Q97 - Tecnología y equipamento para la industria química

35 TENDENCIAS para el intercambio de información y debate, en un campo de enorme sensibilidad como es la detección de riesgos, como primer paso para su prevención y gestión. Según Salvador Alemany, presidente de la fundación privada Institut Cerdà, “no sabemos cómo serán las crisis que viviremos en el futuro, que retos afrontaremosmañana, pero lo que si podemos saber son esos riesgos que ya, en 2022, suponen una amenaza para nuestro entorno y para nuestras organizaciones. Tenemos ante nosotros la oportunidad, no solo de prepararnos, sino de anticiparnos a las próximas crisis y el Observatorio pretende ser un instrumento para ello, dado que pone sobre la mesa una reflexión amplia sobre el contexto en España y sobre esos factores que propician los riesgos para el sector empresarial. Pretendemos ayudar a las empresas a que inicien sus propios procesos, si es que no lo hacen ya, de análisis, minimización y prevención del riesgo”. De los 31 riesgos identificados, el Institut Cerdà destaca en su informe 10 riesgos de mayor relevancia, en función de tres criterios fundamentales de riesgo: la singularidad, la necesidad urgente de actuar con una visión de planificación a corto, medio y largo plazo y la previsión de aceleración de aquellos riesgos que ya vienen evolucionando de años anteriores. En este sentido, cabe destacar para 2022 por su singularidad, la continuidad de las tensiones en el aprovisionamiento de productos básicos, las disrupciones en las cadenas de suministro y el riesgo que supone para las empresas el desaprovechamiento de los fondos europeos de recuperación Next Generation EU para su modernización, transformación y reactivación. Igualmente, 2021 ha evidenciado que es necesario actuar de forma inmediata y con una visión a corto, medio y largo plazo en proyectos y servicios críticos para el desarrollo económico y social de España. En este caso, los riesgos para 2022 estarán vinculados a gestionar con urgencia, pero partiendo de la realidad y situación actual, el proceso de transición energética, la incorporación de las medidas necesarias para combatir los efectos del cambio climático y la promoción e intensificación de la colaboración público- privada como vía para acelerar y acometer los retos sociales, medioambientales y tecnológicos a los que se enfrenta la sociedad española. Por último, en 2022 se acentuarán los riesgos vinculados a los fenómenos meteorológicos extremos, a la sofisticación de los ciberataques, a la falta de cohesión social y territorial o a la proliferación de información falsa o malintencionada. El acto de presentación del Observatorio fue presidido por el Conseller d’Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya, Roger Torrent y contó con la presencia de Carles Cabrera, director general del Institut Cerdà, que presentó el informe, de Rubén Ruiz, director general de Aigües de Barcelona, Juan Francisco González, director de operaciones centralizadas de Banco Sabadell y de Sara de las Heras, Chief Risk Officier de Seat, que participaron en la mesa redonda sobre los riesgos que más preocupan a las empresas, moderada por Elisabet Viladomiu, directora de Riesgos, Crisis y Resiliencia del Institut Cerdà. El Observatorio de riesgos es una aportación del Servicio de Soporte a la gestión de Crisis y Resiliencia (SSgC) del Institut Cerdà, iniciativa en la que participan, desde hace más de 10 años, nueve grandes empresas españolas Con esta iniciativa el Institut Cerdà busca ayudar a las empresas a estar mejor preparadas para gestionar crisis, aportando nuevo conocimiento, propiciando el intercambio de experiencia y lecciones aprendidas, contribuyendo al desarrollo de sus propias capacidades y promoviendo un marco estable y permanente de colaboración, contribuyendo, en definitiva, al avance de su cultura de resiliencia. n El Observatorio se puede descargar en el siguiente enlace: https://www.icerda.org/es/observatorio-de-riesgos-para-las-empresas-en-espana/

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx