RT588

Rotación / 21 La manipulación de mercancías (incluyendo estiba y desestiba, carga y descarga, y almacenamiento) concentró la mayor parte del valor del mercado en ese año, un 49,9 %, generando una facturación de 1.810 millones de euros. Por su parte, los ingresos por la actividad de consignación alcanzaron los 1.230 millones de euros, con una participación del 33,9 % sobre el total. A continuación, los servicios de remolque supusieron el 11,2 %, aportando el resto de los servicios el 5 %. Tras una reducción de los volúmenes especialmente significativa entre los meses de marzo y mayo de 2020, como consecuencia del impacto de la crisis del coronavirus en el tráfico portuario, los niveles de demanda experimentaron una progresiva recuperación a lo largo del segundo semestre, insuficiente, no obstante, para cerrar el año en positivo. Así, las estimaciones provisionales para el cierre de 2020 apuntan a una caída del volumen de negocio sectorial de en torno al 6 %. Prestadores de servicios Toda esta situación redunda en el marco empresarial, que, según DBK, viene reduciéndose desde 2008, como consecuencia del cese de actividad o la integración de pymes en grandes grupos empresariales. Esto ha propiciado que la oferta tienda a concentrarse, reforzándose la posición de los operadores mejor posicionados, entre los que se encuentran grandes grupos empresariales. Tal y como indica DBK, junto a ellos, opera un amplio número de pymes especializadas de ámbito local, con actividad en un solo puerto. De esta forma, los cinco primeros operadores concentraron de forma conjunta el 36 % del valor total del mercado en 2019, participación que se situó en el 47 % al considerar a los diez primeros. Perspectivas optimistas para 2021 A enero de 2021, los puertos españoles han continuado mostrando descensos, pero, a pesar de ello, Francisco Toledo, presidente de Puertos del Estado ha manifestado la tendencia a la recuperación de los tráficos, "nuestras expectativas son que a finales del presente ejercicio recuperemos niveles similares a los previos al inicio de la pandemia". Según Puertos del Estado, el punto de inflexión en el descenso del tráfico portuario se alcanzó en julio de 2020 con una caída del 11,3 %. A partir de esa fecha se produjo una progresiva recuperación proveniente de la mercancía general, que supone el 52 % del total de mercancías movidas en los puertos y que el primer mes de 2021 ha cerrado con un +0,2 %, superando los 21,7 millones de toneladas. Igualmente, el tránsito de mercancías, que supone 1/3 del total de las mercancías y cerró el ejercicio con 156 millones de toneladas y una subida del 0,8 %, sigue siendo un buen soporte, aunque ha experimentado un ligero descenso del 3,3 % en el primer mes del año. En lo que a servicios portuarios se refiere, se espera un ligero repunte en 2021, que acompañe a las positivas cifras esperadas por la industria portuaria. Aunque, según DBK, estas cifras seguirán situándose por debajo de las registradas en 2019. O DATOS DESTACADOS Número de empresas: 440 Facturación (mill. euros): 3.625 Manipulación de mercancías: 1.810 Consignación: 1.230 Remolque: 405 Otros servicios: 180 Concentración (cuota de mercado conjunta en valor) (%) Cinco primeras empresas: 36,4 Diez primeras empresas: 46,9 Evolución de la facturación % var. 2018/2017: +0,7 % var. 2019/2018: +0,8 % var. 2020/2019 (previsión): -6,2 Fuente:Observatorio Sectorial DBK de INFORMA (filial de CESCE)

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx