PO705 - Potencia

www.interempresas.net www.potenciahoy.es Nº 705 2024/02 Revista profesional de maquinaria, obras públicas e infraestructuras

REPUESTOS ALTERNATIVOS BLUMAQ PARA MAQUINARIA DE OBRAS PÚBLICAS CATERPILLAR®, KOMATSU®, CUMMINS®, VOLVO® Y CASE® NUESTRO TRABAJO ES SINÓNIMO DE GARANTÍA En Blumaq estamos comprometidos con el trabajo bien hecho. Cuidamos el desarrollo del producto, su fabricación y almacenaje, garantizando así un perfecto funcionamiento en su máquina. Contamos con 90.000 referencias a su disposición en cualquiera de nuestras 28 delegaciones en Europa, Asia, América y África. TENEMOS LA PIEZA QUE NECESITAS Delegaciones en España: Alicante | Almería | Asturias | Barcelona | Galicia | Madrid | Mérida | Ponferrada | Sevilla | Tenerife | Zaragoza Filiales en el mundo: Chile | United States | France | Portugal | Turkey | China | Russia | Italy | Romania | South Africa | Zambia | Peru | Namibia | Kazahkstan | Indonesia CATERPILLAR®, KOMATSU®, CUMMINS®, VOLVO® Y CASE® SON MARCAS COMERCIALES REGISTRADAS POR SUS PROPIETARIOS Y SE USAN SOLAMENTE COMO REFERENCIA DE APLICACIÓN DE NUESTROS REPUESTOS. Síguenos en: +34 679 202 329 +34 964 697 030 www.blumaq.com

DIRECTOR: Lucas Manuel Varas Vilachán COORDINACIÓN COMERCIAL: Ángel Lara Interempresas Media es miembro de: Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Revista mensual DL B 23613-2022 ISSN Revista: 0032-5600 ISSN Digital: 2938-2394 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com: 91 702 19 70/93 272 04 47)» EDITA: DIRECTOR: Angel Hernández DIRECTOR COMERCIAL: Marc Esteves DIRECTOR ÁREA INDUSTRIAL: Ibon Linacisoro DIRECTOR ÁREA AGRICULTURA: Ángel Pérez DIRECTOR ÁREA CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA: David Muñoz DIRECTORA DE ÁREA TECNOLOGIA Y MEDIOAMBIENTE: Mar Cañas DIRECTORA ÁREA INTERNACIONAL: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion@interempresas.net DIRECTOR GENERAL: Albert Esteves DIRECTOR DE DESARROLLO DE NEGOCIO: Aleix Torné DIRECTOR TÉCNICO: Joan Sánchez Sabé DIRECTOR ADMINISTRATIVO: Jaume Rovira / Xavier Purrà DIRECTOR LOGÍSTICO: Ricard Vilà DIRECTORA ÁREA DE EVENTOS Y CONTROLLER: Elena Gibert DIRECTOR AGENCIA FAKOY: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 Madrid - Tel. 913291431 Delegación Lisboa (Induglobal) Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4.º Piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa www.grupointerempresas.com Contenidos 04. Editorial 06. Actualidad 14. Mercado 14. Las ventas de maquinaria nueva crecen un 15,2% en 2023 y superan la barrera de las 8.000 unidades 18. El consumo de cemento cae un 2,9% en 2023 22. Asfalto El consumo de betún para mezclas asfálticas aumentó un 8,1% en 2023 24. Sector El sector de la construcción reclama cambios en la Ley de Desindexación ante el incremento de las obras desiertas 26. Desafíos del sector infraestructuras: Agenda 2030 Los retos medioambientales de las inversiones en infraestructuras 28. Opinión Construyendo la industria del futuro en España 30. Grúas Grúas Ramos adquiere la PK 65.002 SH de Pal nger 34. Protagonistas Entrevista a Gilles Bendaoud, vicepresidente de Ventas de Develon 40. Demolición Endesa vuela la tercera caldera de la central térmica de Andorra, última estructura esbelta de la planta 44. Movimiento de tierras 44. Las cargadoras sobre ruedas Develon aumentan el ahorro de combustible y la seguridad en ASH Group 48. Mecalac lanza una gama de máquinas eléctricas 50. Electrificación Los rodillos tándem Hamm con baterías eléctricas muestran sus puntos fuertes sobre el terreno 52. Descarbonización El 'roadshow' de Intermat aterriza en España 58. Digitalización La construcción avanza en su proceso de transformación digital, aunque sigue por detrás del resto de sectores 60. Repuestos TVH esceni ca en su primer Encuentro Ibérico su fuerte apuesta por España y Portugal 68. Elevación Grúas Sánchez adquiere la grúa móvil Liebherr LTM 1300-6.3, el equipo con mayor capacidad de carga de su parque 70. Clasificación Innovación técnica y asesoramiento integral para lograr procesos de clasi cación más e cientes 74. Hormigón Cifa celebra el 50 aniversario de la primera hormigonera con bomba 78. Empresas 78. GAM pone en marcha la planta de refabricación de maquinaria industrial más grande de Europa 80. Un año después del terremoto: la ayuda de Doosan Bobcat a empresas locales en la zona de Turquía afectada

Editorial El tren de los fondos europeos no pasa dos veces Este número de la revista Potencia contiene varios informes de mercado que nos permiten completar el dibujo de cómo marcha el sector de la construcción. Uno de los más esperados, el de las ventas de maquinaria, con rma la tendencia positiva de los últimos años —con la interrupción sobrevenida por la pandemia—, con un incremento del 15,2% el pasado año y superando la barrera de las 8.000 unidades por primera vez desde 2007. Según los datos difundidos por Anmopyc, en este crecimiento ha resultado decisivo el buen comportamiento de la maquinaria compacta (+42,7%), que ha permitido compensar la caída de la maquinaria de producción (-4,2%). Más moderado resulta el crecimiento de la producción de betún para mezclas asfálticas, que según las estimaciones de Asefma, habría alcanzado los 18,5 millones de toneladas en 2023, un 8,1% más que en el año anterior. A pesar de lo positivo del dato, si se amplia el ‘zoom’ de la fotografía vemos que el sector continúa estancado desde 2019 en el entorno de los 18 millones. Una cifra que está lejos de los 30 millones anuales que, según la patronal del sector, sería el consumo ideal para un país del tamaño, la extensión de red carreteras y el trá co de España. Peores noticias llegan del consumo de cemento, que cierra el 2023 con una caída del 2,9% y tiene una previsión de “crecimiento cero” para este año. Entre las causas señaladas desde el sector, la inestabilidad económica, la caída de la edi cación no residencial y la diferencia entre los volúmenes de licitación de infraestructuras respecto a los de ejecución estarían lastrando el consumo. La llegada de los fondos ‘Next Generation’ ha propiciado una época de bonanza en la inversión en infraestructuras que no se veía desde hace más de quince años, situación que desde CNC se ha denominado “el trienio de oro de la licitación española”. La cara B de esta coyuntura es la cantidad de estas licitaciones que están quedando desiertas (hasta el 10% en 2022, según Oirescon), debido principalmente al incremento de costes que las empresas son incapaces de asumir. El país tiene ante sí una gran oportunidad para completar su red de infraestructuras y poner al día aquellas que no han sido correctamente mantenidas en los últimos años. Sin mecanismos de revisión de precios seguirá habiendo esa distancia entre lo licitado y lo construido y las empresas, especialmente las pymes y proveedores que están al inicio de la cadena de valor, seguirán preguntándose dónde están todos esos millones de los fondos ‘Next Generation’. El sector de la construcción está por detrás de otras industrias a la hora de avanzar en su transición energética y digital. Compuesto en su inmensa mayoría por pymes, las empresas necesitan un impulso para sumarse con convicción a este desafío que no solo es bene cioso para todos, sino que viene impuesto desde Europa. Existe la tecnología para dar el salto, pero las administraciones públicas deben reducir al mínimo la incertidumbre y el riesgo de darlo.l 4

BARYSERV EQUIPOS Y SERVICIOS, S.L. POL. IND. MALPICA, C/D, 97 50016 ZARAGOZA (Spain) Tlf.: +34 976 876 764 baryserv@baryserv.es www.baryserv.es Bombas de hormigón GAMA COMPLETA Y VERSÁTIL Longitudes de pluma, desde 20 hasta 80 m. - CARBOTECH SERIES: ligereza, duración y resistencia. Uso de fibra de carbono en la fabricación de los brazos de distribución. - STEELTECH SERIES: modelos configurables con una amplia gama de accesorios y opcionales. - MAGNUM, Hormigoneras con Bomba de hormigón. - CITY PUMP: de reducidas dimensiones, resulta ideal para realizar trabajos urbanos y para acceder a si�os estrechos. EXPERTOS EN

6 Actualidad De izquierda a derecha y de arriba abajo: el rector de la UPM, Guillermo Cisneros; la presidenta de Anci, Concha Santos; el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente; el presidente de la CNC, Pedro Fernández Alén; y el presidente del Colegio de ICCP, Miguel Ángel Carrillo. El director de la tesis premiada, Antonio Arcos; el Premio Anci 2023, Rubén Muñoz Pavón, y el también director de la tesis premiada, Marcos García. El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha hecho entrega en el Museo Thyssen del “Premio Anci 2023 a Tesis Doctorales” en su XXV edición al Dr. Ingeniero de Caminos Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, Rubén Muñoz Pavón, por su tesis “Desarrollo y programación de sistemas inteligentes de gestión de infraestructuras basados en metodología Building Information Modelling”. Anci, la asociación que agrupa a las constructoras no cotizadas, premia anualmente, desde hace ya veinticinco años, a las mejores Tesis Doctorales de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, implicándose así con el progreso del sector, en el marco de un rme compromiso con la innovación. Durante su intervención, el ministro Óscar Puente, además de expresar su reconocimiento al galardonado, felicitó a Anci por “haber alentado a largo de estos 25 años la excelencia y la innovación en el sector de la construcción de la obra pública” y destacó “su trayectoria en defensa de la igualdad de oportunidades de todas las empresas de la construcción y por su contribución a la internacionalización de sus asociados”. Además, señaló que su Ministerio es “pionero en la implantación de la metodología BIM”, sobre la que versa el trabajo premiado. En este punto, el titular del Departamento recordó que, en junio de 2023, el Consejo de Ministros aprobó el Plan BIM en la Contratación Pública, que busca acelerar la transformación digital del sector de la construcción y mejorar la e ciencia del gasto público, pues se estima que la digitalización de los procesos de ingeniería, XXV EDICIÓN DE LOS GALARDONES Óscar Puente entrega el Premio Anci a Tesis Doctorales 2023 Rubén Muñoz Pavón, Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, ha recibido el Premio Anci 2023 a Tesis Doctorales de manos de Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible. En el acto, que conmemora el 25 aniversario de los galardones, Puente ha defendido que su Ministerio es “un instrumento esencial en la transformación de España” y que, en esa tarea, espera “contar con la colaboración y hasta la complicidad de un sector tan dinámico como es el de la construcción”.

7 construcción y explotación de las infraestructuras pueden suponer ahorros de hasta el 20%. Durante su intervención, el ministro aseguró que “la ingeniería juega un papel clave porque tiene la capacidad de desarrollar infraestructuras resilientes al cambio climático, que contribuyan a mitigarlo y que faciliten la conservación y la restauración de los entornos naturales y urbanos”. En ese sentido, indicó que se ha propuesto “completar la transición hacia una movilidad sana, sostenible y segura, de manera que la protección del medio ambiente sea compatible con el desarrollo económico y la cohesión social y territorial del país”. Una tarea en la que espera “contar con la colaboración y hasta la complicidad de un sector tan dinámico como es el de la construcción, al que quiero ofrecer un horizonte de actividad sostenido en el tiempo”. Por su parte, la presidenta de Anci, Concha Santos, puso en valor la celebración del 25 aniversario de los Premios Anci, que nacieron con el objetivo de promover “la investigación y la transferencia de conocimiento entre la empresa y la universidad”, convencidos de que “la innovación es imprescindible para la sostenibilidad del sector”. Tal y como añadió Santos, “no habríamos llegado hasta aquí sin el apoyo del Ministerio a este Premio”, un “respaldo” que también comprende “un diálogo continuo de los diferentes equipos ministeriales con la Asociación durante todos estos años, una verdadera colaboración público-privada que es la base de un sector fuerte, e ciente y competitivo”. Todo, con el objetivo común de “mejorar la vida de las personas, nuestra movilidad, nuestro entorno o la calidad del aire que respiramos”. La presidenta de Anci también enumeró algunos de los retos que afronta el sector, como la necesidad de reforzar el sistema de revisión de precios que permita mantener el equilibrio económico- nanciero de los contratos, la adecuación del sistema de clasi cación del contratista a la gestión actual de las obras o la actualización de los Gastos Generales y Costes Indirectos para re ejar la realidad de las estructuras de las empresas y la ejecución de las obras. Y junto a éstos, otros desafíos de presente y futuro como “la transformación digital del sector”, con protagonismo de la metodología BIM, precisamente la materia sobre la que versa la tesis ganadora. El acto ha estado presidido por el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente. Entre los asistentes, altos cargos de los tres niveles de la Administración, representantes del Congreso y autoridades académicas, acompañados por presidentes y directivos de las veinticuatro empresas asociadas de Anci. l Intervención de Rubén Muñoz Pavón, Premio Anci 2023 a Tesis Doctorales. “La ingeniería juega un papel clave porque tiene la capacidad de desarrollar infraestructuras resilientes al cambio climático, que contribuyan a mitigarlo y que faciliten la conservación y la restauración de los entornos naturales y urbanos”, aseguraba el ministro Óscar Puente

8 Actualidad La última edición de Smopyc, la feria internacional dedicada al sector de la construcción, nalizó con excelentes resultados. El evento, que se llevó a cabo en ocho pabellones y en zonas expositivas exteriores cubrió una super cie cercana a los 85.000 metros cuadrados, cifra superior a la edición de 2021. En términos de participación de expositores, se contó con 346 expositores directos, que supusieron una participación total de 964 marcas. Estas cifras también experimentaron un crecimiento en comparación con la edición anterior, evidenciando la continua atracción de empresas tanto nacionales como internacionales hacia Smopyc. Además, de manera generalizada, los expositores destacaron la alta calidad técnica de los visitantes que asistieron al evento. Este aspecto refuerza la percepción de Smopyc como un espacio donde convergen profesionales altamente capacitados, consolidando su reputación como una plataforma de networking y oportunidades comerciales a nivel internacional. Con un 70% de los expositores que con rman que cumplieron ampliamente los objetivos planteados, y un 66% que han superado sus expectativas en términos de contactos internacionales, Smopyc continúa demostrando su relevancia en el ámbito empresarial y su capacidad para impulsar conexiones comerciales de alta calidad. Valoración positiva de los visitantes La presencia de visitantes también fue destacada, con un total de 50.426 profesionales que acudieron a la feria. Según los datos recopilados, aproximadamente el 80% de los visitantes descubrieron novedades durante el evento, destacando la relevancia de las innovaciones presentadas. Además, más de la mitad de los asistentes considera realizar operaciones comerciales con marcas con las que no tenían ninguna relación previa antes de participar en el certamen. Estos resultados subrayan el impacto positivo y la oportunidad de establecer nuevas conexiones comerciales que ofrece el evento. Además, durante la celebración del certamen, se llevaron a cabo diversas jornadas técnicas que abordaron temas clave en la industria de la maquinaria de obras públicas, construcción y minería. Los foros incluyeron discusiones sobre equipamientos para trabaMÁS DE 50.000 VISITANTES El Comité de Smopyc 2023 considera muy positivos los resultados de la última edición El Comité Organizador de Smopyc se ha reunido para analizar la última edición de la feria. El Comité Organizador del Salón Internacional de Maquinaria de Obras Públicas, Construcción y Minería, Smopyc, se ha reunido en el Mobility City para analizar el certamen de 2023.

9 jos temporales, seguridad en equipos utilizados en construcción, movilidad sostenible y otros temas relevantes. En el comité de cierre, se expresaron felicitaciones por la cantidad y calidad de estas jornadas, destacando su contribución signi cativa al enriquecimiento del conocimiento y la experiencia de los participantes en el evento. Asimismo, Smopyc es el lugar elegido por las principales asociaciones del sector para realizar sus reuniones, juntas directivas y asambleas generales, depositando su con anza sobre el certamen como punto neurálgico imprescindible para el presente y el futuro del sector. Además, Smopyc siempre ha apostado y ha estado comprometido con la Formación Profesional. Este año siendo patrocinador de la “I Competición de Futuros Profesionales de Maquinaria y Elevación”. Smopyc continuó una edición más con su compromiso con la innovación y otorgó durante la celebración del certamen los premios a los ganadores del Concurso de Novedades Técnicas y los Premios Torres Quevedo. Durante la reunión del comité, se anunció que Ricardo Cortés, quien ha desempeñado el rol de presidente del Jurado de Novedades Técnicas de Smopyc hasta la fecha, deja esa función a partir de esta fecha. En reconocimiento a su destacada labor, desde Feria de Zaragoza se le rindió un merecido homenaje, haciéndole entrega de un trofeo personalizado como muestra de agradecimiento por su compromiso y dedicación a lo largo de todos estos años, resaltando su contribución inestimable al evento. Smopyc 2023 ha consolidado su posición como una de las principales ferias del sector de la construcción, reuniendo a empresas, profesionales y expertos de todo el mundo. La super cie expositiva, la participación internacional y la diversidad y calidad de visitantes son testimonio del interés y la importancia de este evento en el ámbito de la construcción y la obra pública. Con miras hacia el futuro, la próxima edición de Smopyc está programada para el año 2026 y traerá consigo un nuevo modelo de feria, con proyectos innovadores, mayor tecni cación, incremento en la oferta de congresos, jornadas y oportunidades de negocio. SMOPYC se renueva para adaptarse a los tiempos actuales y satisfacer las necesidades emergentes, consolidándose como una herramienta esencial para todo el sector. Este compromiso se re eja en la actual línea de trabajo, asegurando que Smopyc 2026 siga siendo el evento ineludible y exitoso que caracteriza a esta importante cita del sector. l Nace CNC Autónomos para representar a los 400.000 trabajadores por cuenta propia del sector La Confederación Nacional de la Construcción (CNC), con el respaldo de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), ha anunciado la creación de la Asociación de autónomos de la construcción de España (CNC Autónomos) con el objetivo prioritario de representar, tutelar y defender a los 400.000 trabajadores por cuenta propia (en torno al 30% del total) del sector ante las distintas Administraciones Públicas e instituciones nacionales, autonómicas o internacionales. CNC Autónomos estará presidida por Rafael Sánchez Alcalá, quien también preside desde mediados de 2018 Fadeco Contratistas, la patronal andaluza de la construcción. Desde CNC Autónomos se recuerda que la construcción aglutina a más del 12% de los autónomos en España, que ya escalan por encima de los 3,3 millones. La nueva Asociación abogará por impulsar la prevención de riesgos laborales, especí ca y adaptada a las peculiaridades de los trabajadores autónomos. No por nada, el 95% de las empresas del sector son pymes o autónomos. Uno de los principales objetivos de esta asociación que se acaban de constituir será el de facilitar la adhesión de los autónomos y sus empleados, en caso de tenerlos, al plan de pensiones sectorial del sector de la construcción, que justo hoy se integra en el fondo que gestionará Vidacaixa y empezará a recibir las contribuciones de las empresas. l De izquierda a derecha: Lorenzo Amor, Rafael Sánchez Alcalá y Pedro Fernández Alén.

10 Actualidad Acciona y Sacyr firman la concesión de un puente en Luisiana (EE. UU.) El consorcio Calcasieu Bridge Partners (CBP),conformado por Acciona, Sacyr y Plenary Americas, ha rmado ayer con el Departamento de Transporte y Desarrollo del Estado de Luisiana (LA DOTD, por sus siglas en inglés) el contrato de concesión de un puente en la autopista interesatal I-10. Se trata de un acuerdo integral para diseñar, construir, nanciar, operar y mantener el nuevo puente. La infraestructura, valorada en 2.100 millones de dólares (1.900 millones de euros), forma parte de la autopista interestatal I-10 y sustituirá al puente actual, de 70 años de antigüedad, lo que incrementará su capacidad y mejorará su seguridad. La ampliación de la I-10 comprende la construcción de una vía de seis carrilesy la implantación de un sistema de peaje de free ow, además de varias estructuras, rampas e incorporaciones al puente. El nuevo puente sobre el río Calcasieu sustituirá al actual, que fue construido en los años 50 y que es, según la Federal Highway Administration (FHWA), uno de los que se encuentran en peor estado del país. La nueva infraestructura aumentará la capacidad y mejorará la comodidad y la seguridad del trá co. Está previsto que la construcción del puente se inicie en 2024 y esté en operación en 2031. Dará servicio a más de 90.000 vehículos diariamente en 2040. El consorcio CBP está conformado por Acciona (30%) Sacyr (30%), y Plenary Americas. (40%). La construcción del puente la realizará una joint venture al 50% de Sacyr y Acciona. l Acex lanza una nueva edición de sus premios a la seguridad en conservación Acex, Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras, convoca la vigésima edición de su Premio Nacional a la Seguridad en Conservación, galardón que destaca iniciativas centradas en la mejora de la seguridad laboral y vial en la conservación y en el mantenimiento de infraestructuras con mayor impacto social y/o empresarial. El objetivo de este Premio Nacional Acex, celebrado consecutivamente los últimos veinte años, es promover la seguridad laboral y vial en los trabajos de conservación y explotación de infraestructuras y fomentar la investigación y las buenas prácticas en materia de seguridad en el sector, fundamentalmente en las carreteras, donde el personal realiza sus labores con trá co abierto, pero también en presas, puertos, ferrocarriles o cualquier otra infraestructura. El premio, abierto a empresas y particulares, cuenta con dos categorías: general (empresas, organismos, investigadores, trabajadores en carretera, medios de comunicación…) y asociados (empresas y trabajadores). El proyecto ganador, en cada una de las categorías, será galardonado con 3.000 euros. El plazo de recepción de candidaturas se cierra el 24 de abril de 2024 (hasta las 13:00h). Todos los trabajos aceptados a concurso se publicarán en www.acex.eu. Del 6 al 21 de mayo de 2023 (hasta las 13:00h) estará abierta la votación en internet. De esta votación pública saldrán tres nalistas en cada una de las categorías. El jurado fallará el premio, que se dará a conocer el 18 de junio en el acto de entrega. l

11 Líderes en alquiler Nuevo ALQUILER CATÁLOGO DE ZARAGOZA ESTE 976 97 06 31 BARCELONA 93 778 78 83 MADRID 91 665 13 52 PAMPLONA 948 31 23 35 MADRID SUR 91 818 80 88 TUDELA 948 84 74 14 GUADALAJARA 949 20 15 84 LOGROÑO 941 24 79 12 VALENCIA 961 64 05 55 SAN SEBASTIÁN 943 30 41 14 BILBAO 944 74 26 65 FRAGA - LLEIDA 974 05 92 24 ZARAGOZA - CENTRAL Red de delegaciones 976 58 74 94 Alquila en maquinza.com Movimiento de tierras Elevación de cargas Elevación de personas Aire y energía

12 Actualidad Viuda de Sainz y Heidelberg Materials inauguran una planta de valorización de residuos de construcción y demolición y de escorias de acería Viuda de Sainz y Heidelberg Materials, multinacional alemana dedicada a la fabricación de materiales de construcción, inauguraron el 24 de enero en la localidad vizcaína de Güeñes una planta de tratamiento y valorización de residuos de construcción y demolición y de gestión de escorias de acería denominada Harri Green. La instalación transformará estos residuos “en áridos reciclados con ‘condición de n de residuo’ que se usarán en los sectores del hormigón y el asfalto y permitirá el empleo sistemático de áridos reciclados y siderúrgicos de gran calidad”. La instalación está ubicada en la cantera de caliza que Heidelberg posee en Zaramillo (Vizcaya) y ocupa una parcela global de 30.000 metros cuadrados, señalan fuentes de Viuda de Sainz en una nota de prensa. En Harri Green, que ha requerido una inversión cercana a los dos millones de euros, trabajan doce personas “y supone la puesta en marcha de una instalación única en Euskadi de sus características”. En la instalación se trituran los residuos en tres fases, “lo que produce unos áridos de construcción y siderúrgicos de la máxima calidad y con capacidad para procesar grandes volúmenes”. l FLSmidth pone a la venta su negocio de cemento FLSmidth ha anunciado que explorará las opciones de desinversión disponibles para su negocio de cemento. "Nuestros objetivos son permitir que el negocio del cemento maximice todo su potencial, así como fortalecer aún más la posición de liderazgo en el mercado de nuestro negocio de minería como proveedor de tecnología y servicios de diagrama de ujo completo para la industria minera mundial", señala la compañía en un comunicado. Como ya anunció en enero de 2023, FLSmidth ha introducido estrategias “pure play” para separar sus negocios de minería y cemento. Además, se han anunciado objetivos nancieros a largo plazo para cada uno de los dos negocios. La nueva estructura de la empresa está en marcha desde el pasado 1 de enero, y se espera que las actividades de separación restantes se completen durante el primer semestre de 2024. El presidente del Consejo de Administración, Tom Knutzen, a rma que “estoy realmente orgulloso de lo que hemos conseguido con nuestro negocio de cemento durante más de 140 años. Creo rmemente que el negocio está bien posicionado para el éxito futuro y que tiene un papel importante que desempeñar en la descarbonización del cemento. Sin embargo, al revisar las opciones a largo plazo para FLSmidth como negocio, para nuestros clientes y para nuestros accionistas, hemos llegado a la conclusión de que una separación de la propiedad podría ser bene ciosa tanto para el negocio de minería como para el de cemento. Liberar todo el potencial del negocio del cemento requiere inversiones sustanciales y una atención dedicada de la dirección, lo que creemos que se logrará más fácilmente bajo una propiedad diferente a la de FLSmidth”. Por su parte, Mikko Keto, CEO del Grupo FLSmidth, destaca que “tenemos la clara ambición de fortalecer aún más nuestra posición de liderazgo en el mercado de la minería, y vemos enormes oportunidades a largo plazo para el negocio respaldado por fuertes fundamentos de la industria y una perspectiva positiva del mercado a largo plazo”. l Mikko Keto, CEO del Grupo FLSmidth

13 www.kobelco-europe.com KOBELCO CONSTRUCTION MACHINERY EUROPE B.V. Confíe en el original SK230SRLC / SK270SR(N)LC Comodidad inolvidable POTENCIA DEL MOTOR: 127 KW TRASLACIÓN INDEPENDIENTE 3 AÑOS DE GARANTÍA O 3.000 HORAS REDUCCIÓN DE SONIDO PESO OPERATIVO: 24 000 – 29 800 KG

14 Mercado LA MAQUINARIA COMPACTA IMPULSA EL CRECIMIENTO DEL MERCADO Las ventas de maquinaria nueva crecen un 15,2% en 2023 y superan la barrera de las 8.000 unidades El mercado de maquinaria de España ha cerrado el 2023 con 8.086 unidades vendidas, lo que supone un crecimiento del 15,2% respecto al año anterior. Según se extrae de los datos elaborados por el grupo de trabajo MMCE, Mercado de Maquinaria de Construcción España, de Anmopyc, el incremento de ventas se habría acelerado respecto al año precedente (+4,7%). Además, el segundo semestre mejora ligeramente el crecimiento de la primera mitad de 2023, en la que el resultado fue de +14,1% Con un crecimiento del 42,7%, la maquinaria compacta se erige en principal motor de crecimiento y compensa el resultado negativo de la maquinaria de producción (-4,2%). Lucas Manuel Varas Vilachán

15 Producción Ventas 2023 Ventas 2022 Variacion 23/22 Excavadoras de cadenas 524 558 -6,1% Excavadoras de ruedas 294 291 1% Retrocargadoras 747 737 1,4% Palas cargadoras de ruedas 506 595 -15% Dúmperes rígidos 47 23 104,4% Dúmperes articulados 42 37 13,6% Tractores de cadenas 23 32 -28,1% Motoniveladoras 26 33 -21,2% Total producción 2.209 2.306 -4,2% Minis Ventas 2023 Ventas 2022 Variación 23/22 Miniexcavadoras 1.970 1.414 39,3% Midiexcavadoras de cadenas 633 406 55,9% Midiexcavadoras de ruedas 27 14 92,9% Cargadoras de ruedas < 4,6t 43 29 48,3% Minicargadoras de ruedas 522 364 43,4% Minicargadoras de cadenas 97 80 21,3% Total minis 3.292 2.307 42,7% Compactación Ventas 2023 Ventas 2022 Diferencia 23/22 Rodillos monocilindros autopropulsados 141 171 -17,5% Rodillos tándem > 1,3m 30 26 15,4% Rodillos tándem < 1,3m 243 233 3,4% Rodillos vibrantes mixtos 13 8 62,5% Rodillos dúplex 241 233 3,4% Rodillos estáticos neumáticos 17 16 6,3% Bandejas mono direccionales 177 190 -6,8% Bandejas reversibles 140 161 -13% Pisones 162 186 -12,9% Total compactación 1.164 1.160 0,3% Elevación Ventas 2023 Ventas 2022 Diferencia 23/22 Manipuladores telescópicos 1.376 1.218 13% Total elevación 1.376 1.218 13% Trituración y clasificación Ventas 2023 Ventas 2022 Diferencia 23/22 Mandíbulas 8 3 166,7% Impactor 14 7 100% Cono 2 1 100% Precribador 15 10 50% Cribas 6 7 -14,3% Total trituración 45 28 60,7% TOTAL MAQUINARIA 8.086 7.019 15,2% Ventas de maquinaria nueva en 2023

Mercado 16 Con estas cifras, el mercado continúa con la línea ascendente iniciada en 2012 —aquel año el mercado tocó fondo, con poco más de 1.300 unidades— y que solo se vio interrumpida en 2020 a causa de la pandemia. Producción Tras un 2022 en el que la gran maquinaria de movimiento de tierras tiró del mercado con un 14,4% de crecimiento, el año pasado cerró con un ligero descenso del 4,2% y 2.209 máquinas vendidas. Dentro de este segmento, el comportamiento por tipos de maquinaria es desigual, destacando en el lado positivo el crecimiento del 104,4% de los dúmperes rígidos, que duplica sus ventas hasta situarlas en 47 unidades. Más moderado es el crecimiento de los dúmperes articulados, que con 42 unidades crecen un 13,6%. Las excavadoras de cadenas sitúan sus ventas en 524 unidades lo que supone un retroceso del 6,1%. Hay que destacar el impacto de este descenso, ya que fueron los equipos más vendidos en 2022 (558 unidades). Tanto las excavadoras de ruedas (294 unidades frente a 291) como las retrocargadoras se mantienen planas (747 frente a 737). Por último, los descensos más pronunciados los registran los equipos con menor volumen de ventas; los tractores de cadenas caen un 28,1% (23 unidades) mientras las motoniveladores hacen los propio un 21,2% (26 unidades). Minis La mejor noticia que nos deja el mercado de maquinaria de 2023 llega con la maquinaria mini. Tras un 2022 en el que sufrió una caída del 10,2%, la maquinaria compacta vuelve a la senda del crecimiento con 3.292 unidades vendidas, lo que supone un contundente incremento del 42,7%. Con estas cifras, la maquinaria pequeña vuelve a convertirse en principal protagonista del mercado —en 2022 sus ventas se igualaron a las de la maquinaria de producción—, acumulando el 40% de la cuota de mercado. Todas las máquinas de este grupo han acabado 2023 con crecimientos superiores al 20%. Las miniexcavadoras se convierten en el producto estrella, rozando las 2.000 unidades y situando su incremento interanual en el 39,3%. El siguiente grupo en volumen, el de las midiexcavadoras de ruedas, registró 633 ventas, lo que le permite situar su crecimiento en el 55,9%. Por volumen de ventas (522 unidades) también destaca el notable crecimiento (+43,4%) registrado por las minicargadoras de ruedas. No obstante, el mayor crecimiento de este segmento lo registran las midiexcavadoras de ruedas, que prácticamente duplican sus ventas (+92,9%), aunque en este caso con un volumen de ventas mucho menor (27 unidades). Completan este grupo las cargadoras de ruedas de menos de 4,6 toneladas, con 43 unidades (+43,4%) y las minicargadoras de cadenas, con 97 (+21,3%). Compactación Año plano para la maquinaria de compactación, que con 1.164 unidades prácticamente iguala los resultados del ejercicio anterior. Salvo en su modalidad de monoclindros autopropulsados, Fuente: Grupo MMCE de Anmopyc y elaboración propia. Fuente: Grupo MMCE de Anmopyc y elaboración propia.

17 que caen un 17,5% (141 unidades), el resto de rodillos presenta crecimiento. De ellos destacan los rodillos tándem de más de 1,3 m, que crecen un 43,8%, hasta las 243 unidades, y los rodillos dúplex, que con un leve 3,4% sitúa sus ventas en 241 máquinas. En el lado negativo encontramos las bandejas, que caen en sus dos versiones, y los pisones. Las ventas de las bandejas mono direccionales descienden un 6,8%, con 140 unidades, mientras que las bandejas reversibles caen un 13%, con 140 unidades. Con 162 unidades, los pisones caen un 12,9%. Elevación El segmento de elevación ha cerrado 2023 con 1.376 unidades, lo que marca un crecimiento del 13% frente al año anterior. En este caso, los datos solo tienen en cuenta las ventas de manipuladoras telescópicas, que mantienen la tendencia positiva de los últimos años (+22,3% en 2022). Trituración y clasificación Los equipos de trituración y clasificación marcan el mayor crecimiento de todos los segmentos estudiados por Anmopyc, con un 60,7%, aunque como es lógico, los volúmenes de ventas son mucho menores que en los anteriores grupos. Se han registrado 8 unidades de mandíbulas, que crecen un 166,7%, mientras que los impactores y los conos duplican sus ventas (14 y 2, respectivamente). Las 15 unidades de precribador sitúan su crecimiento en el 15%, mientras que las cribas son las únicas que caen en 2023 (seis unidades, una menos que en el año anterior). l Fuente: Grupo MMCE de Anmopyc y elaboración propia. MADRID . ASTURIAS - VALENCIA - CASTELLÓN- ALICANTE - MÁLAGA - SEVILLA - VALLADOLID LA REFERENCIA EN EL ALQUILER DE MAQUINARIA www.jofemesa.com

Mercado 18 En el mes de diciembre el consumo cayó un 12%, situándose en 1.028.774 t, 141.251 t menos que en el mismo mes del pasado año. Este último dato corrobora el comportamiento atípico del consumo a lo largo del pasado año, que solo ha tenido valores en positivo en los meses de enero, marzo y mayo. Esto entronca con el contexto de inestabilidad económica vivido durante los últimos ejercicios, una circunstancia que se ha traducido en tres años de estancamiento tras la pandemia, y que ha afectado a la ejecución de las inversiones públicas, pero también a la toma de decisiones empresariales en el mercado privado. “Si nos comparamos con otros países, podemos ver cómo el consumo de cemento per cápita de España, con unos 317 kg/hab./año, se encuentra un 34% por debajo de los 480 kg/hab./año de la media europea. Por poner como ejemplo a nuestro país vecino, con un consumo de cemento per cápita como el que actualmente tiene Portugal, España tendría un consumo anual de cemento por encima de los 20 millones de toneladas, una cifra más ajustada al tamaño, orografía y PIB de nuestro país que la actual, por lo que en el medio y largo plazo con amos en la oportunidad de crecimiento del mercado local”, explica el presidente de O cemen, Alan Svaiter. Análisis del mercado de la construcción en 2023 El consumo de cemento proviene, aproximadamente en un 44/56%, del mix de obra pública y edi cación residencial y no residencial, respectivamente, por lo que el consumo depende en gran medida de su evolución. En este sentido, según los últimos datos de Seopan, la licitación o cial ha ralentizado su crecimiento el pasado año, hasta un 1,9% hasta noviembre. Por lo que respecta a la inversión en infraestructuras, a la luz de la información disponible, el ejercicio podría cerrarse con cifras inferiores a las de 2022 –entre un 3% y un 5%- motivado principalmente por el descenso de la inversión en las administraciones autonómicas y locales. BALANCE DEL SECTOR DE OFICEMEN El consumo de cemento cae un 2,9% en 2023 El consumo de cemento en España ha cerrado 2023 con una caída del 2,9%, coincidente con las previsiones realizadas por Oficemen al inicio del pasado año, según se desprende de los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento. En valores absolutos, el consumo de cemento se ha situado en 14.458.662 t, con una pérdida de 426.192 t respecto a 2022.

19 A esto se suma que los actuales volúmenes de licitación se encuentran muy alejados de las cifras reales de ejecución –según Seopan un 3% de las licitaciones de obra pública quedaron desiertas en 2023. “Desde O cemen apostamos por la colaboración público-privada como una de las soluciones para el impulso de la obra civil”, explica Svaiter. En el ámbito de la edi cación, según los últimos datos disponibles del MITMA (Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible), hasta el mes de octubre la super cie total a construir ha caído un 1,5%. Aunque el mercado residencial ha crecido un 2,5%, hasta alcanzar las 91.620 viviendas visadas, y se espera alcanzar las 111.000 unidades al cierre de 2023; la edi cación no residencial, que aglutina inversión pública y privada, ha lastrado el conjunto de la edi cación, con una caída del 13,4% en el total de m2 visados hasta septiembre. Perspectivas de “crecimiento cero” para 2024 Desde O cemen se prevé que 2024 sea un año de “crecimiento 0” para el consumo de cemento, que se traduciría en un volumen similar al de 2023, unos 14,5 millones de toneladas. En este sentido, Svaiter destaca que “sin tener en cuenta los datos registrados en 2020 -año de la pandemia-, 2024 será el quinto año consecutivo con el consumo de cemento estancado en el entorno de los 15 millones de toneladas”. Estas previsiones toman como punto de partida un escenario ligeramente al alza en el mercado residencial, con 116.000 nuevas viviendas construidas, y la estabilización del no residencial, que se situaría en 4,8 millones de m2 construidos, una cifra similar a la de 2023. Resulta más complicado aventurar cual será la inversión en infraestructuras para el próximo año, ya que aún no se dispone de información sobre los presupuestos de las diferentes administraciones públicas. En este contexto, el departamento de Estudios ha tomado como posible escenario una tasa media de crecimiento del 1,5%. Debe tenerse en cuenta también que 2024 podría estar sujeto a mayores restricciones presupuestarias, como consecuencia de la reactivación de las medidas de dé cit de la UE, por lo que el resultado nal de consumo de cemento podría sufrir variaciones. Líderes europeos en exportaciones, a pesar de caer un 7,5% Las exportaciones de cemento y clínker han caído un 7,5% en 2023, lo que, en valores absolutos, supone un volumen total de 5.244.458 t, con una pérdida de 423.153 t respecto al pasado año. No obstante, según los últimos datos de comercio exterior de Eurostat disponibles -acumulado de año móvil oct'22-sept’23-, España habría recuperado su liderazgo en el ranking total Fuente: O cemen. Fuente: O cemen.

Mercado 20 de exportaciones UE, alcanzando la suma de 5,6 millones de toneladas exportadas (intra y extracomunitarias) en el periodo de 12 meses analizado. En el caso de las exportaciones extracomunitarias, España lidera el ranking de la UE con 2,4 Mt. Mientras que, en el caso de las intracomunitarias, España, con 3,1 Mt, se sitúa en segundo lugar por detrás de Alemania (4,5 Mt). El mecanismo de ajuste en frontera entró en vigor el 1 de octubre de 2023. Hay que recordar que se trata de un acuerdo provisional, ya que hasta 2026 no establece obligaciones nancieras para las empresas sino meramente informativas. “No obstante, desde O cemen creemos que es necesario habilitar mecanismos similares para, no solo proteger a los países miembros de las importaciones de terceros países con legislaciones medioambientales más laxas, sino también para facilitar las exportaciones desde la zona UE, si queremos mantener la competitividad de nuestra industria”, a rma el presidente de O cemen. La descarbonización, clave para la competitividad del sector La industria del cemento ya ha conseguido reducir sus emisiones totales de CO2 un 44% respecto a las de 1990. En este sentido, las industrias del sector han incrementado el uso de materias primas descarbonatadas y el uso de combustibles derivados de residuos, y trabajan activamente en el desarrollo de nuevos cementos bajos en carbono, con soluciones innovadoras, que suponen un ahorro de entre un 20 y un 30% de las emisiones de CO2. Pero, para alcanzar la completa neutralidad climática del sector de aquí a 2050, algo imprescindible para que España cumpla sus objetivos país y también para la competitividad del sector, el auténtico desafío pasa por el desarrollo de las tecnologías de captura, transporte, almacenamiento y usos del CO2 (CAUC). “La fabricación de cemento tiene una serie de emisiones de proceso, inherentes a la reacción química/térmica necesaria para fabricar el clínker, que hacen imprescindible disponer de mecanismos de captura e infraestructuras de almacenamiento de CO2. En este sentido, nuestro sector tendrá que hacer frente a importantes inversiones para completar su proceso de descarbonización de aquí a 2050, un reto que hace imprescindible que las distintas administraciones públicas habiliten ayudas más allá de los PERTES, cuyo horizonte naliza 25 años antes del objetivo a cumplir, y un marco regulatorio claro. El riesgo de deslocalización de la fabricación hacia zonas geográ cas con legislaciones medioambientales más laxas seguirá presente mientras no se aborde esta problemática”, naliza Alan Svaiter.l Datos mensuales (diciembre 2023) 2023 2022 % Variación Producción cemento 1.241.911 1.358.197 -8,6% Consumo nacional (cemento) 1.028.774 1.170.025 -12,1% Exportaciones (cemento+clínker) 307.391 417.141 -26,3% Importaciones (cemento+clínker) 107.537 100.362 7,1% Datos acumulados del año 2023 2023 2022 % Variación Producción cemento 17.904.372 18.483.099 -3,1% Consumo nacional (cemento) 14.458.662 14.884.854 -2,9% Exportaciones (cemento+clínker) 5.244.458 5.667.611 -7,5% Importaciones (cemento+clínker) 976.326 1.513.975 -35,5% Principales cifras del sector cementero (toneladas) Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR) / O cemen. Alan Svaiter, presidente de O cemen, y Aniceto Zaragoza, director general, durante la presentación de los datos del consumo de cemento.

21

22 Asfalto De izquierda a derecha: Juan José Potti, presidente de Asefma, Juan Francisco Lazcano, presidente de AEC, y Juan Pedro Fernández, director general de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Estas cifras han sido avanzadas por Juan José Potti, presidente de Asefma, tras la celebración de la Asamblea General Orginaria de la asociación. El consumo de betún para mezclas bituminosas pasa de 582.331 toneladas a 629.756, lo que supone una subida del 8,1% respecto al ejercicio anterior, porcentaje que, extrapolado a la producción, daría como resultado los 18,5 millones de toneladas estimados. En la presentación de estos resultados, el presidente de Asefma ha estado acompañado de Juan Pedro Fernández, director general de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y de Juan Francisco Lazcano, presidente de la Asociación Española de la Carretera (AEC). En su intervención, Potti ha señalado que la producción de asfalto “ideal” para un país del tamaño y la red de SEGÚN LAS PREVISIONES DE ASEFMA, LA PRODUCCIÓN DE MEZCLAS BITUMINOSAS ALCANZÓ 18,5 MILLONES DE TONELADAS El consumo de betún para mezclas asfálticas aumentó un 8,1% en 2023 La producción en España de mezclas bituminosas alcanzó los 18,5 millones de toneladas en 2023, un 8,1% más que en el año anterior. Se trata de la estimación realizada por la Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (Asefma), en base a los datos aportados por los suministradores de betún. Según estos datos, el consumo habría recuperado la caída del pasado año, en el que descendió hasta las 17,1 toneladas, pero se mantiene la tendencia al estancamiento que comenzó en 2019. Lucas Manuel Varas Vilachán

23 carreteras de España debería ser de 30 millones anuales —desde 2012 no se han superado los 20 millones—. Teniendo en cuenta la producción de los últimos años, el desfase acumulado estimado por la asociación asciende a 194,4 millones de toneladas desde 2010. Desde Asefma señalan que “este dé cit ha repercutido al tejido empresarial. En los últimos quince años el número de suministradores de betún en España ha pasado de ocho a tres”. España alcanzó en 2007 50 millones de toneladas de producción. Tras la crisis, se desplomó hasta los 13,2 millones, para terminar estancándose en el entorno de los 18 millones desde 2019. Según los datos difundidos por Eapa, la Asociación Europea de Pavimentos Asfálticos, en 2022 —últimos datos consolidados— España se encuentra en séptimo lugar en producción en Europa en un ránking que lidera Alemania, con 39 millones de toneladas. Para Potti, esta situación no re eja las necesidades reales del país: “España Es el segundo país de la Unión Europea con mayor super cie, solo por detrás de Francia. Somos un 50% más grande que Alemania. También somos los segundos en longitud de red carreteras, tras Francia. Motivos para el optimismo A pesar de este dé cit, Juan José Potti señaló que hay razones para el optimismo en 2024, con un importante incremento en el número de licitaciones desde el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. El número de obras licitadas en 2023 ha sido el mayor en la última década, con más de 334 millones de euros en contratos y un crecimiento del 140%. “tenemos por delante un horizonte a tres años de más de 130 millones anuales”, destaca Potti. Además, desde Asefma se celebra la continuación del sistema de licitación por concurso para las obras de refuerzo de rmes del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible superiores a los 0,5 millones de euros, “ya que dicho sistema favorece la innovación, experiencia y nuevos desarrollos, frente a las licitaciones por subasta donde prevalece el criterio económico y el producto normalizado”. Asimismo, el presidente de la patronal informó que los socios de Asefma, gracias a la convocatoria PRTR 2022, están llevando a cabo inversiones signi cativas. Se prevé una implementación de alrededor de 40 millones de euros en maquinaria y bienes de equipo durante los años 2022, 2023 y 2024, fortaleciendo así el compromiso del sector con la modernización y sostenibilidad en sus procesos. El director general de Carreteras, Juan Pedro Fernández, defendió estas actuaciones del Ministerio ya que “debemos garantizar el futuro dentro de la incertidumbre permanente en la que nos movemos. Seguimos dando pasos, y el 2023 ha sido récord de licitación en materia de rmas. En la misma línea, Juan Francisco Lazcano señaló que la AEC está inmersa en el objetivo de “contribuir a cambiar el modelo de movilidad, para hacerlo más seguro, verde y conectado”. l GRANADA ACOGE EL XXII CONGRESO IBERO LATINOAMERICANO DEL ASFALTO (CILA) El sector del asfalta tendrá su gran cita este 2024 en Granada, del 22 al 26 de abril. El Palacio de Congresos de la ciudad nazarí acogerá el XXII Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto (CILA), un importante evento que reúne a destacados expertos y profesionales de la industria del asfalto para compartir conocimiento sobre materiales asfálticos, áridos, diseño y conservación de pavimentos, gestión de recursos, digitalización y divulgación técnica, entre otros. Además de abordar una amplia gama de temas relacionados con el asfalto, desde aspectos técnicos y cientí cos hasta cuesiontes medioambientales y de sosteniblidad, el congreso acogerá una reunión de los directores generales de Carreteras de los países participantes. Juan F. Lazcano, Juan Pedro Fernández y Juan José Potti.

24 Sector El presidente de CNC, Pedro Fernández, ha señalado en rueda de prensa que, según datos de Oirescon, la O cina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación del Ministerio de Hacienda, el 9,9% de las licitaciones y el 20,5% de las concesiones quedaron desiertas en 2022. Además, entre enero y marzo de 2023, últimos datos disponibles, un total de 318 licitaciones por valor de 200 millones de euros se habrían visto afectadas por esta situación. Según CNC, el incremento del precio de los materiales, el encarecimiento de la energía y la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) estarían teniendo un impacto en los costes que las empresas, especialmente las pymes, tienen di cultades para asumir. Como ejemplo, Pedro Fernández ha señalado que el coste de los materiales subió tanto entre 2020 y 2021 como lo hizo entre 2007 y 2020, o que el encarecimiento de los mismos en los dos años del periodo 2020-2022 fue el mismo que en los 15 años transcurridos entre 2005 y 2020. En la misma línea, denuncia que el precio de la energía creció a un 3% anual entre 2005 y 2020, para dispararse a un 94% desde 2021 y alcanzar un pico de 190% entre enero y agosto de ese año. También ha señalado que el incremento del 54% del SMI puede afectar al coste de las obras, aunque en este caso ha relativizado su impacto debido a que el convenido general de la construcción establece salarios más elevados. Según Pedro Fernández, el sector corre riesgo de perder las inversiones de los fondos Next Generation: “2022 y 2023 son el bienio de oro de la licitación pública —con 30.074 millones de euros en 2022 y 25.300 millones licitados en 2023 hasta noviembre— y, si 2024 continúa como hasta ahora, podremos estar hablando de un trienio de oro”. Para hacer frente a esta situación, el presidente de CNC reclama “volver al modelo anterior a 2015”, en referencia al año de entrada en vigor de la Ley de Desindexación, y establecer un sistema de revisión de precios estable, elevar el límite revisable del 20% al 30% —FernánEL 10% DE LAS LICITACIONES QUEDAN SIN CUBRIR El sector de la construcción reclama cambios en la Ley de Desindexación ante el incremento de las obras desiertas La Confederación Nacional de la Construcción (CNC), la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA) y CCOO del Hábitat han reclamado modificaciones en la Ley de Desindexación y en la Ley de Contratos del Sector Público ante la dificultad de las empresas para asumir los incrementos de costes y el incremento de licitaciones desiertas por este motivo. Lucas Manuel Varas Vilachán De izquierda a derecha: Daniel Barragán Burgui, secretario general de CCOO del Hábitat, Pedro Fernández Alén, presidente de CNC, y Mariano Hoya Callosa, secretario general de UGT FICA.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx