PO714 - Potencia

Saber más: eu.develon-ce.com/es Más información en: (+34) 91 875 20 00 | spain@centrocar.com www.interempresas.net www.potenciahoy.es Nº 714 2024/11 Revista profesional de maquinaria, obras públicas e infraestructuras

www.blumaq.com TENEMOS LA PIEZA QUE NECESITAS Delegaciones en España: Alicante | Almería | Asturias | Barcelona | Galicia | Madrid | Mérida | Ponferrada | Sevilla | Tenerife | Zaragoza Filiales en el mundo: Chile | United States | France | Portugal | Turkey | China | Russia | Italy | Romania | South Africa | Zambia | Peru | Namibia | Kazahkstan | Indonesia CATERPILLAR®, KOMATSU®, CUMMINS®, VOLVO® Y CASE® SON MARCAS COMERCIALES REGISTRADAS POR SUS PROPIETARIOS Y SE USAN SOLAMENTE COMO REFERENCIA DE APLICACIÓN DE NUESTROS REPUESTOS. Síguenos en: +34 679 202 329 +34 964 697 030 REPUESTOS ALTERNATIVOS BLUMAQ PARA MAQUINARIA DE OBRAS PÚBLICAS CATERPILLAR®, KOMATSU®, CUMMINS®, VOLVO® Y CASE® NUESTRO TRABAJO ES SINÓNIMO DE GARANTÍA En Blumaq estamos comprometidos con el trabajo bien hecho. Cuidamos el desarrollo del producto, su fabricación y almacenaje, garantizando así un perfecto funcionamiento en su máquina.

3 LA MACHACADORA PARA TU EXCAVADORA Instalada en tu máquina operadora, transforma los desechos en material de calidad listo para su reutilización. Descubra todos los equipos MB Crusher MBCRUSHER.COM 3 - 100 ton

byg.com

DIRECTOR: Lucas Manuel Varas Vilachán COORDINACIÓN COMERCIAL: Ángel Lara Interempresas Media es miembro de: Audiencia/difusión de www.interempresas.net auditada y controlada por: Revista mensual DL B 23613-2022 ISSN Revista: 0032-5600 ISSN Digital: 2938-2394 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com: 91 702 19 70/93 272 04 47)» EDITA: DIRECTOR EJECUTIVO: Aleix Torné DIRECTOR COMERCIAL: Marc Esteves DIRECTOR ÁREA INDUSTRIAL: Ibon Linacisoro DIRECTOR ÁREA AGROPECUARIA: Ángel Pérez DIRECTOR ÁREA CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA: David Muñoz DIRECTORA DE ÁREA TECNOLOGIA Y MEDIOAMBIENTE: Mar Cañas DIRECTORA ÁREA INTERNACIONAL: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion@interempresas.net DIRECTOR GENERAL: Albert Esteves DIRECTOR DE DESARROLLO DE NEGOCIO: Aleix Torné DIRECTOR TÉCNICO: Joan Sánchez Sabé DIRECTOR ADMINISTRATIVO: Xavier Purrà DIRECTOR LOGÍSTICO: Ricard Vilà DIRECTORA ÁREA DE EVENTOS Y CONTROLLER: Elena Gibert DIRECTOR AGENCIA FAKOY: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 Madrid - Tel. 913291431 Delegación Lisboa (Induglobal) Avenida Defensores de Chaves, 15, 3.º F 1000-109 Lisboa (Portugal) www.grupointerempresas.com Contenidos 06. Editorial 08. Actualidad 16. Mercado España, a la cabeza del crecimiento del sector de la construcción en Europa 23. Foros Construyes! aborda el futuro de la inteligencia artificial en el sector de la construcción 28. Excavación La Asamblea General de Amaexco aborda los nuevos retos medioambientales para el sector 32. Elevación La Alianza ELEVA celebra su Asamblea General de 2024 en Madrid 34. Premios Potencia 34. Los Premios Potencia alcanzan la mayoría de edad pulverizando todos sus registros 40. Ricardo Cortés, Premio Honorífico Potencia 2024 42. La Asociación Española de Normalización, Premio Especial del Jurado en los XVIII Premios Potencia 44. Ausa, Premio Potencia 2024 en la categoría 'Movimiento de tierras' 46. DYM Impleparts, Premio Potencia 2024 en la categoría 'Elevación, manipulación y transporte de cargas' 50. AP Aerial, Premio Potencia 2024 en la categoría 'Elevación de Personas' 51. Epiroc, Premio Potencia 2024 en la categoría 'Canteras y Explotaciones' 52. Emsa Maquinaria, Premio Potencia 2024 en la categoría 'Demolición y reciclaje' 54. Corinsa, galardonada en los Premios Potencia 2024 en las categorías 'Firmes y estructuras: áridos, hormigones y aglomerados' y 'Sostenibilidad' 58. Genesal Energy, Premio Potencia 2024 en la categoría 'Medios y maquinaria auxiliar' 62. Herrenknecht, ganador de los Premios Potencia 2024 en las categorías 'Perforación y obras subterráneas' e 'I+D+i' 66. Finanzauto, Premio Potencia 2024 en la categoría 'Servicio Posventa' 70. Lezama Demoliciones, Premio Potencia 2024 a la mejor obra de demolición 74. La Fundación Minería y Vida, Premio Potencia 2024 en la categoría 'Acción Minera' 76. Acciona, Premio Potencia 2024 en la categoría 'Vías Terrestres' 78. FCC Construcción, Premio Potencia 2024 en la categoría de 'Obras urbanas' 80. Acciona, Premio Potencia 2024 en la categoría 'Túneles' 81. Ferrovial, Premio Potencia 2024 'Engeobras' al mejor proyecto en Portugal 82. Galería fotográfica 88. Protagonistas Entrevista a Hakan Aytekin, director general de Epiroc Iberia 92. Electrificación Anzeve presenta la nueva gama de dumpers compactos eléctricos de HG 96. Grúas Sevilla acoge con éxito la Conferencia de Ventas y Servicio Palfinger Ibérica 2024 100. Empresas Grupo Cibsa: distribuidor exclusivo de Messersi en España 102. Subastas Ritchie Bros. España culmina el 2024 con la mayor subasta de los últimos 5 años 106. Alquiler 110. Eventos

Editorial Los premios del sector; los premios de todos La noche del 21 de noviembre quedará en la memoria de los que tuvimos la fortuna de asistir a los XVIII Premios Potencia. La Real Fábrica de Tapices volvió a ofrecer un entorno fantástico para celebrar una nueva edición de los premios de referencia del sector de la maquinaria para construcción y obra pública de nuestro país. Los Premios Potencia no lo han tenido fácil para alcanzar la mayoría de edad. En estas 18 ediciones, han visto cómo el sector padecía los estragos de graves crisis económicas, hacía frente a una pandemia mundial o veía cómo la cadena de suministro se estrangulaba y los costes se disparaban por un contexto geopolítico extremadamente inestable. Y aquí han llegado, a su 18ª edición, sin faltar un solo año a su cita desde la primera en 2007. Algo que ha sido posible gracias al esfuerzo e ilusión del equipo detrás de su organización, pero especialmente a un sector que se ha volcado en respaldar esta iniciativa hasta convertirla en una cita que marcar en rojo en el calendario. Desde las principales organizaciones sectoriales hasta un jurado de excepción, pasando por las decenas de empresas que presentan sus candidaturas y, por supuesto, los patrocinadores, que este 2024 nos han apoyado más que nunca si cabe. A todos ellos, gracias. Este final de 2024 nos deja además el buen sabor de boca del informe de Euroconstruct de invierno, que muestra una mejora sensible en las previsiones para Europa. A pesar de que Italia, Francia y Alemania, tres de los mercados más grandes de Europa, siguen presentando dificultades, las previsiones para los tres próximos años del conjunto de los 19 países son positivas. La mejor noticia es que dicho informe sitúa a España como uno de los países que disfrutará de un mayor crecimiento tanto este año (+2%) como los tres siguientes (+3,5% en 2025, +4% en 2026 y +3,5% en 2027), con la vivienda aportando un impulso extra al sector. No obstante, desde el sector de la obra civil se sigue alertando de la necesidad de adoptar de manera urgente un sistema de revisión de precios ante el riesgo de paralización en la ejecución de los contratos públicos. CNC, Seopan y Anci han advertido de los costes que soportan las empresas con el consiguiente riesgo de demora o paralización de los contratos. En un escenario de enorme inestabilidad en tantos frentes —Rusia, Oriente Medio o la incógnita de las relaciones comerciales con Estados Unidos tras el regreso de Trump a la Casa Blanca—, este riesgo es mayor si cabe. Queremos dedicar estas últimas líneas a alguien que nos dejó recientemente, José Manuel Payá, gerente de Gerpasa. Una persona muy querida en el sector que deja un vacío enorme en todos aquellos que tuvieron la fortuna de conocerlo. Una terrible enfermedad se ha llevado demasiado pronto a una persona muy especial, extraordinariamente generosa, con una vitalidad infranqueable incluso en estos últimos meses. Desde aquí, queremos enviar un cariñoso abrazo a sus amigos y familiares, a todo el equipo de Gerpasa, y en especial a Fina, su madre. Siguiendo el ejemplo de José Manuel, no queremos que el final de este artículo deje un sabor agridulce. Lo mejor que podemos hacer para honrar su memoria es adoptar su actitud optimista y luchar con ilusión por nuestras metas. Por ello, os deseamos a todos unas felices fiestas y que el 2025 sea un gran año para todos. Si es con una sonrisa, estaremos más cerca de conseguirlo.l 6

WL250: Nuestra multi-herramienta para todo tipo de aplicaciones. Mucha fuerza y dimensiones compactas: la WL250 ofrece el máximo rendimiento en áreas de trabajo estrechas. Más información en www.wackerneuson.es ¡Novedad!

8 Actualidad El sector de la obra civil solicita al Gobierno la modificación y adaptación urgente de la revisión de precios excepcional En un comunicado conjunto, la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras de España (Seopan) y la Asociación Nacional de Constructores Independientes (Anci) reclaman al Gobierno la adopción urgente de la revisión excepcional de precios ante el riesgo de paralización en la ejecución de los contratos públicos. A continuación, reproducimos el comunicado emitido por las tres entidades: "Las excepcionales circunstancias sociales y económicas causadas por la pandemia motivaron la aprobación por el Gobierno de importantes medidas económicas, destacando la revisión de precios excepcional de los RRDD-ley 3/2022, 6/2022, 14/2022, y la Orden HFP/1070/2022, para garantizar el interés público en la ejecución de los contratos públicos de obras y compensar a las empresas contratistas de obras por la alteración de la economía de los contratos causada por el incremento extraordinario de sus costes, imprevisible en la fecha de la licitación. Estas medidas han contribuido positivamente a la continuidad de la obra civil nacional, pero tienen una eficacia limitada y muy desigual en el equilibrio de los contratos de obras dependiendo de su fecha de adjudicación y de formalización, poniendo en grave riesgo la ejecución de aquellos formalizados antes de 2021. El procedimiento de revisión de precios excepcional, al excluir la energía y el coste de la mano de obra como conceptos revisables – el último índice de la energía publicado en diciembre de 2023 registra un +49,8 % de incremento con respecto a diciembre de 2020 – y limitar la cuantía de la revisión excepcional al 20% del precio de adjudicación del contrato, no compensa los incrementos reales soportados por los contratistas en los contratos adjudicados con anterioridad a 2021, afectando a obras públicas que, en muchos casos, forman parte de itinerarios y corredores estratégicos financiados con subvenciones europeas del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Las empresas contratistas están soportando un incremento real de sus costes que se encuentra entre el 27% y el 55% del precio de adjudicación, con una compensación máxima limitada al 20%, lo que conlleva un evidente perjuicio financiero para el contratista, que excede del que pueda ser incluido en el riesgo y ventura que el contratista ha de soportar en todo contrato público. Se han identificado casi cuarenta contratos en esta situación, destacando los corredores de Adif AV de Murcia-Almería, León-Asturias, Madrid-Extremadura y Vitoria-San Sebastián, junto con importantes contratos de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (MTMS) y de otros órganos de contratación de las administraciones estatal, autonómica y local, cuya ejecución, de mantenerse estas condiciones, sería financieramente inviable. El límite máximo de revisión excepcional del 20% del precio de adjudicación (y no del precio del contrato, esto es, excluyendo para determinar ese límite el importe de los expedientes adicionales que puedan afectar al contrato) supone un riesgo de demora o paralización en la ejecución de estos contratos, al incurrir en costes muy superiores a los iniciales, con el consiguiente perjuicio para el interés público, tanto mayor si se considera que muchos de ellos afectan y comprometen la continuidad y terminación en plazo, en 2026, de importantes corredores ferroviarios y viarios con subvenciones europeas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Deben adoptarse, por ello, en la misma senda positiva y eficiente de las medidas decididas con anterioridad, reformas de la revisión excepcional de precios para la solución de esta problemática y el cumplimiento del doble objetivo de garantizar la ejecución y terminación de los contratos y la compensación de los contratistas, en salvaguarda del interés público. En concreto, es preciso referenciar el límite de la cuantía máxima de la revisión de precios excepcional al precio del contrato o al presupuesto base de licitación (en sustitución de la relación de la norma al precio de adjudicación), incrementar el límite máximo de la revisión de precios excepcional del 20% al 30% de esa referencia y considerar que el contrato está en ejecución a efectos de la aplicación de la revisión de precios mientras persistan derechos y obligaciones de las partes, que sólo finalizan con la conclusión del plazo de garantía. Estas medidas, de sencilla implementación en la normativa de la revisión de precios excepcional, resolverían la cuestión garantizando la terminación y buen fin de los contratos de obras públicas que, en limitado número y con un impacto económico contrastado muy reducido y acotado, se encuentran afectados en su ejecución, preservando asimismo el cumplimiento de los plazos de ejecución del PRTR". l

9 ¿Quieres aprender más? Visitar topconpositioning.com/es ¿Está interesado en descubrir cómo Topcon puede ayudarle a triplicar la eficacia de sus operadores de equipos compactos? Escanee el código QR y obtenga más información. MC-Mobile – Modular, rápido de aprender y fácil de usar. Utiliza una interfaz para mejorar la gestión de recursos y dotar de equipamento a los operadores para realizar trabajos que antes requerían tres personas. Utilice la misma tableta y la misma solución de posicionamiento óptico 3D para la topografía y para el control de maquinaria. Triplique la eficacia de sus operadores de equipos compactos Reduce costes de construcción Acorta plazos de construcción Reduce residuos de material Aumenta la competitividad Mida, diseñe y construya con un único sistema

10 Actualidad La construcción valenciana ha aportado 5.000 trabajadores y 1.000 máquinas durante el primer mes tras la DANA Las empresas constructoras valencianas asociadas a Fecoval, la patronal valenciana de la obra pública, iniciaron las intervenciones en la madrugada del día 30, apenas unas horas después de la trágica DANA, que ha afectado a gran parte de la provincia de Valencia. Un mes después su papel clave se afianza con el balance de cifras: mas de 5.000 trabajadores y cerca de 1.000 máquinas puestas a disposición de la reconstrucción de las zonas afectadas. A día de hoy siguen trabajando en más de 300 actuaciones en todos los municipios afectados, centrándose en tareas de limpieza del lodo en garajes, reparación de carreteras, caminos y puentes, así como actuaciones en centros comerciales, fábricas y accesos a polígonos industriales. “La primera intervención que hicimos fue a las 4 de la mañana del día de la riada y desde entonces no hemos dejado de trabajar: de lunes a domingo, incluido festivos. Cuando el Ejército no estaba desplegado, cuando Tragsa no había llegado, las constructoras valencianas estábamos ya trabajando”, señalan desde Fecoval. Además, la Unidad Militar de Emergencias, cuando empezó sus actuaciones una semana después de la DANA, contactó con estas empresas para que les guiarán sobre las intervenciones a realizar. l Anci reclama tras la DANA “una planificación a largo plazo de las infraestructuras" La presidenta de la Asociación Nacional de Constructores Independientes (Anci), Concha Santos, ha participado en la Jornada del Observatorio de la Inversión en Obra Pública del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP): ‘Dana 2024; causas, consecuencias y soluciones’. Durante su intervención, ha reclamado “una planificación a largo plazo de las infraestructuras que dé respuesta a las necesidades existentes y que, además esté respaldada por una financiación suficiente”. Santos, que ha expuesto la infrainversión que se dio tras la crisis de 2008, ha destacado que “las necesidades no disminuyeron de igual forma”, algo “especialmente importante en el caso de las infraestructuras hidráulicas”. Así, ha recordado que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico sitúa a las inundaciones como “el riesgo natural más importante en España —con 2.450 inundaciones en los últimos 500 años— y la que genera mayores daños, estimándolos en una media de 800 millones de euros anuales”. l

11 El Ejército incorpora cinco grúas Palfinger a su flota Marzasa Martín Zaballos es una empresa española fundada en 1984 que se especializa en la fabricación de cisternas y remolques para el transporte de mercancías peligrosas, además de desarrollar equipos específicos para los sectores militar y aeroportuario. Sus instalaciones de 33.000 m² en Manzanares, Ciudad Real, están equipadas con tecnología avanzada que permite la fabricación autónoma y controlada de sus productos. Una de sus últimas operaciones ha sido la entrega de cinco grúas Palfinger al Ejército español. Las cinco grúas entregadas corresponden al modelo PK 5.501 SLD 5, una grúa hidráulica articulada diseñada para montarse en camiones, ofreciendo un excelente rendimiento en aplicaciones de construcción y manipulación de materiales pesados. Uno de los aspectos destacados de la PK 5.501 SLD 5 es su integración con tecnología avanzada, como el sistema de control remoto, que facilita su operación segura y eficiente desde una distancia. También incorpora el sistema HPLS (High Power Lifting System), que incrementa su capacidad de elevación hasta un 15% en momentos de necesidad, ajustando automáticamente la velocidad y la potencia según la carga. l Anapat homenajea a José Manuel Payá en su Asamblea General Extraordinaria La Asociación Nacional de Alquiladores de Plataformas Aéreas de Trabajo, Anapat, celebró el pasado 12 de diciembre, en Madrid, su ya tradicional Asamblea General Extraordinaria y la posterior Cena de Navidad. El momento más emotivo se vivió al inicio del encuentro con el respetuoso minuto de silencio dedicado por todos los presentes a José Manuel Payá Germán, gerente de Gerpasa, recientemente fallecido. Los asistentes quisieron de esta forma mostrar su apoyo y solidaridad a la familia de José Manuel y a todo el equipo de Gerpasa. La celebración de la Asamblea tuvo dos grandes objetivos. Por un lado, el debate de temas de actualidad, como la importancia de los seguros para situaciones límite como la reciente DANA, las consecuencias en el sector de los recientes acuerdos de prejubilación del sector del transporte de mercancías, o por la imposición de aranceles a la importación de maquinaria procedente de China. También se comentó la actual revisión de la Norma UNE 58921 y la propuesta de Plan de actuación 2428 de la nueva Junta Directva. Por otro, una parte más formal de consolidación de la asociación con la aprobación de las nuevas altas, del presupuesto 2025 o de la estructura de la Memoria de actividades 2024. Además, se aprovechó para anunciar la 31ª Convención, a celebrarse en Valladolid los días 11 y 12 de junio de 2025. El encuentro se cerró con una cena de gala en el Meson Txistu, con 150 asistentes, tanto de socios alquiladores como de colaboradores. “Estamos muy satisfechos con el trabajo hecho en el año que termina y por la unión demostrada en el seno de la asociación. Todo ello facilita el debate y el intercambio de opiniones, pero con objetivos comunes”, concluye Alfonso De La Lama-Noriega, secretario general de Anapat. l

12 Actualidad El Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja cumple 90 años El 29 de noviembre se celebró el 90º Aniversario del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. El centro, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es referente en la investigación y asistencia científico-técnica en el ámbito de la construcción en España y durante este mes contó con multitud de actividades como conferencias, exposiciones y otros actos conmemorativos que reflejaron el legado y la visión del instituto. El instituto fue fundado el 14 de noviembre de 1934 como el Instituto Técnico de la Construcción y la Edificación, fruto de la iniciativa privada de un grupo de arquitectos e ingenieros: Eduardo Torroja, José María Aguirre, Modesto López Otero y Manuel Sánchez Arcas. Unos años más tarde de su creación se unió al CSIC y al Instituto del Cemento, bajo la dirección de Eduardo Torroja, nombre que se le atribuyó al fallecer éste en 1961 (Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, IETcc). El centro nació con el objetivo de impulsar el progreso y la investigación en técnicas de construcción y desde entonces ha evolucionado hasta convertirse en un referente internacional en la investigación y desarrollo de técnicas avanzadas en este ámbito. l Madrid acoge la jornada ‘El papel de la mujer en la conservación de la red viaria’ La secretaria general de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Marta Serrano, participó en la jornada ‘El papel de la mujer en la conservación de la red viaria’, organizada por Executive Forum, Sacyr Conservación, Elsan (OHLA), Innovia, API Movilidad y Alvac. Durante el encuentro, la secretaria general explicó que desde el Ministerio se está abordando un cambio de paradigma con respecto a las prioridades de las políticas públicas, basándose en principios como la equidad social, la igualdad, la reducción de emisiones, la priorización de la conservación de las infraestructuras o la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, entre otros, según detallan en una nota de prensa fuentes de Executive Forum España. En esta línea, Marta Serrano subrayó que este cambio de paradigma presentaba dos elementos clave: la priorización de la conservación de las infraestructuras terrestres y la incorporación de la perspectiva de género en las políticas del Ministerio. Con respecto a la primera cuestión, indicó que de 2018 a 2023 se incrementó paulatinamente la cuota de inversión que la Dirección General de Carreteras destinaba a la conservación de la red viaria, pasando de un 51% a un 66%. Según la secretaria general, este crecimiento fue consecuencia de un cambio de enfoque del Ministerio para, “sin renunciar a la construcción y crecimiento de nuestra red, poner el foco principal sobre la mejora continua y modernización de las infraestructuras existentes. Se trata, en suma, de invertir con más racionalidad”. l

13 Simevia, una solución basada en inteligencia artificial, se alza con el X Premio Internacional a la Innovación en Carreteras La solución bautizada como Simevia (Sistema Integrado de Mantenimiento y Ejecución Eficiente de Infraestructuras Viales con Tecnologías de Inteligencia Artificial), desarrollada por un grupo de investigadores de las empresas españolas Pavasal y Tekniker, se ha alzado con el 'Premio Internacional a la Innovación en Carreteras Juan Antonio Fernández del Campo' en su décima edición. El Jurado del certamen consideró esta investigación como el mejor trabajo de innovación en carreteras presentado a concurso. Asimismo, el Jurado, en su fallo, ha otorgado un Accésit al trabajo titulado Hacia la modernización del análisis del estado superficial de pavimentos en Argentina, de la compañía Ityac. El 'Premio Internacional a la Innovación en Carreteras Juan Antonio Fernández del Campo', convocado por la Fundación de la Asociación Española de la Carretera (FAEC), está dotado con 12.000 euros en metálico, además de la publicación del trabajo en una edición impresa de colección. l Maxber potencia su crecimiento con la adquisición de Aragón Alquiler de Maquinaria Maxber, referente en el alquiler, venta, reparación y formación de plataformas elevadoras y carretillas, anuncia un importante avance estratégico con la adquisición de Aragón Alquiler de Maquinaria, compañía de gran prestigio en el País Vasco y a nivel nacional, especializada en maquinaria para proyectos técnicos de alta exigencia. Esta incorporación permite a Maxber consolidar su plan de expansión, fortalecer su presencia en mercados clave y ampliar su capacidad para ofrecer soluciones avanzadas. Aragón Alquiler de Maquinaria aporta una flota especializada que incluye orugas de 30 metros, camiones cesta de 62 metros y equipos para trabajos bajo puente, junto con una valiosa experiencia que complementa la oferta de servicios de Maxber. Con esta adquisición, Maxber suma su novena delegación en España, reforzando su compromiso de proximidad y calidad hacia sus clientes. “La integración del equipo humano de Aragón Alquiler de Maquinaria en nuestra familia es un reflejo de nuestra apuesta por el talento y la continuidad. Este movimiento no solo amplía nuestra infraestructura, sino que también fortalece nuestra capacidad para ofrecer un servicio aún más cercano, innovador y adaptado a las necesidades del mercado” afirma Bernardo Gómez, CEO de Maxber. El inicio de operaciones en la nueva sede está previsto para el 1 de enero de 2025, marcando un comienzo prometedor para el próximo año. l

14 Actualidad Una de las principales novedades de Smopyc 2026 es su cambio de imagen y mensaje, que bajo el lema 'Construimos un mundo más sostenible' refresca la imagen del certamen y le otorga la connotación de sostenibilidad sobre la que lleva centrando su evolución desde las últimas ediciones. La nueva estrategia del Salón Internacional de Maquinaria de Obras Públicas, Construcción y Minería se centrará en avanzar dentro del modelo ferial para mejorar la la experiencia del certamen, tanto de expositores como de visitantes. Para ello Smopyc se adaptará más que nunca a las demandas existentes en el mercado, actualizará sus procedimientos y trabajará para convertirse en el socio estratégico de todos sus públicos. Como novedades destacadas, la edición 2026 plantea una mayor tecnificación del certamen, con la creación de salas específicas multidisciplinares dentro de los pabellones, en las que realizar jornadas y actividades paralelas en colaboración con los agentes principales del sector que enriquecerán y fortalecerán a Smopyc como punto de encuentro y descubrimiento de las últimas novedades e innovaciones para la construcción sostenible. Otra de las novedades destacadas es que Smopyc 2026 contará con una nueva área expositiva denominada Área Demo, en la que las empresas podrán participar de forma independiente, para mostrar su maquinaria en funcionamiento; algo muy atractivo para el perfil visitante y que responde a una petición muy recurrente del sector. Asimismo, Smopyc 2026 se compromete con los nuevos talentos del sector, que son el futuro de la industria, fomentando la visita de estudiantes de formación profesional, escuelas técnicas, últimos grados universitarios y de todos aquellos jóvenes que estén interesados en forjarse un futuro en este sector, lleno de posibilidades. El certamen continuará apostando por la innovación, convocando una nueva edición de su Concurso de Novedades Técnicas, cuyo objetivo es reconocer los productos desarrollados por empresas que invierten en I+D+i, seleccionando aquellos que destacan por su aportación tecnológica, innovación y resultado; y el Premio Torres Quevedo, en el que se premia a alumnos de los últimos cursos de ingenierías, formación profesional y licenciaturas que promueven con sus proyectos e ideas la innovación en el sector de la construcción. Smopyc 2026 pone el foco en el futuro y la sostenibilidad y volverá a convertir a la capital aragonesa en el punto de encuentro del sector a nivel nacional e internacional.l La próxima edición de Smopyc se celebrará del 15 al 18 de abril de 2026 en Feria de Zaragoza El Comité Organizador de Smopyc 2026, conformado por 15 asociaciones y 25 de las empresas más destacadas de los sectores involucrados en el certamen, se reunió el pasado miércoles 20 de noviembre en el Palacio de Congresos de Zaragoza para trazar la nueva estrategia y ejes principales sobre los que se enfocará la 20ª edición del certamen, que tendrá lugar del 15 al 18 de abril de 2026 en Feria de Zaragoza. Foto de familia tras la reunión del Comité Organizador de Smopyc el pasado 20 de noviembre.

15 LA REFERENCIA EN EL ALQUILER DE MAQUINARIA www.jofemesa.com DELEGACIÓN MADRID Carretera Madrid-Barcelona (A-2) Km 15.300 - 28022 - Madrid jofemesamadrid@jofemesa.com 91 361 31 31 DELEGACIÓN ASTURIAS Parque Empresarial Pdo. Asturias Avda del Aluminio, 20 33417 - Avilés (Asturias) jofemesa@jofemesa.com 985 985 212 DELEGACIÓN VALENCIA Poligono Industrial Parc Sagunt C/ Braç de la Creu, S/N 46520 - Puerto Sagunto (Valencia) valencia@jofemesa.com 962 680 581 DELEGACIÓN CASTELLÓN Poligono Les Forques Cami Plá de Museros, nave 3 12550 - Almassora (Castellón) castellon@jofemesa.com 902 220 252 DELEGACIÓN MÁLAGA Poligono Industrial Guadalhorce C/ Hermanas Bronte, 70 29004 - Málaga jofemesamalaga@jofemesa.com 951 173 730 DELEGACIÓN SEVILLA Poligono Industrial Polysol C/ Polysol Tres Nº 6 41500 - Alcalá de Guadaira (Sevilla) jofemesasevilla@jofemesa.com 955 77 63 63 DELEGACIÓN VALLADOLID Poligono San Cristóbal C/ Turquesa, 47 47012 - Valladolid valladolid@jofemesa.com 983 525 363 MAQUINARIA MADRID C/ Mar Mediterráneo con Mar Adriático 28830 - San Fernando de Henares (Madrid) maquinariamadrid@jofemesa.com 91 907 50 65 DELEGACIÓN ALICANTE Carr. D´Ocaña, 64D 03006 - Alicante alquileresalicante@jofemesa.com 965 74 21 75 MAQUINARIA VALENCIA Pol. Ind. Ingruinsa C/ Almacén de Hierro, 16 46520 - Puerto de Sagunto (Valencia) maquinarialevante@jofemesa.com 96 324 48 91 MANUTENCIÓN ASTURIAS Parque Empresarial Pdo. Asturias Avda. de la Siderurgia 33490 - Avilés (Asturias) ventas@jofemesa.com 985 985 507 FERRETERIA MADRID Polígono Industrial de Las Nieves Avda. de las Nieves 28935 - Móstoles (Madrid) ferreteria@jofemesa.com 91 765 71 70 AHORA TAMBIÉN EN PORTUGAL Quinta da Marquesa nº1 – Quinta do Anjo 2954-024 Quinta do Anjo Portugal Tel. (+351) 915370119 jofemesa.portugal@jofemesa.com

16 Mercado Euroconstruct es un grupo independiente de análisis formado por 19 institutos europeos que anualmente celebra dos conferencias, una en verano y otra en invierno, con la finalidad de presentar sus informes sobre la situación actual y futura de los mercados de la construcción, incluyendo la edificación residencial y no residencial y la ingeniería civil, tanto en lo referente a la obra de nueva planta como a la de rehabilitación. El ITeC elabora el informe de España para el grupo Euroconstruct. CONCLUSIONES DEL ITEC SOBRE EL INFORME EUROCONSTRUCT DE INVIERNO España, a la cabeza del crecimiento del sector de la construcción en Europa El Salón de Actos de la Asociación de la Prensa de Madrid ha acogido la presentación de las principales conclusiones del informe Euroconstruct de invierno, en cuya elaboración participa, por parte de nuestro país, el Instituto de Tecnología de la Construcción (ITeC). El acto ha contado con la participación de Francisco Diéguez, director general de ITeC, Josep R. Fontana, jefe del departamento de mercados de ITeC, y Juan José Torres, presidente de la Asociación de Alquiler de Maquinaria y Equipos, Aseamac, patrocinador del encuentro. Dos de las principales conclusiones del informe es que las perspectivas para este año, a nivel europeo, han mejorado sensiblemente en estos últimos seis meses, y que España es uno de los 19 países analizados por Euroconstruct en los que la construcción disfrutará de un mayor crecimiento tanto este año (+2%) como los tres siguientes (+3,5% en 2025, +4% en 2026 y +3,5% en 2027). De izquierda a derecha: Josep R. Fontana, jefe del departamento de mercados de ITeC, Francisco Diéguez, director general de ITeC, y Juan José Torres Muñoz, presidente de Aseamac.

17 Este año la conferencia de invierno ha sido organizada por Cresme Ricerche, el miembro italiano del grupo. Situación y previsiones en Europa • La mitad del mercado europeo retorna al crecimiento mientras la otra mitad continúa en dificultades Las señales provenientes del sector construcción europeo pueden resultar ambiguas. Por una parte, entre 2023 y 2024 ha acumulado una bajada de producción del -3,7%. Sin embargo, y pese a todo ese retroceso, la producción del 2024 es comparable al del 2019, que en su momento fue el mejor año tras la crisis del 2008. Visto así, el diagnóstico no es excesivamente dramático: en un momento de alza de costes, encarecimiento de la financiación e inquietud en los mercados inmobiliarios, es comprensible que el sector no pueda mantenerse produciendo a niveles tan altos, ajeno a todos estos vientos de cara. Ahora que ya no se esperan sorpresas dramáticas de inflación o de política monetaria, el sector entra en una fase con menos obstáculos para el crecimiento. Pero la mejora será lenta: la nueva previsión para 2025 (0,6%) puede calificarse de estancamiento, y las proyecciones para 2026 (1,8%) y 2027 (1,7%) no contemplan avances excepcionales, simplemente próximos a las expectativas para el conjunto de la economía europea. Las tasas de crecimiento se resienten porque en la lista de países que necesitarán más tiempo para recuperarse encontramos tres de los mercados más grandes de Europa: Italia, Francia y Alemania. Estos países son responsables prácticamente de la mitad de la producción de todo el sector europeo, con lo cual sus dificultades repercuten de manera muy contundente sobre los promedios europeos de crecimiento. La otra mitad del mercado, entre la cual encontramos a España, avanzará a ritmos en torno al 3% anual a lo largo del periodo 2025-2027. A estas alturas, ya no es ninguna sorpresa que la mayor parte de los problemas de crecimiento del sector europeo provienen de la edificación residencial. La mayoría de los países han tenido que rebajar el ritmo de producción para no llenar sus mercados con unas viviendas que han soportado unos costes de construcción excepcionalmente altos, en un momento muy complicado para reper-

Mercado 18 cutirlos en el precio final. Los promotores europeos no han dudado en adoptar posiciones defensivas, tal como reflejan los significativos descensos de 2023 (-10,0%) y de 2024 (-9,1%). La previsión para 2025 presenta un perfil plano (0,2%) pero que en realidad es producto de cinco países en los que la contracción continúa (entre los cuales se encuentran Francia, Italia y Alemania) mientras que en otros catorce se espera ya una clara recuperación capaz de propulsarlos a más del 5%. Para 2026-2027, las excepciones negativas se reducirán a Italia y Alemania, con lo cual el promedio europeo de crecimiento mejorará sensiblemente (3% al 3,5%), pero aún continuará ensombreciendo a un buen número de países que aspiran a mantener ritmos en la banda del 4 al 5%. Para la edificación no residencial, el bienio 20232024 también ha sido un paréntesis negativo, si bien no tan severo como en el caso de la vivienda. No se trata de que este mercado se haya mostrado menos sensible a los vaivenes de los intereses y de los costes de construcción, sino que venía de un momento de producción mucho menos intenso que el de la vivienda, con lo cual los ajustes de 2023 (-2,4%) y de 2024 (-2,5%) han bastado para reconducir el nivel de riesgo a una posición más asumible. Pese a que aún se esperan algunos países rezagados, se prevé que el agregado europeo ya crezca mínimamente en 2025 (1,1%) y continúe mejorando paulatinamente en 2026-2027 (1,5 al 2,5%). Si nos fijamos en los tres nichos de mercado de mayor volumen, el crecimiento más potente se espera en la construcción comercial, aunque servirá simplemente para recuperar el terreno perdido en los años de contracción. La construcción industrial será el caso contrario: no se espera demasiado crecimiento, pero repercutirá sobre un mercado que ha sufrido menos retrocesos. Finalmente, las oficinas no se reencontrarán con el crecimiento hasta 2025, con lo cual habrán permanecido en recesión un total de cuatro años. En ingeniería civil, el año 2024 (1,1%) ha resultado algo decepcionante si lo comparamos con las expectativas del informe Euroconstruct de junio (2,2%) o con el sólido crecimiento del 2023 (4,4%). Los epicentros del empeoramiento han sido los países del Este y el nicho de las infraestructuras viarias. Por otra parte, no parece que esta desaceleración sea la antesala de un cambio de ciclo, con lo que la previsión de 2025 (2,5%) vuelve a apostar por una ingeniería civil creciendo a mayor velocidad que el PIB. En la proyección 2026-2027 empieza a instalarse la idea de una progresiva erosión de la capacidad pública de inversión, que limitaría el crecimiento a una horquilla entre el 1,5% y el 2%. Tal como venimos observando

19 en los últimos años, el segmento de la energía es el que concentra las previsiones más expansivas. Con la energía nuclear recobrando protagonismo, se estima que la construcción dirigida al mercado de la energía puede acumular un crecimiento del 14% entre 2024 y 2027. Además, en 2024 ya ha conseguido superar al ferrocarril, que hasta el momento era el segundo nicho en tamaño tras la infraestructura viaria. Situación y previsiones en España • La vivienda aportará un impulso extra al sector El comportamiento reciente de la economía española ha sido calificado de “sorprendente” por la manera en que ha resistido en un entorno claramente desfavorable. Por su parte, el sector construcción no ha sido capaz de avanzar al ritmo del PIB, debido principalmente al encarecimiento de los costes de construcción y los costes financieros tras la invasión de Ucrania. Ese es el patrón que contemplamos para el cierre de 2024: la construcción creciendo al 2% mientras que la economía se acerca al 3%. Sin embargo, para el 2025 prevemos un cambio en la pauta. El alivio proporcionado por los tipos de interés y por la estabilización de los costes, más el inminente cierre de la ventana de oportunidad de los fondos Next Generation han contribuido a que en el tramo final del 2024 se produjese un repunte de la cartera de proyectos. Todo ello crea las condiciones para que la producción en 2025 crezca un 3,5% y finalmente muestre más ímpetu que el PIB. No está del todo claro si el sector tendrá suficiente capacidad productiva para atender al extra de demanda, pero si esa amenaza no se materializa, vemos factible que el sector mantenga estos ritmos de crecimiento también en 2026 (4%) y 2027 (3,5%). La mayor parte de responsabilidad en este repunte recae en la edificación residencial. Tanto los promotores privados como los públicos parecen haber interpretado que ahora es un momento oportuno para incrementar la escasa oferta de vivienda de nueva planta. La iniciativa privada ha sido la primera en tomar la iniciativa, al comprobar como la demanda ha reaccionado positivamente ante las bajadas de tipos. La promoción pública opera con menos agilidad, pero a la vista de cómo la vivienda se ha convertido en otro campo de batalla político, se arriesga a sufrir las consecuencias de un incumplimiento manifiesto de las sustanciales promesas hechas en torno a la vivienda asequible. La estimación para 2024 es de un 2,8% de crecimiento, asumiendo que el auténtico cambio de ritmo se notará del 2025 en adelante. Para el periodo 2025-2027 prevemos crecimientos anuales en una banda del 5 al 6%. El comportamiento del mercado no residencial presenta diferencias sustanciales con respecto al residencial. Ciertamente, la inflexión de los tipos de interés ha contribuido a estabilizar las rentas y detener la depreciación en algunos nichos clave como las oficinas, los centros comerciales o la logística. Pero antes de lanzarse a emprender nuevos proyectos, los promotores parecen querer asegurarse de cuánta demanda habrá en este nuevo escenario, y en qué nichos se concentrará. Pese a que la normalización de la economía, la salud financiera de las empresas y los reducidos stocks de superficie sugieren que la producción debería repuntar con cierta intensidad, hemos mantenido esencialmente la misma

Mercado 20 previsión en clave “esperar y ver” que publicamos en el anterior informe Euroconstruct. Contemplamos un 2024 ligeramente recesivo (-1%), con solo modestas mejoras para el periodo 2025-2027, entre el 1 y el 2,5%. En el mercado de la rehabilitación se reciben con optimismo las noticias sobre la revalorización de los activos inmobiliarios y la solidez de la demanda, puesto que crean unas buenas condiciones para invertir en edificios existentes. Pero el factor que debería estar transformando este mercado es el programa de ayudas sufragado por los fondos Next Generation, que hasta ahora está produciendo unos resultados modestos. Prueba de ello es que ha sido preciso esperar hasta el 2024 para que las estadísticas de visado reflejasen avances mínimamente proporcionales a las expectativas creadas. La previsión se sitúa en la franja del 2 al 2,5% en 2024-2025, y en torno al 1,5% en 2026-2027, debido al agotamiento del calendario de las subvenciones. Sobre la ingeniería civil planeaban un par de riesgos: que los promotores públicos fuesen a renunciar a ejecutar toda la obra que había quedado desierta por los conLA PRÓXIMA CITA PARA EL SEGUIMIENTO DEL SECTOR: EUROCONSTRUCT VARSOVIA La siguiente conferencia Euroconstruct se celebrará en Varsovia el próximo 6 de junio, organizada por PAB, el miembro polaco del grupo. Como de costumbre, los expertos de los 19 países de la red Euroconstruct presentarán sus conclusiones relativas al seguimiento de la marcha del sector, junto con las perspectivas hasta el año 2027. El programa definitivo se dará a conocer en www.euroconstruct.org flictos con los aumentos de costes, y que se agotasen los proyectos subvencionables a través del Next Generation. La evolución de las licitaciones y de la contratación sugiere que las administraciones siguen apostando por extraer tanto potencial como sea posible del Plan de Recuperación antes de que expiren sus plazos. Por tanto, la demanda aún no agota la inercia y se ve factible acabar el 2024 con un crecimiento del 3,1%, y mantener una velocidad parecida en el 2025 (2,7%). Las proyecciones para 2026-2027 tienen un extra de incertidumbre al sobreponerse varios factores: la finalización del Next Generation, las elecciones municipales y la contención del déficit en los presupuestos públicos. De momento, no vemos motivos para prever una reacción brusca en 2026 (2,4%) pero creemos prudente ir introduciendo la idea que será difícil mantener estos ritmos de crecimiento en 2027 (1,4%). Como de costumbre, los expertos de los 19 países de la red Euroconstruct presentarán sus conclusiones relativas al seguimiento de la marcha del sector, junto con las perspectivas hasta el año 2027. El programa definitivo se dará a conocer en www.euroconstruct.org l

21 PALFINGER.COM PK 1650 TEC ILIMITADAS POSIBILIDADES GRACIAS A LA MÁXIMA PRECISIÓN Entrega Llave en Mano La grúa hidráulica articulada más poderosa de la Gama TEC, rodeada del soporte profesional de la marca premium.

22 www.interempresas.net Con 13M de lectores en más de 80 revistas físicas y 120 canales online, Interempresas lidera la información profesional y B2B para España, Portugal y LATAM.

23 Foros Construyes! es un congreso impulsado y organizado por Anmopyc, CNC, Itainnova, PTEC y Seopan, cuyo fin es ofrecer un espacio de encuentro donde poder compartir conocimientos, tecnologías, innovaciones y tendencias de futuro en el ámbito de la maquinaria y de los procesos constructivos. Este 2024 ha celebrado su séptima edición bajo el lema ‘Construyendo el Futuro con IA’. Durante la jornada, se han explorado las oportunidades que la Inteligencia Artificial está generando en la industria de la construcción y la maquinaria, permitiendo avanzar en eficiencia, productividad y sostenibilidad. También se ha tratado de exponer los retos actuales y futuros que supone la implantación de esta tecnología. Durante la apertura de la jornada Rafael Simón, el nuevo presidente de Anmopyc, agradeció en su discurso la asistencia a todos los ponentes y participantes y quiso poner el foco en la transformación que ha de tener el sector para “abrazar el cambio y liderar la marcha hacia un futuro más eficiente, sostenible e innovador” teniendo en cuenta que una de las tecnologías llamadas a protagonizar este cambio es la Inteligencia Artificial. A continuación, Esther Borao, directora general de ITA, puso en valor el congreso como referente de la innovación dentro del sector de la construcción y la maquinaria e instó a los asistentes a “poner una mirada no sólo en el presente sino también tener en cuenta lo que nos viene en el futuro, para de esta manera poder explorar y explotar nuestros logros y de esta manera impulsar el sector”. SÉPTIMA EDICIÓN DEL CONGRESO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN INNOVACIÓN Y MAQUINARIA Construyes! aborda el futuro de la inteligencia artificial en el sector de la construcción Apertura de Construyes! 2024. De izquierda a derecha: Julián Núñez, presidente de Seopan, Rafael Simón, presidente de Anmopyc, Pedro Fernández, presidente de CNC, y Esther Borao, presidenta de ITA. La inteligencia artificial es una de las mayores revoluciones tecnológicas de los últimos años. Gracias a ella, hoy se pueden hacer cosas inimaginables hace apenas un año. Al ritmo que está evolucionando, es difícil imaginar qué será capaz de hacer en el futuro. El sector de la maquinaria, en el que la tecnología ocupa cada vez mayor espacio, no es ajeno a esta tendencia y ya está empezando a incorporar la inteligencia artificial en algunas de sus aplicaciones. La reciente edición del congreso Construyes!, celebrada en la sede de Ceoe en Madrid, ha profundizado en este fenómeno tecnológico y su aplicación al mundo de la construcción.

24 Foros Julián Núñez, presidente de Seopan, habló de la innovación como la herramienta principal para poder dar solución a los retos que la sociedad demanda al sector y cómo el uso de la Inteligencia Artificial está redefiniendo estándares tales como la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad, ya sea en el mundo de la construcción como a nivel industrial. Pedro Fernández, presidente de la PTEC, quiso reseñar la imperiosa necesidad que tiene la construcción de ahondar en la formación y en la atracción de las nuevas generaciones, a través de la promoción de las grandes oportunidades y fortalezas que tiene el sector, para poder realizar el tan necesario relevo generacional. Solo de esta manera podremos continuar modernizando y adaptando el sector a las nuevas tecnologías emergentes ya descubiertas o aún por descubrir. Estrategias para el impulso de la IA en la construcción En la primera mesa redonda titulada 'Impulsando la IA en la Construcción: Estrategias y Políticas Públicas' moderada por Carlos Martínez, director Gerente en PTEC y director de Calidad, Medio Ambiente, Prevención de Riesgos e Innovación en Seopan, se analizó la estrategia y políticas públicas necesarias para realizar la implantación de la inteligencia artificial dentro del sector de la construcción desde el punto de vista de las administraciones y organismos públicos. La ronda de presentaciones de esta mesa la inauguró Paloma Calzas, Jefa del departamento de Tecnologías Industriales en CDTI, donde puso en valor el ecosistema de ayudas de la agencia nacional de la innovación, diseñado para acompañar a las empresas en la implantación de la innovación dentro de sus organizaciones. “Buscamos ayudar a crear el futuro de la construcción y el de otros sectores para así ayudar a impulsar el crecimiento de nuestro país”, explicó. A continuación, Paloma García, directora de Programas de Normalización y Grupos de Interés en la Asociación española de Normalización, UNE, presentó cuál es el papel de la normalización en las transformación digital y ecológica del tejido industrial español. “Las normas técnicas nunca son el objetivo final, son un medio que La sede de Ceoe acogió la séptima edición del congreso Construyes!. De izquierda a derecha: Carlos Martínez (PTEC y Seopan), Paloma Calzas (CDTI), Paloma García (UNE), Antonio Serrano (FCJP), Pedro Prado (Comunidad de Madrid) y Francisco Campuzano (Junta de Andalucía).

25 ayuda tanto a los sectores como a la administración a conseguir sus desafíos”, mencionó. Dentro de su presentación comentó como la normalización puede ayudar a la implantación de la Inteligencia Artificial dentro del sector de la construcción y de la maquinaria: “Dentro del plan España digital 2026 tenemos asignadas unas encomiendas claras y varias de ellas van con el Plan de Impulso a la estrategia de la Inteligencia Artificial”, expuso. También se mencionaron algunas de sus líneas de trabajo tales como son los sellos de IA confiable o el seguimiento de la legislación europea: Data Act, AI Act, Ciberseguridad, Ciberresiliencia, Pasaporte digital del producto y solicitud de estándares sobre IA en el nuevo Reglamento de máquinas, entre otras. Para seguir con las presentaciones, Antonio Serrano, profesor titular de Derecho Mercantil y coordinador de Digitalización, Innovación y Comunicación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos (FCJP), dio una visión geopolítica de como la Inteligencia Artificial está cambiando y va a cambiar el mundo: “Se están produciendo tres transiciones en paralelo: una transición de poder, una transición energética y ecológica y una transición de una economía analógica a una economía digital”. También reseñó que “Europa tiene que despertar, la era de la ingenuidad ha terminado. No podemos permanecer indiferentes a estas transiciones”, y recalcó que tenemos la necesidad de “realizar un ejercicio reflexivo de la libertad: invertir menos en regulaciones y más en formación para formar a nuestros ciudadanos y hacerlos conscientes de la realidad”. Sobre la cuestión legislativa realizó su valoración sobre el recién aprobado Reglamento Europeo sobre IA: “Es un instrumento horizontal complejo, incompleto y nace obsoleto en cierta medida debido a la rápida evolución que tienen estas tecnologías”. Como conclusión, señaló que “se ha de mejorar este Reglamento de IA para evitar en Europa una brecha digital”. Seguidamente Pedro Prado, jefe del Área Planificación y Seguimiento de Innovación Tecnológica en la Comunidad de Madrid, presentó el sistema de ayudas a la innovación tecnológica vigente dentro de la Comunidad de Madrid y algunos casos de éxito en proyectos de innovación como pueden ser los proyectos VALREC – Modelo de economía circular en la construcción con soluciones innovadoras para la valorización de residuos de construcción y demolición (RCD), Sosteval-TEC – Desarrollo de un sistema integral para evaluar y certificar la sostenibilidad en proyectos de obra civil a través gemelos digitales, sensores, IA y blockchain o Cognitive Hospital – Desarrollo de un plataforma inteligente para la gestión integral de hospitales a través de tecnologías avanzadas como la IA, IoT, Big Data, realidad aumentada, Blockchain o redes 5G. Para concluir esta mesa Francisco Campuzano, jefe de sección de Planificación, Sistemas de Información y Gabinete de Estudios. Agencia de Vivienda y Rehabilitación en la Junta de Andalucía, presentó las acciones en materia de innovación realizadas por Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) y sus proyectos con tecnologías de Inteligencia Artificial: nZEISHB – compra pública de innovación que permitirá desarrollar un sistema experto que posibilitará diseñar edificios plurifamiliares de consumo energético casi nulo, ZEBAI – IA aplicada a la optimización del diseño de edificios de emisiones cero o Cosmic – IA y datos para la optimización de recursos energéticos a gran escala. IA y digitalización Durante la presentación inspiradora 'Digitalizar y modernizar el negocio de la Construcción de la mano de la IA', realizada por Inmaculada Granado, Field Sales Representative for Services and Construction de Google Cloud Spain, se presentaron los servicios de Google Cloud y la seguridad que aportan a las empresas: "La inteligencia artificial en nube como Google Cloud permite la rápida adopción y el uso de modelos y los recursos altamente escalables", expuso. De izquierda a derecha: Mariano Sanz (CNC), Pedro José Ayala (Frumecar), Laura Tordera (Ferrovial Construcción) y Francisco José Vea (Grupo Simetría). Inmaculada Granado, Field Sales Representative for Services and Construction de Google Cloud Spain.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx