27 unos ahorros de tiempo estimados de un 20% y una performance de más un 45% gracias al uso de la IA”. Expuso que “para 2027 el valor global de la inteligencia artificial en el sector de la construcción se estima que alcance los 4.500 millones de dólares, con un crecimiento anual estimado de un 35%”. También presentó el modelo de innovación de Ferrovial y cómo la apuesta por la Inteligencia Artificial les está ayudando a ahorrar costes, mejorar la productividad y sus procesos:”La inteligencia artificial nos está ayudando en la optimización de procesos, en la toma de decisiones y en la reducción de riesgos”. Para finalizar, Francisco José Vea, director de Innovación y nuevas tecnologías en el Grupo Simetría, dio su experiencia en casos fallidos de implantación de soluciones basadas en la Inteligencia Artificial dentro de una empresa constructora y las causas por las que fueron un fracaso: “La falta de formación y capacitación del personal, la falta del ecosistema digital necesario o la falta del filtrado y la representatividad de los datos para poder realizar cálculos y estimaciones correctas usando herramientas de inteligencia artificial hicieron que fracasaran algunos de nuestros proyectos”. Un gran potencial para el sector En la última mesa del congreso titulada 'IA en la Construcción: Innovaciones Disruptivas y Futuro Tecnológico' moderada por David Díez, responsable de construcción en ITA, se vislumbró el futuro y parte del potencial de la IA dentro del sector a través de las presentaciones realizadas por los ponentes. También se presentaron los documentos 'El Impacto de la Inteligencia Artificial en el sector de la construcción', realizado por la PTEC en colaboración con Tekniker y el documento divulgativo 'Impulso a la aplicación de la Inteligencia Artificial para toma de decisiones informadas', elaborado por Anmopyc en colaboración con Integra y el ITA. Para comenzar la ronda de presentaciones de esta mesa, Ainhoa Amaro, COO de Evocons, expuso la apuesta de su empresa en la construcción 5.0 a través de la tecnología Evoconstructor. Un sistema patentado internacionalmente que unifica la impresión 3D, la robótica y la inteligencia artificial para conseguir construcciones que sean más rápidas, económicas y sostenibles: “Vendemos y comercializamos un sistema que, a través de la automatización in situ, la robótica y el machine learning, se automatiza hasta un 60% del proceso constructivo de la construcción de una casa o un edificio, lo que permite reducir plazos, costes, tiempos de ejecución, materiales y energía consumida. Llevamos la digitalización, los 1 y 0, a pie de obra para fomentar una sociedad más sostenible, igualitaria y eficiente”. Seguidamente Antón Borraz, CTO del Grupo Lobe, presentó la estrategia empresarial del Grupo Lobe, la solución innovadora Hube y su posterior desarrollo para su adaptación a las nuevas tecnologías como la IA, el IoT o las soluciones Escanea el código QR para acceder a los vídeos de la séptima edición de Construyes! Cloud con el objetivo de implementar nuevas soluciones para dar respuesta a sus necesidades en todas sus fases productivas: “Hace más de cinco años empezamos a redefinir la estrategia del grupo Lobe para que mediante el desarrollo de cinco pilares trabajar en el diseño, el desarrollo de la eficiencia energética, la digitalización, la industrialización y en los procesos industriales. Actualmente gracias a este desarrollo hemos conseguido que este software se esté transformando en una mentalidad, la mentalidad Hube, haciendo de esta manera que seamos más eficientes en la promoción de los productos inmobiliarios”. Por último, Miguel Fontgivell, director general de Saco Technologies España, presentó durante su exposición la empresa Oboria: “Oboria está especializada en diseño computacional. Es el punto intermedio donde se encuentran la arquitectura tradicional y la informática”. Algunos de los casos de éxito de esta empresa son el desarrollo de la fachada de un campo de futbol para el mundial de Qatar a través de BIM o la realización del proyecto de diseño y planificación de la fachada del edificio Burj Khalifa: “Gracias al uso de la programación con algoritmos genéticos, realizada durante semana y media en este proyecto, conseguimos ahorrar 200.000 dólares respecto de la solución adoptada inicialmente como válida por dos arquitectos trabajando durante dos meses”. También expone como caso de éxito la construcción de esfera de Las Vegas y el análisis de datos usando los algoritmos genéticos: “Se analizaron más de 4 billones de soluciones para encontrar una solución óptima sin errores que repercutió positivamente en el resto de las fases constructivas del proyecto”. Durante la clausura del congreso Cesar Maurín, director del Departamento de Digitalización, Innovación, Comercio e Infraestructuras de CEOE, apuesta por la Inteligencia Artificial como un motor desarrollo de nuestro país. Expone que desde España tenemos que apostar por la formación y la implantación de esta tecnología para que de esta manera podamos optar a liderar dentro de la Unión Europea esta nueva era a la que nos acerca esta nueva tecnología. También expresa su deseo de que por parte de la Unión Europea se regulara menos y se apostara más por la innovación para así ayudar a las empresas a ser más competitivas. l
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx