41 Y de ahí ya pasaste a Seopan. ¿Cómo se produjo ese salto? Alejandro del Valle, a quien conocía de Hispano Alemana, estaba de director técnico en Seopan y se iba a jubilar. Yo estaba en CGS, que por aquel entonces ONCE vendió a Corsán-Corviam. Enrique Aldama acababa de sustituir a Fernando Bilbao como presidente de Seopan, y me contrató en 2004. Nunca olvidaré mi primer día, porque fue el 11M, el día de los atentados, Íbamos a tener una reunión con el Ministerio, pero, por supuesto, aquella reunión no se llegó a celebrar. ¿Echaste de menos en tu etapa en Seopan el contacto más directo con la maquinaria y la obra? En realidad, seguía teniendo mucho contacto con ella a través de la Comisión de Maquinaria de Seopan. Ahí estaban todos los jefes de maquinaria, que eran colegas míos, nos veíamos una vez al mes. Además, era una Comisión bastante activa, la presidía Juan Antonio Muro Murillo, que era muy vocacional de la maquinaria y promovía reuniones en Atlas Copco, Finanzauto… Allí nos enseñaban los últimos productos, me ayudaba a no perder el hilo de las novedades. También he estado toda la vida ligado a Smopyc, también era miembro del jurado de Intermat, iba a Bauma… Además, en aquella etapa descubrí la maquinaria de ferrocarriles, porque ninguna de las empresas en las que había estado hasta entonces tenía división ferroviaria. Ese tema para mí fue muy impactante por la cantidad de normativa que tienen y por las máquinas tan específicas y tan raras comparado con lo que yo estaba acostumbrado a ver. ¿Cuáles son los principales proyectos que llevasteis a cabo en esa Comisión? En esas comisiones el trabajo era muy colectivo. Hicimos un manual de mantenimiento de uso y prevención de riesgos laborales de maquinaria. También hicimos un manual de costes de maquinaria. Participé en el primero estando en Huarte, era un librito muy pequeño, de unas 20 páginas, que todavía tengo por casa. El último ya es un libro de 300 páginas. Genera mucho trabajo, lo hemos ido mejorando mucho. Añadimos una adenda con el funcionamiento de las máquinas, para que sirve cada una, etc. Mi gran espina clavada es que quise hacer una app y sacarla antes de jubilarme, pero aquello no llegó a concretarse. A partir de 2008 llegó la grave crisis económica que tuvo un impacto muy fuerte en el sector de la construcción. ¿Cómo fueron aquellos años? Fueron años duros. Las empresas tenían el 80% de la facturación aquí. En 2004, por ejemplo, estaba el ‘obrón’ de la T4, o los túneles de la M30. Cuando empezó la crisis, muchas empresas, al ver que no había obras, y empezaron a salir fuera. Pero había muchas empresas pequeñas que quebraron. En Seopan también tuvimos que reducir el número de personas que éramos. Y a finales de 2019, cuando anuncias tu jubilación de Seopan, llega la llamada del Foro Potencia. Me jubilé en enero de 2020, a dos meses de cumplir 72. En Seopan tocaba hacer algún tipo de reestructuración, como estaba haciendo CNC o Ceoe, más de acuerdo con los nuevos tiempos. La labor que yo hacía se dividió en dos. Por un lado, la prevención de riesgos laborales y calidad de medio ambiente, que se encargó a Carlos Mártínez Bertrand, y por otro los temas de maquinaria y tecnología, de representación en organismos como UNE, Aenor o FIEC, de la que se hizo responsable María Moreno. José Manuel Galdón, consejero delegado de TPI, empresa editora de Potencia por aquel entonces, me llamó porque quería hacer unos desayunos de trabajo, para unas 40 personas, sobre el sector de la construcción. Pero con la pandemia tuvimos que cambiarlo y hacerlo por vía telemática. Y así empezamos, en mayo de 2020, con Rogelio Cuairán, de Smopyc, como primer invitado. ¿Cuál es tu primer recuerdo de la revista Potencia? De cuando empecé a trabajar en el 73, era la revista que estaba en todas las oficinas de construcción. La veíamos por todas partes. Eran los tiempos de Jesús Elorz, su fundador, que estuvo mucho tiempo de director. Entonces existía la Asociación de Técnicos Españoles de Maquinaria de Construcción y Obras Públicas, Atemcop. Era una asociación de personas, no de empresas. Yo era socio, y allí estaban personas como Juan López Martín, Juan Antonio Muro, José Eugenio Martínez Muro, que era el director de Dynapac… Esta asociación, entre otras cosas, organizaba viajes. Había una feria en Múnich, y organizaba un vuelo en el que íbamos todos. Allí pasábamos tres o cuatro días, y había relación más personal con este círculo de gente, entre ellos los periodistas. La ergonomía, la sostenibilidad y la inteligencia artificial han marcado los avances en maquinaria
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx