Potencia_PO704

SOLUCIONES PERSONALIZADAS A RETOS ENERGÉTICOS Fabricación · Mantenimiento · Gama estándar, adaptados y personalizados · Proyectos de transición energética Somos la energía que te lo da todo genesalenergy.com Por tu proyecto: lo que haga falta y hasta donde haga falta. Ponemos toda nuestra capacidad, especialización y experiencia, en ofrecerte grupos electrógenos personalizados con el servicio más completo. Tienes a tu lado toda la fuerza que puedas imaginar. PURA ENERGÍA Cuando tu proyecto lo necesita, toda nuestra fuerza responde Genesal_210x230_rev01.pdf 1 22/1/24 19:40 www.interempresas.net www.potenciahoy.es Nº 704 2024/01 Revista profesional de maquinaria, obras públicas e infraestructuras

www.blumaq.com TENEMOS LA PIEZA QUE NECESITAS Delegaciones en España: Alicante | Almería | Asturias | Barcelona | Galicia | Madrid | Mérida | Ponferrada | Sevilla | Tenerife | Zaragoza Filiales en el mundo: Chile | United States | France | Portugal | Turkey | China | Russia | Italy | Romania | South Africa | Zambia | Peru Namibia | Kazajistan | Indonesia +34 679 202 329 +34 964 697 030 Repuestos para maquinaria de obra pública, construcción y minería

REPUESTOS ALTERNATIVOS DE MARCA PROPIA COMPATIBLES PARA MAQUINARIA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS, CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA CATERPILLAR®, KOMATSU®, CUMMINS®, VOLVO® Y CASE® CATERPILLAR®, KOMATSU®, CUMMINS®, VOLVO® Y CASE® SON MARCAS COMERCIALES REGISTRADAS POR SUS PROPIETARIOS Y SE USAN SOLAMENTE COMO REFERENCIA DE APLICACIÓN DE NUESTROS REPUESTOS. a Síguenos en: NUESTRO TRABAJO ES SINÓNIMO DE GARANTÍA En Blumaq estamos comprometidos con el trabajo bien hecho. Cuidamos el desarrollo del producto, su fabricación y almacenaje, garantizando así un perfecto funcionamiento en su máquina. Contamos con 100.000 referencias a su disposición en cualquiera de nuestras 32 delegaciones en Europa, Asia, América y África.

DIRECTOR: Lucas Manuel Varas Vilachán COORDINACIÓN COMERCIAL: Ángel Lara Interempresas Media es miembro de: Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Revista mensual DL B 23613-2022 ISSN Revista: 0032-5600 ISSN Digital: 2938-2394 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com: 91 702 19 70/93 272 04 47)» EDITA: DIRECTOR: Angel Hernández DIRECTOR COMERCIAL: Marc Esteves DIRECTOR ÁREA INDUSTRIAL: Ibon Linacisoro DIRECTOR ÁREA AGRICULTURA: Ángel Pérez DIRECTOR ÁREA CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA: David Muñoz DIRECTORA DE ÁREA TECNOLOGIA Y MEDIOAMBIENTE: Mar Cañas DIRECTORA ÁREA INTERNACIONAL: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion@interempresas.net DIRECTOR GENERAL: Albert Esteves DIRECTOR DE DESARROLLO DE NEGOCIO: Aleix Torné DIRECTOR TÉCNICO: Joan Sánchez Sabé DIRECTOR ADMINISTRATIVO: Jaume Rovira / Xavier Purrà DIRECTOR LOGÍSTICO: Ricard Vilà DIRECTORA ÁREA DE EVENTOS Y CONTROLLER: Elena Gibert DIRECTOR AGENCIA FAKOY: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 Madrid - Tel. 913291431 Delegación Lisboa (Induglobal) Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4.º Piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa www.grupointerempresas.com Contenidos 06. Editorial 08. Actualidad 08. José Antonio Nieto asume la presidencia de CECE 18. Mercado 18. España cierra 2023 con una leve recuperación en el sector de la construcción de un 2,6% 22. La producción de hormigón crece un 2,5% en el tercer trimestre de 2023 24. Protagonistas Liebherr Ibérica amplía sus servicios con un nuevo departamento de digital management 26. I+D+i La PTEC encara su 20 aniversario cargada de ambiciosos retos 30. Repuestos TVH ultima los preparativos para su gran encuentro ibérico en Madrid 36. Tribuna Asagua: Un recorrido por 2023 40. Motores Brindis de Finanzauto y Putzmeister por los 1.000 motores Caterpillar 44. Generadores de energía 44. Genesal Energy afronta 2024 con la sostenibilidad como el gran pilar de su estrategia empresarial 48. Himoinsa refuerza su unidad de Power Solutions con la incorporación de Jesús Santos como nuevo director 52. El HVO como alternativa al diésel convencional 54. Grupos electrógenos de LoxamHune Power: la solución a los cortes de energía 56. Grupo Pramac-Generac: de los grupos electrógenos a la tecnología energética de vanguardia 58. Movimiento de tierras 58. Hidromek es seleccionada para entregar 46 máquinas al Ejército de Tierra de España 62. Kobelco prepara la ampliación de su sede europea 66. Grúas La grúa Palfinger PK 110002 SH llega a manos de Espagrúas 70. Alquiler LoxamHune suma los Latin Grammy 2023 de Sevilla a su lista de grandes éxitos con un despliegue histórico 74. Reciclaje de RCD 74. Presente y futuro para los residuos de construcción y demolición 78. Tecymacan desarrolla ‘trajes a medida’ para gestionar RCD 80. Empresas CASE Construction Equipment ofrece una experiencia sostenible en su Roadshow 2023

Editorial Deberes para el 2024 Iniciamos un año que se prevé intenso a la vez que ilusionante para el sector. Y lo hacemos dejando atrás un 2023 que podemos calificar como positivo, con datos de crecimiento en la construcción —un 2,3% de crecimiento, según las previsiones de Euroconstruct— y las empresas reportando una intensa actividad en el ejercicio. Este 2024 arranca con el inicio de la presidencia española de dos años de CECE, el Comité Europeo de Equipamiento para la Construcción. Y lo hace en la figura de José Antonio Nieto, CEO de Putzmeister Ibérica y representante de Anmopyc. Como máximo representante del organismo que defiende los intereses de los fabricantes de maquinaria en Europa, Nieto tendrá la misión de continuar trabajando durante los dos próximos años en los objetivos de la descarbonización y la digitalización, los dos grandes retos a los que se enfrenta la industria. Con más de 25 de años de experiencia y el reconocimiento del sector, no tenemos dudas de que José Antonio Nieto dará respuesta a estos desafíos y hará oír la voz del sector ante las instituciones comunitarias. No obstante, en los próximos doce meses el sector se enfrenta a una serie de desafíos que se suman a la necesidad de responder a las demandas de sostenibilidad ambiental y transformación digital. Entre otros, urge culminar la renovación y modernización de nuestras infraestructuras, algunas con décadas de antigüedad, así como garantizar su correcta financiación. Además, la adecuación de los costes de las obras al incremento de costes será un aspecto crítico si se quiere garantizar su viabilidad. Un problema que amenaza al sector es la carencia de profesionales. En un momento de alta actividad, la construcción sigue mostrando dificultades para ofrecerse como una opción estable y de futuro para jóvenes que buscan salidas profesionales. Más allá de los empleos tradicionales relacionados con el sector, las nuevas tecnologías han abierto un enorme abanico de posibilidades y nuevos trabajos para que los profesionales puedan desarrollar todo su potencial. La construcción, de la mano de los distintos organismos formativos, debe mostrarse como una opción laboral estable y atractiva. La gestión del agua es un aspecto crítico en un contexto de cambio climático y crecimiento poblacional. España se enfrenta a la escasez de agua en varias regiones y algunas administraciones han comenzado a imponer restricciones frente a la crisis. Por ello, resulta esencial implementar estrategias eficientes de gestión del agua, así como invertir en infraestructuras de almacenamiento y distribución. Este 2024 también estamos de celebración por el 60º aniversario de la revista Potencia. En 1964, Antonio Pérez de Camino fundaba la cooperativa PEDECA, empresa editora de la cabecera, que sería dirigida por Jesús Elorz desde su primer número hasta el año 2002. Dos pioneros que abrieron una senda inexplorada hace seis décadas y que hoy otros recorremos con el orgullo y la responsabilidad de representar a una cabecera con tanta historia a sus espaldas. Con la incertidumbre de los tiempos que vivimos, pero también con previsiones optimistas, se presenta un año apasionante por delante. Nosotros estaremos al pie del cañón para contarlo. Os invitamos a acompañarnos en esta travesía.l 6

TB2150 - la más grande Con sus 16 toneladas, la TB2150, de parte trasera convencional, es la mayor de la familia TAKEUCHI. Sin embargo puede utilizarse como una miniexcavadora. Su giro de brazo permite excavar fácilmente en paralelo a una pared o un muro. Información detallada sobre la TB2150 » 1er circuito hidráulico auxiliar, con control proporcional, máx: 224 l/min High Flow » Cámara de visión trasera y cámara de visión lateral – para mayor seguridad » También disponible en versión con parte trasera corta: TB2150R con brazo monobloc (16.200 kg) y TB2150R V con brazo articulado (16.860 kg)

8 Actualidad José Antonio Nieto es Consejero Delegado de Putzmeister Ibérica, empresa miembro de la patronal española Anmopyc. Su carrera profesional en el sector de la maquinaria de construcción se inició en el servicio postventa, incorporándose a Putzmeister como jefe de Servicio en 1999 y ascendiendo a director técnico y director de Operaciones. Desde 2007 ocupa su puesto actual como consejero delegado. Además de dirigir la filial española del Grupo Putzmeister, ha sido responsable del crecimiento de la unidad de negocio subterránea para túneles y minería dentro del grupo. Tras la crisis de 2008 tuvo que dar un giro al negocio de la filial española, pasando de la venta local de maquinaria de construcción a la venta internacional de productos subterráneos propios. En la actualidad, Putzmeister cuenta con una unidad de negocio subterránea que atiende a clientes de túneles y minería de todo el mundo. Objetivos para 2024 En cuanto a su misión al frente de la presidencia, José Antonio continuará con la labor de sus predecesores al seguir comprometido en ayudar a CECE y a la industria con su objetivo a largo plazo de descarbonización y digitalización. “Mi misión como presidente de CECE es continuar con este legado, así como impulsar y apoyar los temas actuales clave para nuestra industria”, explica. El principal objetivo para 2024 es la aplicación de una nueva legislación como continuación al trabajo realizado durante la presidencia de Alexandre Marchetta para participar en los debates con los legisladores e informar a lo largo de los procesos de redacción. El siguiente paso es orientar y ayudar a los miembros cuando la legislación entre en vigor. Como señala José Antonio, estas legislaciones tienen importantes ramificaciones para los objetivos de la CECE: “Un tema clave en la agenda es la aplicación de la Ley de Ciberresiliencia y la Ley de Datos, que tendrán un impacto significativo en nuestro objetivo a largo plazo de digitalización. Otro tema importante para 2024 será el Mecanismo de Ajuste de la Frontera del Carbono (CBAM), vinculado al objetivo de descarbonización. Esta doble transición de digitalización y descarbonización está en marcha y necesita apoyo adicional.” En consonancia con el deterioro de las condiciones económicas en Europa, en el tercer trimestre de 2023 se produjo una importante caída de las ventas de equipos de construcción en el mercado europeo, con un descenso interanual del 17%. Las señales apuntan claramente a un descenso de las ventas tanto para 2023 como para 2024 y es probable que se sitúen en niveles de dos dígitos. Apoyar a la industria de equipos de construcción a través de esta desaceleración sigue siendo una prioridad para Nieto y para CECE. Esto llega en un momento crucial, ya que las elecciones al Parlamento Europeo tendrán lugar en junio de 2024. Asegurarse de que la voz de la industria se escuche a lo largo del proceso electoral también está en primera línea de la agenda de 2024. Por ello, la CECE publicará un manifiesto a principios de la primavera de 2024. Ampliación de CECE Asimismo, y como continuación de su labor en Putzmeister, José Antonio encabezará la expansión del CECE hacia la minería. Como él mismo declaró, “Europa, además de otras regiones, se enfrenta a una localización de metales y minerales que está estimulando la reapertura de viejas minas y la puesta en marcha de otras nuevas. Bruselas elaborará nuevas normativas y los numerosos fabricantes mundiales de productos mineros que tienen su sede en Europa necesitarán ayuda cuando estas normativas se apliquen en la región. La minería es una industria delicada en lo que se refiere al medio ambiente y la sostenibilidad, y habrá que hacer ajustes cuando se actúe en la región europea. Esperamos promover CECE como representación minera de los fabricantes de equipos originales”. Madrid acogerá el Congreso CECE 2024 En su primer día de mandato presidencial, José Antonio Nieto desveló también la fecha y el tema del próximo gran evento de la CECE. El próximo Congreso de la CECE se centrará en la reindustrialización y será acogido por Anmopyc en Madrid del 23 al 25 de octubre de 2024.l José Antonio Nieto asume la presidencia de CECE Desde el pasado 1 de enero de 2024, José Antonio Nieto, CEO de Putzmeister Ibérica y representante de Anmopyc, es el nuevo presidente de CECE, el Comité Europeo de Equipamiento para la Cosntrucción. Tras ocupar la vicepresidencia durante los dos últimos años, Nieto asume ahora esta función directiva para 2024 y 2025. Releva en el cargo a Alexandre Marchetta, presidente del Grupo Mecalac. José Antonio Nieto, presidente de CECE para el periodo 2024-2025. C M Y CM MY CY CMY K

9 TODOS NUESTROS PRODUCTOS APORTAN UN VALOR ÚNICO Y DIFERENCIAL AL MERCADO Compactadores de neumáticos de alto rendimiento Extendedoras con reglas especiales sin extensiones mecánicas Plantas de asfalto de 90 a 400 t/h discontinuas y continuas Sistemas de reciclado en frío hasta 40% y en caliente hasta 100% Plantas móviles de tratamiento y clasificación de fresado www.corinsa.es | comercial@corinsa.es ADÉNTRATE EN LA TECNOLOGÍA DEL FUTURO DEL ASFALTO desde 1979

10 Actualidad Inaugurado Lund-Arlöv, uno de los proyectos de digitalización ferroviaria más innovadores de Europa OHLA ha llevado a cabo su ejecución en consorcio con la constructora sueca NCC. El proyecto, adjudicado en 2017 por la Administración Sueca de Transportes (Trafikverket), incluía en su alcance la puesta en servicio de cuatro nuevas vías entre las ciudades de Malmö y Lund, una de las principales rutas en el extremo sur de Suecia. Además de los 11 km de nuevas vías, también se han ejecutado 4 estaciones, aproximadamente 50 edificios técnicos, andenes, puentes, túneles, pasos, vías provisionales y aparcamientos para coches y bicicletas. La puesta en servicio de las nuevas vías, que se realizaba a principios de octubre, ha sido uno de los últimos logros alcanzados. Esta conexión final, supone un aumento significativo de la capacidad de la ruta que pasa de 460 a 650 trenes al día y los pasajeros/día aumenta de 60.000 a 80.000 y formara parte de uno de los corredores ferroviarios más importantes de Europa. Además de incrementar la capacidad en cuanto a número de trenes, el nuevo proyecto ferroviario reduce la contaminación acústica gracias al uso de barreras acústicas, un túnel ferroviario de 400 metros en la zona de Åkarp y unos 5 km de vía férrea semienterrados. La infraestructura, un ejemplo de innovación por el uso combinado de la metodología BIM, sistemas de información geográficas o GIS (por sus siglas en inglés) y drones suponen un excelente ejemplo del potencial de la digitalización en la construcción y más concretamente de la simbiosis entre BIM, GIS y drones, flujo de trabajo por el que OHLA está apostando firmemente en sus obras ferroviarias. l Acciona construirá el final de la carretera de circunvalación M80 de Melbourne Acciona ha sido seleccionada por el gobierno de Victoria para diseñar y construir la finalización de la carretera de circunvalación australiana M80, entre Plenty Road y el North East Link en Watsonia (Melbourne). Acciona y sus socios construirán la circunvalación M80, de 3.800 millones de dólares, con nuevos carriles y tecnología inteligente. Junto con los túneles de North East Link, las obras permitirán eliminar 19.000 vehículos diarios de la carretera de Greensborough. El proyecto (que se realizará en consorcio por Acciona, Maca y Aecom) incluye la construcción de 14 kilómetros de nuevos carriles, muros de contención y trabajos de diseño urbano y paisajismo, así como la mejora de las conexiones peatonales y ciclistas. Además, será necesario el movimiento de casi dos millones de metros cúbicos de tierra, así como la plantación de 4.000 árboles. l

11 PALFINGER.COM REVISIÓN ANUAL PALFINGER MAXIMIZA TU TRANQUILIDAD El 93% de las reparaciones no programadas se realizan el mismo día. CONTACTA TU SERVICIO PALFINGER MÁS CERCANO PIDE TU CITA

12 Actualidad Julián Núñez es nombrado nuevo presidente de Asecap, la Asociación Europea de Autopistas de Peaje El 72% de los contratos en la construcción fueron indefinidos en 2023 Según los datos de empleo elaborados por los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, el 72% de los contratos en el sector de la construcción en 2023 fueron indefinidos. La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) atribuye los buenos datos al dinamismo del sector y a su capacidad para adaptarse a la reforma laboral. Según la patronal, este clima positivo se debe fundamentalmente a la aprobación del VII Convenio General de la Construcción, que recoge avances importantes como el contrato indefinido adscrito a obra, la mejora de la regulación del contrato fijo discontinuo, la limitación a un año del contrato temporal por circunstancias de la producción o la decidida apuesta que está realizando el sector para la incorporación, sobre todo, de jóvenes y mujeres. En paralelo, CNC recuerda que el VII Convenio General también contempla la creación del primer plan de pensiones sectorial a nivel estatal que se firma en España, así como un incremento salarial del 10% entre 2022 y 2024, es decir, una subida del 4% para el 2022, del 3% para el 2023 y de otro 3% para este 2024 recién iniciado.La patronal remarca “la madurez del diálogo social y la negociación colectiva entre empresarios y trabajadores de la construcción”. Por eso, asegura “no comprender” la prevalencia de los convenios autonómicos sobre los sectoriales o nacionales, lo que a su juicio “fracciona totalmente el régimen jurídico de los convenios colectivos, crea una desigualdad entre territorios y supone una ruptura del diálogo social en España”.l La Asamblea General de Asecap, Asociación Europea de Autopistas de Peaje, a propuesta de su Comité Ejecutivo reunido en Bruselas, ha nombrado a Julián Núñez presidente de la Asociación para el año 2024, cargo que desempeñará durante el plazo de un año desde el 1 de enero. Seopan es miembro de pleno derecho de Asecap junto con el resto de las organizaciones de concesiones de peaje más relevantes a nivel europeo con presencia en 19 países y que representan a 125 empresas que generan más de 40.000 empleos directos y 200.000 indirectos. En conjunto, las organizaciones adscritas a Asecap gestionan, operan y mantienen más de 82.000 km de autopistas, túneles y puentes de peaje. Seopan es también miembro de la IBTTA, la Asociación Internacional de Autopistas de Peaje, con sede en Washington (EE UU), en la que participan los Departamentos de Transporte de Estados Unidos que cuentan con infraestructuras de peaje directo a los usuarios. Julián Núñez es presidente de Seopan desde 2013, vicepresidente y vocal del Comité Ejecutivo y de la Junta Directiva de CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) y vicepresidente de CNC (Confederación Nacional de la Construcción), entre otros cargos. l

13 Creando soluciones desde 1918 Hall 5a esperancas.com SPResperancas spr-esperancas comercial@esperancas.com #SPResperancas #SPRequipped

14 Actualidad Juan F. Lazcano, reelegido presidente de la AEC por cuarto mandato consecutivo El Consejo Directivo de la Asociación Española de la Carretera (AEC), reunido en la sede de la Asociación Española de Normalización UNE, en Madrid, ha ratificado como presidente de la entidad a Juan Francisco Lazcano Acedo, que continuará otros cuatro años al frente de la Asociación. La votación no ha sido necesaria al no existir candidato alternativo. Tras su nombramiento, el presidente electo se dirigió a los miembros del Consejo para agradecerles el apoyo que le han otorgado a lo largo de sus 10 años de mandato. Juan Francisco Lazcano, en su primera intervención ante el Consejo tras su reelección, ha dibujado el futuro que desea para la entidad que preside. “Tenemos ante nosotros el ambicioso objetivo de contribuir a cambiar el modelo de movilidad, para hacerlo más seguro, sostenible y conectado, posicionando a la AEC en un plano de adaptación y superación continuos”, ha manifestado. Lazcano ha enumerado los aspectos más destacados de su programa de trabajo para este nuevo mandato. Entre ellos, propone “evolucionar hacia una visión en la que prime más el concepto de movilidad que el de infraestructura, promoviendo y situando la solvencia técnica de los discursos de carretera sostenible y carretera inteligente al mismo nivel que el de carretera segura”. Dinamizar el debate sobre el modelo de 'pago por uso' en España y contribuir a la movilidad conectada y autónoma son otros puntos destacados de su estrategia para el nuevo mandato. l Adif pone en servicio dos nuevas vías en la renovación de la estación Madrid Chamartín Clara Campoamor Adif AV ha completado un nuevo hito en la alta velocidad en la estación Madrid Chamartín Clara Campoamor, con la puesta en servicio completa de dos vías, la 14 y 15, tras completar su conversión desde ancho ibérico a ancho estándar o internacional. Las dos vías, que tienen carácter de ‘pasantes’, con acceso por el norte y el sur, forman parte del plan de transformación de la estación multimodal, que verá duplicará su capacidad para la alta velocidad, desde las 6 vías iniciales hasta un total de 12 vías, todas ellas pasantes, más una vía destinada a estacionamiento. Para hacerlo posible, las vías 20 y 21 se han transformado en pasantes, con acceso desde la cabecera norte y sur de la estación; se han convertido a ancho estándar las vías 14 y 15 y se construyen 4 nuevas vías pasantes de alta velocidad: 22, 23, 24 y 25. Asimismo, se trabaja en el refuerzo de pilas y la ampliación de estructuras para abordar la ampliación del vestíbulo sobre estas vías y un nuevo paso peatonal subterráneo que enlazará todas las vías de alta velocidad con el vestíbulo Central; actuaciones que se desarrollarán en 2024. Una vez completadas estas actuaciones, Madrid Chamartín Clara Campoamor pasará a disponer de 27 vías: 12 de ellas, destinadas a la alta velocidad en ancho estándar, y 15 a Cercanías y media y larga distancia en ancho ibérico. l

15

16 Actualidad Lantania obtiene la certificación ISO 20400 de Compras Sostenibles Lantania ha obtenido la certificación ISO 20400 de Compras Sostenibles que acredita sus buenas prácticas en la gestión de la cadena de suministro. El Grupo de infraestructuras, agua y energía avala con esta norma su compromiso con los principios de sostenibilidad social y con los de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de su estrategia de adquisiciones y procesos. La compañía se convierte en la segunda empresa del sector de la construcción en obtener este certificado otorgado por la Asociación Española de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamiento (AERCE) bajo las directrices de la Federación Internacional de Compras y suministros (IFPSM). Ambas entidades garantizan la responsabilidad con la gestión sostenible y eficiente del Grupo, así como la generación de valor añadido tanto para su cadena de valor directa como para la sociedad.Con la colaboración de la consultora Fullstep, el Grupo Lantania ha realizado durante 12 meses un exhaustivo proceso para analizar su modelo de gestión y llevar a cabo las modificaciones necesarias para obtener la certificación. La norma, de carácter privado y con un periodo de validez de tres años, proporciona las líneas maestras para integrar la sostenibilidad en la estrategia de compras de las organizaciones, definiendo los principios de sostenibilidad de las adquisiciones en términos de contabilidad, transparencia, respeto a los derechos humanos y comportamiento ético. l Caterpillar firma un acuerdo estratégico con CRH para el desarrollo de dúmpers eléctricos y soluciones de carga Caterpillar ha anunciado la firma de un acuerdo estratégico de electrificación con CRH para avanzar en el despliegue de las soluciones de emisiones cero. CRH es el mayor productor de áridos de Norteamérica y la primera empresa del sector en firmar un acuerdo de este tipo con Caterpillar. El acuerdo busca acelerar el despliegue de los camiones todoterreno eléctricos de batería de 70 a 100 toneladas de Caterpillar y las soluciones de carga en una planta de CRH en Norteamérica. A través de este acuerdo, CRH participará en el programa Early Learner de Caterpillar para camiones eléctricos fuera de carretera, probando y validando las unidades en aplicaciones reales. CRH también aportará la opinión de los clientes para abordar los requisitos de seguridad, rendimiento, funcionamiento y cumplimiento de la industria de los áridos. “Estamos encantados de trabajar con CRH, nuestro primer cliente del sector de los áridos, para ampliar nuestras soluciones de electrificación más allá de la minería. Cuando se trata de sostenibilidad, la industria de canteras y áridos requiere soluciones diversas. Nuestra colaboración con CRH es una oportunidad apasionante para aprender juntos y obtener información valiosa sobre cómo nuestros productos pueden apoyar mejor los objetivos a largo plazo de CRH para descarbonizar sus operaciones”, dijo Denise Johnson, presidenta de grupo de Caterpillar y responsable de las Industrias de Recursos. l

corporate.pramac.com Focos LED G5 & Hyper Reducción de emisiones sonoras y contaminantes

18 Mercado El informe de invierno de Euroconstruct, sobre la situación de la construcción en Europa, detecta ciertas variaciones en los países que conforman el eurogrupo, aunque, en todos los casos, sí se mantiene un retroceso en obra residencial. La subida de los tipos de interés y el alto coste de los materiales son claros efectos de esta negativa situación, pese a que los expertos ya vaticinan un período de recuperación a partir de 2025. Mònica Escolà El sector de la construcción sigue sin despegar, aunque, a diferencia de anteriores recesiones, en esta ocasión esta situación no se mantendrá en el tiempo, todo lo contrario, ya que según apuntan los expertos de Euroconstruct, se mantiene vigente el período de recuperación económica del sector en 2025-2026. “Partíamos de valores récord en 2022 y pese a que el período de contracción es fuerte, no durará una previsión del -3,7% para el período 2022-2024 (en verano la previsión era del -1,8%). De hecho, en tres de los cuatro subsectores analizados, también se salda en negativo, a excepción de ingeniería civil que, “debido a la necesidad de no depender de Rúsia, se han impulsado una serie de inversiones para favorecer estas redes de conectividad”, añadió Diéguez. No obstante, a este período de contracción europea, se prevé un cambio de rumbo para 2024-2026, que permitirá alcanzar el +3,1%. EN EL CONJUNTO DE EUROPA, EN CAMBIO, LA TENDENCIA ES DE CONTRACCIÓN A LA ESPERA DE LA RECUPERACIÓN PREVISTA EN EL PERÍODO 2025-2026 España cierra 2023 con una leve recuperación en el sector de la construcción de un 2,6% A la izquierda, Francisco Diéguez, director general del ITeC, y a la derecha, Josep R. Fontana, jefe del Departamento de Mercados del ITeC, durante la presentación del informe de invierno de Euroconstruct. mucho y, en uno o dos años, se verá un importante crecimiento y recuperación del sector”, reconocía Francisco Diéguez, director general del ITeC, durante la presentación del informe de invierno de Euroconstruct, celebrado en la sala de actos del Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya (ITeC). Unos datos que no difieren de la anterior previsión presentada hace 6 meses. De este modo, el pronóstico en Europa sigue en negativo, con

19 Crecimiento anecdótico en España En España, en cambio, se mantiene una tímida recuperación económica del sector, aunque su crecimiento no será excepcional y va un año por detrás de lo que ocurre en Europa, alcanzando el +2,6% (2022-2026). Unos datos que dejan de manifiesto, sin embargo, algunos retos de futuro, ya que tanto en el segmento residencial (+0,2%) como en el no residencial (0%) estos datos positivos son casi anecdóticos. Además, la apuesta en rehabilitación se mantiene en cifras inferiores a las previstas (+1,4%), para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible; mientras que, en ingeniería civil, también se llega al +1,4% aunque los datos no son espectaculares, así que el crecimiento es sostenible y da buena muestra, como prevén los expertos, que en 2024 se espera un año de desaceleración del sector de la construcción en nuestro país. “Existen crecimientos muy leves en cada uno de los subgrupos. Por ejemplo, en residencial, pese a la demanda de vivienda, se mantiene el déficit habitacional, porque no se está construyendo al mismo ritmo que requiere la demanda. Tampoco se está sucediendo la ola de rehabilitación que se preveía, sobre todo tras las ayudas de fondos europeos. La única excepción en Europa es Italia, cuya política de Superbonus está dando muy buenos resultados en este campo. Y en ingeniería civil, pese a su despertar, requiere una mayor implicación de empresas privadas y, muy especialmente, del sector público”, concluyó Francisco Diéguez. Recesión europea con vistas a una recuperación inminente Por su parte, Josep R. Fontana, jefe del Departamento de Mercados del ITeC, desgranó el bienio 2022-2024 y expuso las causas de las cifras preocupantes en el conjunto de Europa. La falta de confianza de los mercados inmobiliarios, que sitúa a la baja el segmento residencial, en especial favorecido por el empeoramiento de la construcción de nueva planta, coloca a países como Francia, Reino Unido, Alemania y Noruega en la media europea. En cambio, los comportamientos de Austria, Italia, Dinamarca, Finlandia, Hungría y, muy especialmente, Suecia son ejemplos de la recesión del sector. “Los países nórdicos habían sido los primeros en subirse al tren residencial y es lógico que sean también los primeros en bajarse cuando se complica la economía. En cambio, en zonas de crecimiento como España, Portugal, Eslovaquia e incluso Polonia es natural esta tendencia más positiva. La excepción la marca Irlanda. La vivienda ha sido un tema de debate social y político en el país y en un intento de corregirlo, de ahí su crecimiento”, comentó al respecto Josep R. Fontana. De hecho, el residencial salió con mucha fuerza del efecto covid en 2020, tras dejar atrás un 2019 muy positivo, como se pone de manifiesto en el informe, “ahora le tocaba cambiar de ciclo”. Eso sí, amplificado por la complicación económica y financiera, sumado a los conflictos bélicos y a la subida de los tipos de interés. Por todo ello, construir es más caro, pero también conseguir una hipoteca. “La demanda continúa, pero existe una cierta prudencia”. Rehabilitación era también uno de los bastiones del sector, ya que ocupa un 43% de la cuota de mercado, sin embargo, sufre un importante estancamiento en el conjunto de Europa. Las políticas llevadas a cabo no han contribuido a su despegue, a excepción de Italia, y cierne sobre el sector una amenaza real de cumplimiento de la Agenda 2030. Otra vez en países nórdicos esta política ya se ha ejecutado, mientras que en España, por ejemplo, pese a que los A la izquierda, la gráfica de producción de la construcción en Europa y a la derecha los resultados para España, para el período 2022-2024.

Mercado 20 fondos NextGeneration deben dar aliento, las complicaciones del tipo de propietarios de finca imposibilita, unido al esfuerzo económico de deben desempeñar las Comunidades de Vecinos, a impulsar una política real de rehabilitación. Detalle de la evolución en Europa y España por subgrupos en el ifnorme Euroconstruct. PRÓXIMA REUNIÓN DE EUROCONSTRUCT EN ESTOCOLMO Euroconstruct es un grupo independiente de análisis formado por 19 institutos europeos que celebra anualmente dos conferencias, una en verano y otra en invierno, con la finalidad de presentar sus informes sobre la situación actual y futura de los mercados de la construcción, incluyendo la edificación residencial y no residencial y la ingeniería civil, tanto en lo referente a la obra de nueva planta como a la de rehabilitación. El ITeC elabora el informe de España para el grupo Euroconstruct. La siguiente reunión del foro Euroconstruct se celebrará en Estocolmo los días 10 y 11 de junio de 2024. teresante crecimiento y una evolución positiva en los próximos años. Pese a este período de incertidumbre que se prevé que dure durante todo el año 2024, lo positivo es que ya queda menos paravislumbrar el período 2025-2026, donde se prevé un crecimiento y recuperación del sector. “2023 y 2024 en Europa son años de contracción y ya hemos dejado atrás uno de ellos, así que ya queda menos para superar este período. En España, en cambio, 2024-2025 será de estancamiento creciente, debido a la ola expansiva de Europa, que nos alcanzará un año más tarde”, añadió Josep R. Fontana. Existen por delante varios retos de futuro. La sostenibilidad es uno de los que planea sobre el sector de la construcción, donde la rehabilitación tiene un importante desafío. Pero también se debe atender al déficit habitacional, para el cual, la industrialización se posiciona como una solución tangible, tanto para agilizar los plazos de entrega, como para mejorar la falta de relevo generacional que está azotando al sector. l En ingeniería civil, en cambio, es donde se está experimentado el mayor ‘boom’, aunque en España la apuesta es más tímida. De hecho, por extensión territorial, pese a los pocos ejemplos existentes, permite que este subgrupo manifieste un in-

21 LA TRITURADORA PARA TU EXCAVADORA Instalada en tu máquina operadora, transforma los desechos en material de calidad listo para su reutilización. Descubra todos los equipos MB MBCRUSHER.COM 3 - 100 ton

Mercado 22 Atendiendo al dato acumulado del año, se observa un incremento del 4,7% en comparación con el año anterior y, lo que es más, “marca el nivel más alto desde 2011, señalando un resurgimiento lento, pero continuo desde los mínimos de 2014, ” explica Carlos Peraita, director general de Anefhop. A pesar de las percepciones empresariales que indican una pérdida de fuerza en el mercado, los datos del tercer trimestre mantienen el tono positivo heredado del primer semestre. Este impulso puede atribuirse, en parte, al fervor electoral y la continuidad de proyectos ya iniciados. Comparando con el año 2022, es esencial destacar el impacto de la huelga de transporte que afectó negativamente al inicio de ese año y que, “a pesar de la recuperación gradual en trimestres posteriores, el efecto se hace evidente al observar la comparativa de los últimos 24 meses, ” explica Peraita. Los tres trimestres positivos en 2023 han revertido la tendencia negativa, aunque en los últimos 12 meses aún persisten los efectos de la caída del último trimestre de 2022 (-5,7%). A pesar de todo, el dato anual muestra un 2,1% de crecimiento. Aragón, Valencia y Castilla y León, a la cabeza En términos regionales, el comportamiento es en su mayoría positivo, pues tan solo seis comunidades autónomas se encuentran por debajo de 2022. Como impulsora del crecimiento destaca Aragón, que sube un 24,6% -con una aportación del 1% al crecimiento total nacional-. Le acompañan la Comunidad Valenciana (+13,6%) -que supone un 1,4% del 2,5% total nacional-; Castilla y León, con un repunte del 14,1% -contribuyendo en un 1,2%-, y Galicia un 15,4% -repercutiendo en un 1,1%-. “Estas cuatro regiones presentan un nivel de actividad muy alto en su comparativa con el conjunto, ” subraya Peraita. En contraste, Andalucía experimenta una disminución del 12,2%, afectando el índice nacional EL ACUMULADO DE LOS PRIMEROS NUEVE MESES MARCA EL NIVEL MÁS ALTO DESDE 2011 La producción de hormigón crece un 2,5% en el tercer trimestre de 2023 La producción de hormigón preparado en el tercer trimestre de 2023 alcanzó los 6,55 millones de metros cúbicos, registrando un crecimiento del 2,5% respecto al mismo periodo del año anterior, según el último informe de Anefhop, la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado.

23 con un 2% de descenso, propiciada por la bajada de consumo de sus grandes capitales. Cabe resaltar en el comportamiento de este tercer trimestre que “los grandes centros de consumo, que son Cataluña, Andalucía y Madrid, con un 40% de la producción nacional, apenas crecen, presentando un 0,5% de aumento entre todos ellos", resalta Peraita. Así, Valencia, Galicia y Castilla y León se sitúan a la cabeza del crecimiento nacional. Perspectivas para el último trimestre de 2023 La relación siempre directa entre la producción de hormigón y el consumo de cemento muestra sin embargo un crecimiento en la producción de hormigón en 2023 (+4,7%) que supera el comportamiento del consumo de cemento. La comparativa con el periodo prepandémico (2019) también es positiva (+5,3%) en el caso del hormigón. Las cifras de consumo de cemento muestran una tendencia negativa en octubre (-6,7%) y noviembre (-4,6%), pero todo indica que el hormigón podrá acabar el año en positivo a pesar de todo. En cuanto a la licitación pública, se observa un ligero crecimiento del 0,02% en los primeros once meses de 2023 en comparación con el mismo periodo de 2022. La obra civil representa el 62% del total de licitación, mientras que la edificación constituye el 38%. La variación por organismos destaca el aumento del Estado (+41%) y la disminución de las CCAA (-21%) y los Organismos Locales (-9%). Anticipamos una posible desaceleración en las producciones en el último trimestre del año, considerando la previsión negativa del consumo de cemento. Sin embargo, factores como el optimismo en las expectativas del sector, el nivel en la licitación pública y la proyección positiva en turismo sugieren un cierre de año con cifras moderadamente positivas. ANEFHOP se mantiene cautelosamente optimista, reconociendo la influencia de diversos factores económicos en la industria del hormigón preparado. l Carlos Peraita, director general de Anefhop 15 & 16 FEBRERO 2O24 SEVILLA, ESPAÑA IPAF ELEVANDO ESPAÑA CONFERENCIAS - PDS - NETWORKING www.ipaf.org/elevando-espana SAVE THE DATE

24 Protagonistas Liebherr equipa a su maquinaria con tecnología innovadora que incluye, entre otros, los últimos avances en gestión de flotas, microelectrónica, telemetría y aplicaciones comerciales. Así, por ejemplo, con la aplicación «Performance» el cliente recibe un sistema de gestión de datos de flotas, para las grúas móviles y sobre orugas, en forma de paquete integral; por su parte la tercerca generación del sistema de control de grúas LICCON3 se basa en un manejo eficaz, pero con un software y un lenguaje de programación completamente nuevos; Crane Planner es la solución profesional para planificar el trabajo de las grúas o MyLiebherr que es el portal de clientes para servicios online, entre otros. En esta línea, Liebherr Ibérica da un paso más en su apuesta por la digitalización con el nombramiento de Fernando Mayo, como nuevo Digital Manager. Vamos a conocerle un poco más de cerca… Fernando Mayo, nuevo Digital Manager de Liebherr Ibérica Liebherr Ibérica amplía sus servicios con un nuevo departamento de digital management Fernando Mayo, nuevo Digital Manager de Liebherr Ibérica.

25 ¿Qué cargo ocupas en Liebherr Ibérica y cuáles van a ser tus funciones? A principios de enero de 2024 me incorporé a Liebherr Ibérica como Digital Manager, un cargo que hasta ahora no existía en España y que asumo con una gran responsabilidad e ilusión. Mis funciones van a ser colaborar con las diferentes divisiones y áreas de la compañía para lograr una óptima utilización de las herramientas digitales actuales y su integración en los procesos de negocio, persiguiendo aportar valor a los usuarios internos y externos. Por otro lado, voy a ser el punto de enlace y coordinación de Liebherr Ibérica con los departamentos digitales de cada fábrica del Grupo en los ámbitos de conocimiento, formación y gestión de incidencias, así como en la identificación de oportunidades de mejora y desarrollo de cada una de las aplicaciones digitales disponibles. Por otro lado, promoveré la adaptación de los productos y servicios a las necesidades de los clientes finales, para que puedan encontrar en el mundo digital de Liebherr un impulsor de crecimiento para sus propios negocios. ¿Qué supone para ti, a nivel personal y profesional, este nuevo reto laboral? El proyecto al que me incorporo me genera mucha ilusión ya que es una oportunidad de aprender y crecer al mismo tiempo. Mi formación técnica hace que me guste conocer en profundidad los sistemas de casi cualquier cosa, más aún si están desarrollados por un grupo tan importante a nivel mundial como es Liebherr. El principal reto será la creación del propio departamento digital que, como acabamos de comentar, hasta ahora no existía en el organigrama de Liebherr Ibérica. En las distintas fábricas del Grupo Liebherr, a nivel mundial, el desarrollo y la innovación son una parte integral de la organización. Sin embargo, Liebherr Ibérica es una de las primeras sucursales de venta y postventa en crear dicho departamento. Esto presenta el doble matiz de riesgo y ventaja al mismo tiempo, ya que tendremos que ir adaptándolo a su propio funcionamiento y dimensionándolo según las necesidades, para lograr sinergias entre cada una de las divisiones de Liebherr Ibérica con los recursos y el conocimiento que proporciona cada fábrica. ¿Qué consideras que puedes aportar a Liebherr Ibérica? Además de la ilusión y las ganas, puedo aportar mi experiencia en el sector de la maquinaria y, en particular, en la cuádruple relación entre fábrica, distribuidores externos, departamentos internos y clientes finales. En ese ámbito he trabajado previamente transmitiendo el conocimiento tecnológico de manera multidireccional a todos los actores implicados, para optimizar el uso de las máquinas y sus herramientas digitales por parte de cada usuario. ¿Qué te atrajo de Liebherr Ibérica y de este nuevo reto profesional para aceptar este nombramiento como Digital Manager? La digitalización y las herramientas tecnológicas ya están entre los principales factores de crecimiento en cualquier sector, en particular en el de la maquinaria. En este caso, el grupo Liebherr siempre ha sido sinónimo de avance tecnológico y, por eso, este puesto resultaba mucho más atractivo. La transversalidad de funciones que permite interactuar con diferentes áreas y departamentos fue algo importante, aunque lo más determinante fue el hecho de tener la posibilidad de crear un nuevo departamento desde cero y definir todas las actividades que se irán desarrollando en el futuro. l Fernando Mayo, 44 años, Madrid, es licenciado en ingeniería técnica industrial y cuenta con un máster en management, gestión del cambio y negocios internacionales. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de la fabricación y distribución de maquinaria de construcción y minería, principalmente en el área de servicio y postventa. Entre otras cosas, ha gestionado y fomentado el uso y análisis de los datos proporcionados por las herramientas digitales, al tiempo que también se ha involucrado en proyectos de otras áreas como ventas, IT o repuestos. Liebherr Ibérica amplía sus servicios con un nuevo departamento de digital management.

I+D+i 26 La PTEC encara su 20 aniversario cargada de ambiciosos retos En 2024 se cumplen 20 años del nacimiento de la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción y 15 de la creación de la Fundación PTEC. Esta entidad, fundamental para el fomento de la I+D+i en nuestro sector, llega a estos dos esperados aniversarios pletórica de salud y con la clara voluntad de seguir creciendo tanto en número de miembros como en la cantidad y calidad de los servicios que ofrece. Así quedó más que demostrado en su última Asamblea General, celebrada el pasado 14 de diciembre en el emblemático Edificio de El Retiro de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. David Muñoz La actividad de la PTEC en 2023 ha vuelto a ser incesante a través de sus diferentes Grupos de Trabajo (transición ecológica, economía circular, digitalización, movilidad, Bruselas, LATAM, etc.) de su participación en proyectos nacionales (Tecnocir, Smart Construction Manager y 0Accidentes) e internacionales (metabuilding, metabuilding labs y BuildUPspeed), publicación de documentos, presencia en ferias, organización de jornadas presenciales y webinars, colaboración con otras Plataformas, comunicación, RRSS, acciones de marketing, mapa de capacidades, portal de empleo, marketplace, versión en inglés de la web, financiación del bono digital, Máster de Innovación con EOI, formación UPM, canal de denuncias… La Plataforma Tecnológica Española de la Construcción cuenta actualmente con 154 miembros entre pymes, grandes empresas, asociaciones, centros tecnológicos y universidades. Esta cifra supone más del doble de los miembros con los que contaba hace apenas seis años, lo que evidencia el importante crecimiento que viene experimentado. Además, los actuales integrantes de la PTEC están mostrando una gran fidelidad, con un grado de satisfacción de los servicios que reciben del 4,83 sobre 5. Todo ello habla bien a las claras de la relevancia que está cobrando esta entidad a la hora de fomentar la I+D+i en el sector de la construcción. Asistentes a la Asamblea General de la PTEC 2023.

27 Para todo ello, la PTEC atesora un equipo humano en crecimiento, que ya está conformado por Carlos Martínez, director gerente (tiempo parcial), Cristina Gallego, responsable técnico y de proyectos, Pablo Menéndez, responsable de proyectos europeos, Marcos Ortiz, responsable de la iniciativa PTEC Bruselas, David Cabeza, responsable de comunicación y relaciones institucionales (tiempo parcial) y Alberto Bornstein, secretario de la Fundación PTEC (tiempo parcial), así como diferentes vías de financiación. Para 2024, año del 20 aniversario del nacimiento de PTEC y del 15 aniversario como Fundación, la actividad de la Plataforma se va a centrar en cinco grandes objetivos estratégicos: • Potenciar el crecimiento de la PTEC mediante estrategias de incremento de miembros y de asociaciones con otras organizaciones. • Potenciar la visibilidad de PTEC con más presencia en medios de todas las áreas de la Plataforma. • Fidelización de miembros, conociendo y asumiendo sus necesidades. • Internacionalización en otros ámbitos, más allá del europeo. • Reorganización interna de cara al crecimiento a medio plazo, con crecimiento en puestos y personas. Además, para mediados de año está previsto que PTEC desarrolle un gran acto para celebrar los mencionados aniversarios con personas que han sido relevantes en su andadura durante estos 20 años. De izquierda a derecha: José Miguel Atienza Riera, director de la ETSI de Caminos Canales y Puertos (UPM), Teresa Riesgo Alcaide, secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Pedro Fernández Alén, presidente de la Fundación PTEC y de CNC; y Carlos Martínez Bertrand, director gerente de PTEC. Los invitados a la Asamblea pudieron hacer una visita guiada al parque de El Retiro.

I+D+i 28 Una labor fundamental para el sector Para la inauguración de la Asamblea, PTEC invitó en esta ocasión a Teresa Riesgo Alcaide, secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación; Pedro Fernández Alén, presidente de la Fundación PTEC y de CNC; y José Miguel Atienza Riera, director de la ETSI de Caminos Canales y Puertos (UPM). Este último centró su intervención en, por un lado, la evolución histórica que ha tenido desde el siglo XIX el edificio donde se celebró la Asamblea; y por el otro, resaltar la importancia de contar en el sector con una entidad como la PTEC, capaz de aglutinar los diferentes agentes que conforman el 'ecosistema' de la construcción y dinamizarlo en un aspecto tan crucial como es la innovación. Por su parte, Pedro Fernández Alén ponía el énfasis en tres puntos: 1) “La construcción está de moda y lo seguirá estando”, señalaba, como gran creadora de empleo y elemento clave para dar salida a todos los fondos que vienen de Europa; 2) seguirá siendo una actividad fundamental para mantener las infraestructuras que necesita nuestra sociedad; y 3) “El futuro de nuestro sector pasa por implantar las nuevas tecnologías”, concluía, resaltando cómo éstas están calando cada vez más en nuestra industria para lograr una forma de construir cada vez más sostenible, eficiente y segura. Por último, Teresa Riesgo Alcaide ponía en valor la importancia que tiene para la Administración Pública contar con interlocutores de la valía y profesionalidad de la PTEC a la hora de poder impulsar la innovación y que la sociedad se beneficie de ello. “La PTEC es una plataforma que tiene un nivel de representatividad muy alto y con la que estamos trabajando muy bien”, destacaba, recordando además el papel fundamental que tiene la innovación como motor de cambio en cualquier industria y su valor como agente dinamizador de la sostenibilidad, la digitalización y la lucha contra el cambio climático. Un invitado muy especial La Asamblea de la PTEC de este año contó con un invitado muy especial, el afamado pintor y escultor Antonio López, quien mantiene una estrecha relación con el edificio donde se desarrolló la Asamblea. Como él mismo señalaba, en 1965 pintó sus primeros cuadros de Madrid en la planta alta de este Edificio Retiro, al ser amigo íntimo del profesor José Antonio Fernández Ordóñez, quien por aquel entonces ejercía aquí su profesión y quien le recomendó las vistas que había desde ahí de la capital. Ya ese mismo año inició dos cuadros, uno mirando hacia el Cerro de Las Ángeles que terminó ese verano, y otro hacia el oeste. De esa época recordaba las altas temperaturas que sufrió (“no había aire acondicionado y el calor en pleno mes de agosto era tremendo”, decía), la contaminación que ya había por aquel entonces en Madrid y que incidía claramente en la luz pintada en sus cuadros y un paisaje muy diferente al actual, ya que por aquel entonces se alternaban construcciones y tierra, mientras que ahora todo está edificado. I Premio al mejor proyecto nacional de miembros de PTEC La Asamblea de este año incluyó la entrega del I Premio al mejor proyecto nacional de miembros de PTEC, galardón organizado en esta primera edición con la colaboración de Tecnalia. Y el ganador fue el proyecto 0Accidentes liderado por FCC y orientado a abrir varias líneas de investigación de nuevas tecnologías para la seguridad y salud en la construcción capaces de evitar los accidentes. Carlos Martínez Bertrand, director gerente de PTEC. El pintor y escultor Antonio López y Alberto Bornstein, secretario de la Fundación PTEC.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx