PO714 - Potencia

Mercado 18 cutirlos en el precio final. Los promotores europeos no han dudado en adoptar posiciones defensivas, tal como reflejan los significativos descensos de 2023 (-10,0%) y de 2024 (-9,1%). La previsión para 2025 presenta un perfil plano (0,2%) pero que en realidad es producto de cinco países en los que la contracción continúa (entre los cuales se encuentran Francia, Italia y Alemania) mientras que en otros catorce se espera ya una clara recuperación capaz de propulsarlos a más del 5%. Para 2026-2027, las excepciones negativas se reducirán a Italia y Alemania, con lo cual el promedio europeo de crecimiento mejorará sensiblemente (3% al 3,5%), pero aún continuará ensombreciendo a un buen número de países que aspiran a mantener ritmos en la banda del 4 al 5%. Para la edificación no residencial, el bienio 20232024 también ha sido un paréntesis negativo, si bien no tan severo como en el caso de la vivienda. No se trata de que este mercado se haya mostrado menos sensible a los vaivenes de los intereses y de los costes de construcción, sino que venía de un momento de producción mucho menos intenso que el de la vivienda, con lo cual los ajustes de 2023 (-2,4%) y de 2024 (-2,5%) han bastado para reconducir el nivel de riesgo a una posición más asumible. Pese a que aún se esperan algunos países rezagados, se prevé que el agregado europeo ya crezca mínimamente en 2025 (1,1%) y continúe mejorando paulatinamente en 2026-2027 (1,5 al 2,5%). Si nos fijamos en los tres nichos de mercado de mayor volumen, el crecimiento más potente se espera en la construcción comercial, aunque servirá simplemente para recuperar el terreno perdido en los años de contracción. La construcción industrial será el caso contrario: no se espera demasiado crecimiento, pero repercutirá sobre un mercado que ha sufrido menos retrocesos. Finalmente, las oficinas no se reencontrarán con el crecimiento hasta 2025, con lo cual habrán permanecido en recesión un total de cuatro años. En ingeniería civil, el año 2024 (1,1%) ha resultado algo decepcionante si lo comparamos con las expectativas del informe Euroconstruct de junio (2,2%) o con el sólido crecimiento del 2023 (4,4%). Los epicentros del empeoramiento han sido los países del Este y el nicho de las infraestructuras viarias. Por otra parte, no parece que esta desaceleración sea la antesala de un cambio de ciclo, con lo que la previsión de 2025 (2,5%) vuelve a apostar por una ingeniería civil creciendo a mayor velocidad que el PIB. En la proyección 2026-2027 empieza a instalarse la idea de una progresiva erosión de la capacidad pública de inversión, que limitaría el crecimiento a una horquilla entre el 1,5% y el 2%. Tal como venimos observando

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx