internacional -no en vano la mayoría de nuestros productos son para la exportación- y que es difícil dar confianza a los inversores extranjeros si no trasladamos estabilidad, seriedad y legislaciones sólidas, claras y con requerimientos asumibles por todos los sectores industriales. Así es el sistema productivo y así se debe tener en cuenta en los mecanismos de ayuda y los programas de financiación, que deben favorecer la colaboración activa entre empresas, apoyar la innovación abierta y colaA partir de este número comenzamos una colaboración con la Fundación y Centro Tecnológico SOERMAR. Además de las páginas de la revista que dedicaremos a sus principales iniciativas, esta colaboración se materializará en nuevos proyectos conjuntos a lo largo de 2024. Y no hemos encontrado una mejor manera de comenzar que con una tribuna de Eva Novoa, directora general de SOERMAR. Cuenten con nosotros Eva Novoa, directora general de SOERMAR

ESPACIO SOERMAR 13 borativa y disponer de plazos libres, no de convocatorias y ventanillas de tiempo limitado, para apoyar la participación de todas las compañías. Solo las estructuras de financiación accesibles a todos y que supongan una ventaja competitiva y atractiva conquistarán a los armadores, la mayoría europeos. Estos deben percibir que construyendo en España conseguirán un producto de alta calidad tecnológica y económicamente viable. Porque la realidad, aunque a algunos les cueste creerlo, es que tenemos mucho que ofrecer: tecnología, conocimiento, saber hacer y buques muy avanzados tecnológicamente. Además, desde el punto de vista del talento, el sector necesita profesionales especializados, a veces difíciles de encontrar, y, al mismo tiempo, poner en marcha programas de formación para que los trabajadores actuales adquieran conocimiento de las nuevas tecnologías que se deben implantar en los astilleros. Sin ninguna duda, el área de I+D+i es una de las que más empleo de calidad genera. Los expertos lo tienen claro y coinciden en la necesidad de apostar por la tecnología marítima. También la industria naval europea, que es líder mundial en términos del valor añadido tanto en buques de alto nivel tecnológico como en equipos y sistemas de abordo. Por eso, los países con actividad industrial representativa en construcción, transformación y reparación naval, como lo es España, deben capitalizar su fuerte posición actual, en particular en los segmentos de alta tecnología, y aprovechar los próximos años para consolidarla en Europa. Y, junto con el resto de los países europeos, establecer una posición firme, unida y coordinada frente a la competencia internacional. Es necesario diseñar una estrategia para las particularidades de esta industria y acompañarla de una verdadera integración de políticasmarítimas destinadas a apoyar el crecimiento industrial, mediantemedidas concretas, que estabilicen y fortalezcan la competitividad. Ydesde el puntode vistamedioambiental, también a través de la innovación, es prioritario intensificar la producción, la implantación y el uso de combustibles alternativos y sostenibles. Asimismo, la creación de una red de infraestructuras para estos que sea densa, extensa, fiable y fácil de usar es un elemento fundamental para alcanzar el objetivo de neutralidad climática antes de 2050 y contribuir a la aspiración de contaminación cero prevista en el Pacto Verde Europeo. Somos conscientes de que conocer las peculiaridades y características del sector es complicado. Por eso, estamos disponibles para ayudar a las distintas administraciones públicas a entenderlas y dispuestos a colaborar activamente con ellas. No lo duden, cuenten con nosotros cuando lo necesiten. n

14 BUQUES Y PROYECTOS Rodman entrega la Patrullera de Vigilancia Costera ‘Isla Pinto’ La Rodman 66, bautizada como ‘Isla Pinto’ se entregó en las instalaciones de Rodman en Meira - Moaña. La embarcación partió de la ría de Vigo con destino a Ferrol.

15 BUQUES Y PROYECTOS 'Isla Pinto' El astillero Rodman Polyships SAU ha entregado una nueva unidad de su modelo Rodman 66 a la Armada Española. Se trata de una Patrullera de Vigilancia Costera, de 21 mde eslora, que alcanza 32 nudos de velocidad máxima. Tiene capacidad para una tripulación de 16 personas a bordo, que dispondrán de camarotes para todos. Está equipada con dosmotores de 1380 Cv cada uno y capacidad de combustible de 6.000 L. A velocidad económica la autonomía es de 500 millas. La embarcación entregada es similar a las anteriores entregadas a la armada del mismo modelo Rodman 66, diseñadas teniendo en cuenta todos los requerimientos técnicos y de funcionalidad exigidos por el armador, para adaptarse de la mejor manera posible al uso que la embarcación tendrá en su destino final. La nueva patrullera tendrá su puerto base en Melilla, donde recibirá todo su apoyo a través de la Comandancia Naval de la ciudad. Se encontrará integrada en la Fuerza de Acción Marítima, bajo el mando de las Unidades dependientes de Cartagena (Comarcart). El diseño y construcción de estas embarcaciones ha seguido los procedimientos y estándares de calidad, establecidos en la certificación PECAL/ AQAP 2110, que recoge los requisitos OTAN para el aseguramiento de la calidad en la construcción de embarcaciones para el sector de la Defensa. Durante las pruebas oficiales y el acto de entrega, celebrado en las instalaciones de Rodman Polyships, SAU en Meira – Moaña, representantes de la Armada Española, manifestaron su satisfacción con la embarcación y con las prestaciones de la misma que pudieron comprobar durante las pruebas oficiales realizadas, previas a la entrega. n

ENTREVISTA EDUCACIÓN AZUL CARLOS SANLORENZO FERRI, VICEPRESIDENTE DE EDUCACIÓN AZUL “La educación es el motor más potente para impulsar el desarrollo de la Economía Azul y promover su relevo generacional” Educación Azul es una asociación que promueve el acercamiento de la sociedad a todo lo relacionado con el mar y su potencial, en especial desde los más pequeños, pasando por los jóvenes que buscan su desarrollo profesional y alcanzando a la población en general. Se trata de una organización transversal, compuesta por profesionales de distintos ámbitos que se han movilizado ante el gran desconocimiento generalizado que hay en España sobre el entorno marítimo y lo mucho que ofrece a la economía y a la sociedad. Su misión es la promoción del mar, sus recursos, valores y conservación, a través de la educación. Carlos Sanlorenzo Ferri, vicepresidente de Educación Azul, cuenta cuáles serán los próximos pasos de la asociación. Beatriz Miranda 16

ENTREVISTA EDUCACIÓN AZUL ¿Cómo nace Educación Azul? Nace por el compromiso y convicción por parte de un grupo de entusiastas y comprometidos con todo lo vinculado a la mar, su potencialidad y a los valores que genera. Viendo el déficit cultural de este país hacia los valores e importancia del sector marítimo, éramos conscientes de que la educación es el motor más potente para impulsar el desarrollo de la Economía Azul y promover su relevo generacional. ¿Cuáles son sus valores y objetivos? Educación Azul nace con el propósito de promocionar este sector del mar a la ciudadanía, acercando el mar a las personas y las personas al mar siendo sus objetivos primordiales, la promoción del mar, sus recursos, valores y conservación en toda la sociedad. Su objetivo fundamental es promover una sociedad concienciada y comprometida con la importancia de los océanos para el desarrollo sostenible, medioambiental, económico y social. ¿Cuáles son sus ejes de actuación? Educación azul es un proyecto transversal a largo plazo de carácter social y orientado a la promoción del mar, de sus recursos, sus valores y su conservación, entre toda la sociedad, a través de la Educación, el Desarrollo Profesional y la Divulgación. ¿Qué segmentos marítimos se encuentran representados en esta Asociación? Absolutamente todas las administraciones vinculadas con nuestro sector como la Dirección General de la Marina Mercante, Salvamento Marítimo o Puertos del Estado, así como las patronales vinculadas con las actividades marítimas (la pesca a través de CEPESCA, y la náutica mediante ANEN) ya están integradas en la asociación y están absolutamente comprometidas con el proyecto. ¿Qué acciones ha puesto enmarcha ya la Asociación? Educación Azul se presentó oficialmente en A Coruña el pasado 23 de junio, en el marco de la VIII Travesía El Camino a vela, proyecto al que apoya la asociación. Presentación de Educación Azul 17

ENTREVISTA EDUCACIÓN AZUL En este acto se dio a conocer una de las primeras acciones puestas en marcha desde Educación Azul, la campaña de sensibilización “Ventanas al mar, comparte tu mar” por la que se anima al público a compartir sus mejores fotografías del mar o de cualquier actividad relacionada con el mismo, a través del perfil de Instagram de Educación Azul https://www.instagram.com/educacion.azul.oficial/con el hashtag #MiVentanaalMar , para que cada uno pueda dar su propia visión y compartir su pasión por lo marítimo. ¿Tienen acuerdos con otras asociaciones o institucionales educativas para expandir la labor de Educación Azul? Pues estamos trabajando en ello: principalmente con entidades que tienen esta misma preocupación como por ejemplo el Clúster Marítimo Español, la Armada, o diferentes clubs náuticos. También lo estamos haciendo con asociaciones de colegios para que nuestro proyecto llegue a los niños que es a quien queremos inculcar esa pasión por el mar. ¿Qué es Metnáutica? ¿Cuándo se celebrará? Es la creación de una comunidad náutica dentro del Metaverso que se virtualiza en una feria náutica virtual donde poder compartir y crear contenido, conectar tanto a profesionales como a aficionados. Está gestioada por la empresa Deproapopa y se ha celebrado la primera edición los días 21, 22 y 23 de junio. ¿Qué puede proporcionar a los profesionales de la industria náutica? La educación es el motor más potente para impulsar el desarrollo de la Economía Azul y promover "Desde Educación Azul tenemos como objetivo acercar a los ciudadanos todo lo relacionado con el mar y su potencial desde las edades más tempranas" Presentación de Educación Azul 18

ENTREVISTA EDUCACIÓN AZUL su relevo generacional, por esto desde Educación Azul tenemos como objetivo acercar a los ciudadanos todo lo relacionado con el mar y su potencial desde las edades más tempranas hasta su desarrollo profesional. Este impulso de la cultura del mar en la ciudadanía, sin duda proporcionará crecimiento a la industria náutica. La economía azul es un sector estratégico para el desarrollo económico en beneficio del bienestar social y la creación de riqueza y empleo. Es un sector del que se desprenden infinidad de profesiones relacionadas con el mar, muchas de ellas muy desconocidas para gran parte de la población. ¿Qué retos considera abordar con urgencia? Visibilizar el potencial de la Economía Azul a través de las RRSS para llegar a gente que nunca ha oído hablar de ello, generando interés e inquietud entre los jóvenes. Contar con al apoyo de las Administraciones (Ministerio de Educación y Formación Profesional), ya que muchas de las profesiones marítimas están en el catálogo de profesiones de difícil cobertura y si no generamos el interés, la tendencia seguirá en ascenso. ¿Cuáles serán los próximos pasos de Educación Azul? El diseño y puesta en marcha de proyectos educativos relacionados con el mar, sus valores, recursos y conservación. El proyecto “Sorpresa”, en el que estamos trabajando, tendrá su lanzamiento oficial en mayo de 2024, aunque desde septiembre los colegios involucrados ya estarán trabajando él. Es un proyecto multidisciplinar, con un gran poder de atracción tanto para los alumnos como para los docentes, y que tendrá una importante visibilidad en todas las comunidades autónomas costera y en Madrid. Durante el proyecto se pone en valor aspectos tan fundamentales como el trabajo en equipo, el compañerismo, la sostenibilidad, la reutilización y muy interesante el relevo intergeneracional, aunque el aspecto más relevante desde el punto de vista educativo es el aprendizaje colaborativo y el descubrimiento. El claimde Educación Azul es ‘Nuestro futuro está en el mar’, ¿cómo le gustaría a la asociación que fuera ese futuro? Me gustaría ver una asociación vital, llena de jóvenes apasionados con nuestro sector, que a su vez llenen de entusiasmo a futuras generaciones y que sea conocida no solo en nuestro ámbito sino en cualquier ámbito de la sociedad. n VULKAN Española Avda. Montes de Oca, 19 - Nave 7 | 28703 SS Reyes (Madrid) Teléfono +34 91 359 09 71 | es.info@vulkan.com #nomásruido #nomásvibraciones #solucionesvibroacústicas www.vulkan.com ¡No más vibraciones! VULKAN su experto en vibraciones y ruido a bordo. Follow us on 19

20 ESPECIAL CONSTRUCCIÓN NAVAL Después de la crisis económica mundial que comenzó en 2008, la construcción naval en España sufrió un duro golpe, con una disminución significativa en la demanda de nuevos barcos y una caída en la actividad de los astilleros. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado un cambio positivo en este escenario. La economía española se ha recuperado gradualmente, lo que ha llevado a un aumento de la inversión en infraestructuras y una mayor demanda de embarcaciones comerciales y de recreo. IMPULSO TECNOLÓGICO Y SOSTENIBILIDAD La industria naval en España ha abrazado la innovación tecnológica y se ha adaptado a los nuevos desafíos del mercado global. Los astilleros españoles han incorporado técniNUEVAS OPORTUNIDADES PARA LA INDUSTRIA NAVAL ESPAÑOLA INNOVADORA Y DE CALIDAD, ASÍ ES LA CONSTRUCCIÓN NAVAL ESPAÑOLA La construcción naval en España ha sido históricamente uno de los pilares de la industria y la economía del país. Sin embargo, en las últimas décadas, este sector ha enfrentado diversos desafíos y dificultades que han llevado a una disminución en su actividad. No obstante, en la actualidad, se observa un renacimiento de la construcción naval en España, impulsado por una combinación de factores favorables. Beatriz Miranda

21 ESPECIAL CONSTRUCCIÓN NAVAL cas de construcción más eficientes, el uso de materiales avanzados y sistemas de propulsión más limpios y eficientes energéticamente. Esta apuesta por la tecnología y la sostenibilidad ha permitido a los astilleros españoles posicionarse como líderes en la construcción de barcos ecológicos y respetuosos con el medio ambiente. COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN La colaboración entre los diferentes actores del sector ha sido clave para el renacimiento de la construcción naval en España. Los astilleros han trabajado estrechamente con los proveedores de equipos y componentes, así como con los organismos gubernamentales y las instituciones educativas. Esta colaboración ha impulsado la investigación y el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas, ha mejorado la eficiencia en los procesos de construcción y ha fortalecido la competitividad de la industria naval española a nivel internacional. DIVERSIFICACIÓN Y EXPANSIÓN DE MERCADOS La construcción naval en España no se limita solo a los barcos comerciales. La industria también ha ampliado su alcance hacia otros segmentos, como la construcción de yates de lujo, embarcaciones deportivas y buques militares. Esta diversificación ha permitido a los astilleros españoles encontrar nuevas oportunidades de negocio y aumentar su cartera de pedidos. Además, se ha producido una expansión cada vez mayor haciamercados internacionales, con astilleros españoles construyendo barcos para clientes de todo el mundo. LA CONSTRUCCIÓN NAVAL EN EUROPA Según el último informe publicado por la Comisión Europea, en general, la industria de la construcción naval de la Unión Europea (UE) recibió menos pedidos de construcción naval que China, Corea del Sur y Japón en 2021. Debido a las continuas inversiones en investigación e innovación, la UE es también el mayor proveedor de equipos marinos, como motores diésel, turbinas, hélices y palas, seguido de Corea, China y Japón. El sector generó un Valor Bruto Añadido (VAB) de 14.500 millones de euros en 2020, una disminución del 8% en comparación con el pico de 2019. El beneficio bruto, de 3.100 millones de euros, disminuyó un 10% con respecto al año anterior. El margen de beneficio se estimó en un 6%, estable en comparación con 2019. Por otro lado, la facturación registrada para 2020 fue de 55.700 millones de euros, quedando patente una disminución del 4% con respecto al año anterior. En cuanto a empleo, en 2020, alrededor de 305.500 personas trabajaban directamente en el sector (un aumento del 2% con respecto a 2019). Alemania lideró el empleo dentro de la construcción y reparación naval, contribuyendo con el 16% de los puestos de trabajo, seguida de Francia (15%) e Italia (14%). En términos de VAB, Alemania registra el 22% del VAB de los Estados miembros, seguida de Francia (20%) e Italia (17%).

22 ESPECIAL CONSTRUCCIÓN NAVAL PERSPECTIVAS Según la previsiónde laOCDE, se espera que se construyan 336 millones de GT en el período 2021-2030, de las cuales el 60% serán graneleros y el 20% tanqueros, siendo el resto portacontenedores y carga general. Tal y como indica la Comisión Europea, esto puede explicarse en parte por el conflicto entre Rusia y Ucrania, que ha afectado al precio de los materiales necesarios para construir barcos. En particular, los precios del acero en Europa fueron casi cuatro veces más altos en abril de 2022 que en junio de 2020. Esto provocó un aumento de los costes de producción que afectó a la industria. Por otro lado, la normativa medioambiental juega un papel fundamental en la evolución de esta industria. Para reducir la intensidad de carbono de todos los barcos en un 40% para 2030 en comparación con la línea de base de 2008, el Comité de Protección del Medio Marino estableció varias directivas que afectan directamente al sector de la construcción y reparación naval. Bajo el tratado MARPOL Anexo VI, además del Índice de Eficiencia Energética de Diseño (EEDI) que regula la construcción naval eficiente, el Índice de Eficiencia Energética de Buques Existentes (EEXI) para buques de más de 400 GT y el Indicador de Intensidad de Carbono (CII) para buques de más de 5.000 GT exigir a los buques existentes mejorar el rendimiento técnico y reducir la huella de carbono a partir de enero de 2023. Según la Comisión Europea, los pedidos de combustibles alternativos en el sector marítimo llevaron a un aumento en la producción de equipos marinos. La mayoría de los pedidos en la UE incluyen baterías (combinación de puramente eléctricos, enchufables e híbridos) y motores con capacidad de combustible de GNL; aunque recientemente se está prestandomás atención a los combustibles alternativos que contribuyen a la descarbonización, como el metanol, el hidrógeno y el amoníaco. PERSPECTIVAS FUTURAS A medida que avanza el siglo XXI, la construcción naval en España enfrenta un futuro prometedor. La combinación de tecnología avanzada, sostenibilidad, colaboración y diversificaciónha sentado las bases para un crecimiento sostenible en el sector. Se espera que la demanda de barcos siga creciendo, impulsada por la expansión del comerciomarítimo, el aumento del turismo náutico y la necesidad de embarcaciones especializadas para la industria offshore y las energías renovables en alta mar.

23 ESPECIAL CONSTRUCCIÓN NAVAL Además, el impulso hacia la descarbonización y la transición energética también está generando oportunidades para la construcción naval en España. La necesidad de barcos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente está llevando a una mayor demanda de tecnologías limpias, como los sistemas de propulsión híbridos o eléctricos. Los astilleros españoles están en una posición favorable para capitalizar esta tendencia, gracias a su experiencia en la construcción de embarcaciones sostenibles. Por otro lado, la formación de profesionales altamente capacitados en el sector naval es crucial para asegurar su crecimiento y competitividad a largo plazo. Las instituciones educativas y los programas de formación en España están trabajando en estrecha colaboración con la industria para desarrollar programas que preparen a los estudiantes para las demandas y desafíos de la construcción naval moderna. El renacimiento de la construcción naval en España es un testimonio del espíritu emprendedor y la capacidad de adaptación de la industria. A través de la inversión en tecnología, la promoción de la sostenibilidad, la colaboración y la diversificación de mercados, los astilleros españoles están recuperando su posición en el panorama global de la construcción naval. Con un enfoque en la innovación y la calidad, España se está convirtiendo nuevamente en un referente en la construcción de barcos, atrayendo clientes tanto nacionales como internacionales. A medida que la demanda de barcos sostenibles y de última generación continúe creciendo, el sector naval español está preparado para desempeñar un papel clave en la economía del país y en la industria marítima global. El futuro se presenta brillante para la construcción naval en España, y los astilleros están navegando hacia nuevos horizontes, impulsados por la determinación de mantenerse a la vanguardia de la innovación y la excelencia en la construcción de barcos. n

24 ESPECIAL CONSTRUCCIÓN NAVAL 'Prion' El Grupo Pescapuerta y Armadora Pereira han vuelto a confiar en el astillero de Marín para llevar a cabo la construcción de dos nuevos buques arrastreros congeladores, especializados en la pesca del calamar en el Atlántico Sur. El ‘Prion’ (CN-305) y el ‘Argos Berbés’ (CN-306) son los nuevos buques que Nodosa está construyendo para una sociedad participada por el Grupo Pescapuerta, y una sociedad mixta participada por Armadora Pereira, respectivamente. En ambos buques, el casco del barco resulta de un diseño muy innovador en sus formas, y se ha proyectado para optimizar el comportamiento en el mar del buque, sobre todo en situaciones meteorológicas adversas, disminuyendo de forma importante los pantocazos, reduciendo el consumo de combustible. Esto es debido a que logra mayor eficiencia en la navegación y en el trabajo, lo cual redunda directamente en ahorro de consumo energético y, por tanto, enmayor beneficio medioambiental. En ese diseñodel casco completamente optimizado, sobresale la figura de una proa invertida fruto de las experiencias anteriores y los estudios personalizados al efecto, resultando, además, de una estética muy innovadora. El objetivo es que ambas construcciones estén operativas para su primera sesión en el caladero del año 2025. ‘PRION’ Es el nuevo arrastrero congelador que formará parte de la flota de la compañía, con el número de construcción CN305 del astillero, quién lo ha diseñado y desarrollado íntegramente, en conjunto con el equipo técnico del armador. El diseño, que toma referencias técnicas incorporadas en el ‘Falcon’, contará con mejoras orientadas al respeto por el medioambiente, a la seguridad, comodidad y descansos de la tripulación a bordo, y a la calidad del producto final. Medioambientalmente, destacan sus motores eficientes y cumplidores con la exigentenormativade control de emisiones, los cuales, cuentan además con el sistemaORCAN, que aprovecha los gases del motor principal y el agua caliente del mismo, para producir energía eléctrica y reducir el consumo de combustible. Otros elementos en pro del entorno son amoníaco como refrigerante, patentes de silicona para el casco, tanque para desperdicios biodegradables, incinerador homologado, y pajareras de última generación para la protección de aves marinas. Además, tanto en la factoría, como en las cubiertas y la acomodación se implementarán medidas que aseguren uno niveles destacados de seguridad y confort a bordo. EL OBJETIVO ES QUE LOS BARCOS ESTÉN OPERATIVOS EN 2025 NODOSA AFIANZA SU POSICIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE BUQUES PESQUEROS

25 ESPECIAL CONSTRUCCIÓN NAVAL Asimismo, y con el fin de mantener el producto en perfecto estado, se mejorarán los procesos de extracción, de almacenaje y de congelación. ‘ARGOS BERBÉS’ Respecto al buque encargado por Armadora Pereira, la unidad más grande encargada por un armador a un astillero hasta la fecha, el diseño también es íntegro de Nodosa, siempre en colaboración directa con el equipo técnico del armador. En este caso, se ha priorizado lamejora de la seguridad y calidad de vida de la tripulación a bordo, el respeto al medioambiente y la eficiencia energética. El buque, además, incorpora diversos elementos a bordo con el objetivo de mitigar la mortalidad incidental de aves y otras especies marinas. La planta frigorífica del buque usará como refrigerante principal amoniaco, eliminando así el uso de gases fluorados, y, como consecuencia, reduciendo el impacto ambiental y el daño a la capa de ozono. 'Argos Berbés' Por otro lado, la planta de producción del buque estará dotada de medios para la congelación y el procesado de diferentes formatos de producto final. PESCA EN EL CALADERO DEL ATLÁNTICO SUR Nodosa se ha convertido en el astillero de referencia en la construcción de buques para el caladero del Atlántico Sur. Con éste, son 5 ya los grandes buques arrastreros congeladores de altura que Nodosa ha firmado en los últimos años para faenar en esa área geográfica: el ‘Monteferro’ fue el primero en comenzar la renovación de la flota, a él le siguió el ‘Argos Cíes’, luego el ‘Montelourido’ y el mencionado ‘Falcon’, además del palangrero ‘CFL Hunter’, entregado en el 2017 para la pesca del toothfish. n www.ipargama.com Engineering Steel for transmissions focused on the Marine Industry Sistema de Gestión ISO 9001:2015 www.tuv.com ID 9108635819 MANAGEMENT SYSTEM ACCORDING TO: ISO 9001:2015 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 IG DTSDIRECT TRACEABILITY SYSTEM IPARGAMA CASE HARDENING STEELS F-1516 16MnCr5/ 20MnCr5 1.7131/ 1.7147 F-1550 18CrMo4 CMC/F1582 20NiCrMo4 CMC-EXTRA 18CrNiMo7-6 1.6587 NITRIDING STEELS NTR 31CrMoV9 1.8519 NTR-EXTRA 34CrAlNi7-10 1.8550 QUENCHED & TEMPERED STEELS 25CrMo4 1.7218 34CrMo4 1.7220 TNC/F-1252 42CrMo4 1.7225 TNC-EXTRA/ F-127 34CrNiMo6 1.6582 30CrNiMo8 1.6580 36CrNiMo16 1.6773

26 ESPECIAL CONSTRUCCIÓN NAVAL Astilleros de Murueta ha botado el carguero ‘Gernika NM’, que está construyendo para el armador en sus instalaciones en Erandio. El buque ha sido bendecido por el Padre Jon Etxebarria y Pilar Goirizelaia ha sido la encargada de amadrinarlo. El nuevo buque dispone de una propulsión diésel eléctrica, lo que permitirá al buque utilizar la potencia que necesita en cada momento y optimizar el consumo durante todas sus travesías. El ‘Gernika NM’ entrará a formar parte del pool MAAS (Murueta Atlantico Alcudia Shipping) con sede en Bilbao, que dispone de 12 buques de transporte de todo tipo de carga seca, graneles y grandes proyectos por todo Europa, Norte de África y Mar Negro. TERCER BUQUE PARA MAAS Se trata del tercer barco de características similares que Astilleros Murueta diseña y construye para el armador MAAS, tras el ‘Mundaka NM’ y el ‘Katuxa NM’, construidos ambos en 2022. De hecho, al igual que en los dos buques gemelos tanto la concepción como el diseño del buque ‘Gernika NM’ han sido realizados íntegramente por la división de ingeniería EL BUQUE SE ENTREGARÁ EN 2024 PARA SER OPERADO POR EL POOL MURUETA ATLÁNTICO ALCUDIA SHIPPING ASTILLEROS DE MURUETA BOTA EL BUQUE CARGUERO DIÉSEL ELÉCTRICO ‘GERNIKA NM’ PARA MAAS 'Gernika NM'. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: Eslora total: 103,40 m Manga de trazado: 15,60 m Tripulación: 11 pax Capacidad de bodega: 8.050 m3 Capacidad de carga: 6.200 mt Velocidad: 13,50 nudos El ‘Gernika NM’ transportará carga seca y a granel, y grandes proyectos que por sus dimensiones, peso y complejidad requieren de un sistema especial de transporte. Navegará principalmente en Europa, Norte de África y el Mar Negro. de Astilleros de Murueta en colaboración con el armador. El barco se entregará en 2024 y supone la construcción número 330 del astillero. n

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx