Q97 - Tecnología y equipamento para la industria química

9 BIO La Asociación Española de Bioempresas recuerda este jueves, con motivo de la COP 26 de Glasgow (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021), que más de 160 de sus socios trabajan en buscar soluciones contra el cambio climático y sus efectos, alineados con la Agenda 2030 en 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “La capacidad innovadora de nuestro sector ha hecho que la biotecnología juegue un papel clave en mejorar la vida de las personas y en alcanzar nuevas metas globales, entre ellas disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 65% gracias a la sustitución de los materiales fósiles por otros de base biológica”, declara Ion Arocena, director general de AseBio La ingeniería genética permite obtener cultivos resistentes a las condiciones climáticas extremas como la sequía y aumentan la riqueza nutricional del suelo. Gracias a sus herramientas, la biotecnología puede poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición. En la misma línea, se pueden introducir probióticos y prebióticos, así como detectar toxinas y contaminantes en los alimentos, contribuyendo a mantener la seguridad y la calidad de los alimentos y hacerlos más saludables. USO SOSTENIBLE DEL AGUA Y CULTIVOS RESISTENTES A CONDICIONES EXTREMAS El agua es un recurso finito de la tierra y por eso la biotecnología contribuye a un uso más sostenible gracias a procesos productivos y cultivos que reducen las necesidades hídricas de la agricultura. Además, garantiza su disponibilidad y saneamiento depurando aguas residuales e identificando contaminantes. Con técnicas biotecnológicas, se utilizan microorganismos, microalgas o cianobacterias que purifican y eliminan los contaminantes químicos del agua. “El cambio climático es un factor más a añadir ya que el calentamiento global limitará el acceso al agua como consecuencia de la desertización de grandes áreas actualmente destinadas al cultivo. La agricultura comercial convencional, basada en fertilizantes y pesticidas químicos, no ha tenido en cuenta la importancia de la microbiología del suelo como factor esencial en la salud y vigor vegetal”, afirma María Ángeles Vinuesa Navarro, responsable del Departamento de Micología de Biomar Microbial Technologies (Biomar MT). La biotech leonesa es propietaria de una de las colecBiomar.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx