26 Foros Durante su presentación se analizó la potencia de las soluciones de Inteligencia Artificial de Google dentro del sector de la construcción: “A partir de análisis de vídeos continuos se han podido realizar informes de evolución de obra, costes o de prevención de riesgos laborales entre otros”, explicó. También menciónó cómo poder realizar su implantación con toda seguridad dentro de las empresas del sector, a través del concepto de nube soberana y soberanía digital: ”Google Cloud es el primer hiperescalar certificado en el Esquema Nacional de Seguridad en el cual puedes elegir dónde se guardan tus datos, según las necesidades de tu empresa”. Estrategias y casos de éxito En la mesa 'Estrategias de IA en la Construcción: Innovación desde la Maquinaria hasta el Proyecto Final' moderada por Mariano Sanz, secretario general de CNC, se expusieron estrategias, casos de éxitos y fracasos de empresas a la hora de realizar implantaciones tecnológicas dentro de sus servicios y procesos productivos ofertados. Comenzando la ronda de presentaciones de esta mesa Pedro José Ayala, director de I+D e Innovación en Frumecar, puso en valor la importante apuesta tecnológica por parte de su compañía a través de Frumecar Intelligent Systems, una división encargada en la implantación de soluciones tecnológicas en sus equipos. Algunas de estas soluciones están basadas en la IA, como la evolución del sistema de control de las plantas de hormigón denominado K2 5.0: “Evolucionamos nuestros sistemas de control de plantas de hormigón para adaptarlos al uso de la inteligencia artificial y así que la propia máquina sepa si está funcionando dentro de los parámetros esperados, evitando así fallos de funcionamiento”, explicó. También presentó el asistente inteligente FrumecarGPT: “Hemos conseguido un asistente que está disponible 24 horas los 7 días de la semana, que habla 50 idiomas y que es experto en todos nuestros productos para de esta manera dar solución a los problemas de funcionamiento y control que puedan tener nuestros clientes, entre otras funciones”. A continuación Gabriel García, director de Innovación en Integra Tecnología, nos ha mostrado cómo la IA está cambiando para ser más accesible para todo el mundo a través del desarrollo de los asistentes y cómo están evolucionando hacia lo que son denominados agentes de Inteligencia Artificial: “Las necesidades tecnológicas a nivel empresarial están evolucionando de los asistentes a los agentes. Ya no sólo necesitamos el acceso a la información, necesitamos agentes que puedan analizar esta información de distintas bases de datos”. Para continuar con las presentaciones Laura Tordera, directora global de Innovación en el Grupo Ferrovial Construcción, presentó estimaciones de cómo va a afectar la IA dentro del sector: “En el sector de la construcción se espera que para 2035 mejore la rentabilidad un 70%, con De izquierda a derecha: David Díez (ITA), Ainhoa Amaro (Evocons), Antón Borraz (Grupo Lobe) y Miguel Fontgivell (Saco Technologies España). Cesar Maurín, director del Departamento de Digitalización, Innovación, Comercio e Infraestructuras de Ceoe, en la clausura del congreso.
RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx