PO714 - Potencia

Editorial Los premios del sector; los premios de todos La noche del 21 de noviembre quedará en la memoria de los que tuvimos la fortuna de asistir a los XVIII Premios Potencia. La Real Fábrica de Tapices volvió a ofrecer un entorno fantástico para celebrar una nueva edición de los premios de referencia del sector de la maquinaria para construcción y obra pública de nuestro país. Los Premios Potencia no lo han tenido fácil para alcanzar la mayoría de edad. En estas 18 ediciones, han visto cómo el sector padecía los estragos de graves crisis económicas, hacía frente a una pandemia mundial o veía cómo la cadena de suministro se estrangulaba y los costes se disparaban por un contexto geopolítico extremadamente inestable. Y aquí han llegado, a su 18ª edición, sin faltar un solo año a su cita desde la primera en 2007. Algo que ha sido posible gracias al esfuerzo e ilusión del equipo detrás de su organización, pero especialmente a un sector que se ha volcado en respaldar esta iniciativa hasta convertirla en una cita que marcar en rojo en el calendario. Desde las principales organizaciones sectoriales hasta un jurado de excepción, pasando por las decenas de empresas que presentan sus candidaturas y, por supuesto, los patrocinadores, que este 2024 nos han apoyado más que nunca si cabe. A todos ellos, gracias. Este final de 2024 nos deja además el buen sabor de boca del informe de Euroconstruct de invierno, que muestra una mejora sensible en las previsiones para Europa. A pesar de que Italia, Francia y Alemania, tres de los mercados más grandes de Europa, siguen presentando dificultades, las previsiones para los tres próximos años del conjunto de los 19 países son positivas. La mejor noticia es que dicho informe sitúa a España como uno de los países que disfrutará de un mayor crecimiento tanto este año (+2%) como los tres siguientes (+3,5% en 2025, +4% en 2026 y +3,5% en 2027), con la vivienda aportando un impulso extra al sector. No obstante, desde el sector de la obra civil se sigue alertando de la necesidad de adoptar de manera urgente un sistema de revisión de precios ante el riesgo de paralización en la ejecución de los contratos públicos. CNC, Seopan y Anci han advertido de los costes que soportan las empresas con el consiguiente riesgo de demora o paralización de los contratos. En un escenario de enorme inestabilidad en tantos frentes —Rusia, Oriente Medio o la incógnita de las relaciones comerciales con Estados Unidos tras el regreso de Trump a la Casa Blanca—, este riesgo es mayor si cabe. Queremos dedicar estas últimas líneas a alguien que nos dejó recientemente, José Manuel Payá, gerente de Gerpasa. Una persona muy querida en el sector que deja un vacío enorme en todos aquellos que tuvieron la fortuna de conocerlo. Una terrible enfermedad se ha llevado demasiado pronto a una persona muy especial, extraordinariamente generosa, con una vitalidad infranqueable incluso en estos últimos meses. Desde aquí, queremos enviar un cariñoso abrazo a sus amigos y familiares, a todo el equipo de Gerpasa, y en especial a Fina, su madre. Siguiendo el ejemplo de José Manuel, no queremos que el final de este artículo deje un sabor agridulce. Lo mejor que podemos hacer para honrar su memoria es adoptar su actitud optimista y luchar con ilusión por nuestras metas. Por ello, os deseamos a todos unas felices fiestas y que el 2025 sea un gran año para todos. Si es con una sonrisa, estaremos más cerca de conseguirlo.l 6

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx