Potencia

Nuestra nueva excavadora de giro reducido de 5 toneladas se caracteriza por su mínimo voladizo trasero. TB350R de Takeuchi Ven a visitarnos en nuestro stand P6 B17-21 www.interempresas.net www.potenciahoy.es Nº 702 2023/10 Revista profesional de maquinaria, obras públicas e infraestructuras

www.blumaq.com REPUESTOS ALTERNATIVOS DE MARCA PROPIA COMPATIBLES PARA MAQUINARIA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS, CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA CATERPILLAR®, KOMATSU®, CUMMINS®, VOLVO® Y CASE® TENEMOS LA PIEZA QUE NECESITAS CATERPILLAR®, KOMATSU®, CUMMINS®, VOLVO® Y CASE® SON MARCAS COMERCIALES REGISTRADAS POR SUS PROPIETARIOS Y SE USAN SOLAMENTE COMO REFERENCIA DE APLICACIÓN DE NUESTROS REPUESTOS. Delegaciones en España: Alicante | Almería | Asturias | Barcelona | Galicia | Madrid | Mérida | Ponferrada | Sevilla | Tenerife | Zaragoza Filiales en el mundo: Chile | United States | France | Portugal | Turkey | China | Russia | Italy | Romania | South Africa | Zambia | Peru Namibia | Kazajistan | Indonesia Síguenos en: +34 679 202 329 +34 964 697 030 Repuestos para maquinaria de obra pública, construcción y minería NUESTRO TRABAJO ES SINÓNIMO DE GARANTÍA En Blumaq estamos comprometidos con el trabajo bien hecho. Cuidamos el desarrollo del producto, su fabricación y almacenaje, garantizando así un perfecto funcionamiento en su máquina. Contamos con 100.000 referencias a su disposición en cualquiera de nuestras 32 delegaciones en Europa, Asia, América y África. www.blumaq.com REPUESTOS ALTERNATIVOS DE MARCA PROPIA COMPATIBLES PARA MAQUINARIA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS, CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA CATERPILLAR®, KOMATSU®, CUMMINS®, VOLVO® Y CASE® TENEMOS LA PIEZA QUE NECESITAS CATERPILLAR®, KOMATSU®, CUMMINS®, VOLVO® Y CASE® SON MARCAS COMERCIALES REGISTRADAS POR SUS PROPIETARIOS Y SE USAN SOLAMENTE COMO REFERENCIA DE APLICACIÓN DE NUESTROS REPUESTOS. Delegaciones en España: Alicante | Almería | Asturias | Barcelona | Galicia | Madrid | Mérida | Ponferrada | Sevilla | Tenerife | Zaragoza Filiales en el mundo: Chile | United States | France | Portugal | Turkey | China | Russia | Italy | Romania | South Africa | Zambia | Peru Namibia | Kazajistan | Indonesia Síguenos en: +34 679 202 329 +34 964 697 030 Repuestos para maquinaria de obra pública, construcción y minería NUESTRO TRABAJO ES SINÓNIMO DE GARANTÍA En Blumaq estamos comprometidos con el trabajo bien hecho. Cuidamos el desarrollo del producto, su fabricación y almacenaje, garantizando así un perfecto funcionamiento en su máquina. Contamos con 100.000 referencias a su disposición en cualquiera de nuestras 32 delegaciones en Europa, Asia, América y África. CATERPILLAR®, KOMATSU®, CUMMINS®, VOLVO® Y CASE® SON MARCAS COMERCIALES REGISTRADAS POR SUS PROPIETARIOS Y SE USAN SOLAMENTE COMO REFERENCIA DE APLICACIÓN DE NUESTROS REPUESTOS. Delegaciones en España: Alicante | Almería | Asturias | Barcelona | Galicia | Madrid | Mérida | Ponferrada | Sevilla | Tenerife | Zaragoza Filiales en el mundo: Chile | United States | France | Portugal | Turkey | China | Russia | Italy | Romania | South Africa | Zambia | Peru Namibia | Kazajistan | Indonesia En Blumaq estamos comprometidos con el trabajo bien hecho. Cuidamos el desarrollo del producto, su fabricación y almacenaje, garantizando así un perfecto funcionamiento en su máquina. Contamos con 100.000 referencias a su disposición en cualquiera de nuestras 32 delegaciones en Europa, Asia, América y África. www.blumaq.com REPUESTOS ALTERNATIVOS DE MARCA PROPIA COMPATIBLES PARA MAQUINARIA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS, CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA CATERPILLAR®, KOMATSU®, CUMMINS®, VOLVO® Y CASE® TENEMOS LA PIEZA QUE NECESITAS CATERPILLAR®, KOMATSU®, CUMMINS®, VOLVO® Y CASE® SON MARCAS COMERCIALES REGISTRADAS POR SUS PROPIETARIOS Y SE USAN SOLAMENTE COMO REFERENCIA DE APLICACIÓN DE NUESTROS REPUESTOS. Delegaciones en España: Alicante | Almería | Asturias | Barcelona | Galicia | Madrid | Mérida | Ponferrada | Sevilla | Tenerife | Zaragoza Filiales en el mundo: Chile | United States | France | Portugal | Turkey | China | Russia | Italy | Romania | South Africa | Zambia | Peru Namibia | Kazajistan | Indonesia Síguenos en: +34 679 202 329 +34 964 697 030 Repuestos para maquinaria de obra pública, construcción y minería NUESTRO TRABAJO ES SINÓNIMO DE GARANTÍA En Blumaq estamos comprometidos con el trabajo bien hecho. Cuidamos el desarrollo del producto, su fabricación y almacenaje, garantizando así un perfecto funcionamiento en su máquina. Contamos con 100.000 referencias a su disposición en cualquiera de nuestras 32 delegaciones en Europa, Asia, América y África. www.blumaq.com REPUESTOS ALTERNATIVOS DE MARCA PROPIA COMPATIBLES PARA MAQUINARIA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS, CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA CATERPILLAR®, KOMATSU®, CUMMINS®, VOLVO® Y CASE® TENEMOS LA PIEZA QUE NECESITAS CATERPILLAR®, KOMATSU®, CUMMINS®, VOLVO® Y CASE® SON MARCAS COMERCIALES REGISTRADAS POR SUS PROPIETARIOS Y SE USAN SOLAMENTE COMO REFERENCIA DE APLICACIÓN DE NUESTROS REPUESTOS. Delegaciones en España: Alicante | Almería | Asturias | Barcelona | Galicia | Madrid | Mérida | Ponferrada | Sevilla | Tenerife | Zaragoza Filiales en el mundo: Chile | United States | France | Portugal | Turkey | China | Russia | Italy | Romania | South Africa | Zambia | Peru Namibia | Kazajistan | Indonesia Síguenos en: +34 679 202 329 +34 964 697 030 Repuestos para maquinaria de obra pública, construcción y minería NUESTRO TRABAJO ES SINÓNIMO DE GARANTÍA En Blumaq estamos comprometidos con el trabajo bien hecho. Cuidamos el desarrollo del producto, su fabricación y almacenaje, garantizando así un perfecto funcionamiento en su máquina. Contamos con 100.000 referencias a su disposición en cualquiera de nuestras 32 delegaciones en Europa, Asia, América y África. REPUESTOS ALTERNATIVOS DE MARCA PROPIA COMPATIBLES PARA MAQUINARIA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS, CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA CATERPILLAR®, KOMATSU®, CUMMINS®, VOLVO® Y CASE® CATERPILLAR®, KOMATSU®, CUMMINS®, VOLVO® Y CASE® SON MARCAS COMERCIALES REGISTRADAS POR SUS PROPIETARIOS Y SE USAN SOLAMENTE COMO REFERENCIA DE APLICACIÓN DE NUESTROS REPUESTOS. | Zaragoza bia | Peru Síguenos en: +34 679 202 329 +34 964 697 030 NUESTRO TRABAJO ES SINÓNIMO DE GARANTÍA En Blumaq estamos comprometidos con el trabajo bien hecho. Cuidamos el desarrollo del producto, su fabricación y almacenaje, garantizando así un perfecto funcionamiento en su máquina. Contamos con 100.000 referencias a su disposición en cualquiera de nuestras 32 delegaciones en Europa, Asia, América y África.

Visítanos en: Pabellón 3 - Stand B-C/13-18

DIRECTOR: Lucas Manuel Varas Vilachán COORDINACIÓN COMERCIAL: Angel Lara Interempresas Media es miembro de: Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Revista mensual DL B 23613-2022 ISSN Revista: 0032-5600 ISSN Digital: 2938-2394 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com: 91 702 19 70/93 272 04 47)» EDITA: DIRECTOR: Angel Hernández DIRECTOR COMERCIAL: Marc Esteves DIRECTOR ÁREA INDUSTRIAL: Ibon Linacisoro DIRECTOR ÁREA AGROALIMENTARIA: David Pozo DIRECTOR ÁREA CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA: David Muñoz DIRECTORA DE ÁREA TECNOLOGIA Y MEDIOAMBIENTE: Mar Cañas DIRECTORA ÁREA INTERNACIONAL: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion@interempresas.net DIRECTOR GENERAL: Albert Esteves DIRECTOR DE DESARROLLO DE NEGOCIO: Aleix Torné DIRECTOR TÉCNICO: Joan Sánchez Sabé DIRECTOR ADMINISTRATIVO: Jaume Rovira / Xavier Purrà DIRECTOR LOGÍSTICO: Ricard Vilà DIRECTORA ÁREA DE EVENTOS Y SERVICIOS EXTERNOS: Elena Gibert DIRECTOR AGENCIA FAKOY: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 Madrid - Tel. 913291431 Delegación Lisboa (Induglobal) Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4.º Piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa www.grupointerempresas.com Contenidos 06. Editorial 08. Actualidad 16. Mercado 16 Aumenta la producción de hormigón un 5,5% en el primer semestre de 2023, según Anefhop 18 Los principales indicadores del sector marcan un balance positivo a septiembre de 2023, según el Observatorio de la Construcción 20. Entrevista Alan Svaiter, nuevo presidente de Oficemen 30. Especial Smopyc 2023 104. Movimiento de tierras La Plataforma MC-X de Topcon permite realizar movimientos de tierra de una sola vez 106. Grúas M2 Ibiza Construct incorpora la grúa PK 48.002 TEC 7 de Palfinger 110. Demolición 110 Voladuras en edificios de centrales térmicas 118 La transformación de la demolición en España 124 B-Biosca adquiere una CASE CX500D para demolición 128. Implementos Dominique Naturel, nuevo responsable de la expansión de Arden Equipment en Latinoamérica 132. Entrevista Pedro Jesús González Abrante, gerente de Abragon Infraestructuras 136. Alquiler La seguridad, epicentro de la Reunión Anual de jefes de taller de LoxamHune 138. Protagonistas Entrevista a José Antonio Nieto, CEO de Putzmeister Ibérica 144. Repuestos TVH, ahora también un referente en el suministro de recambios para equipos de construcción 146. Maquinaria compacta 146 Yanmar CE EMEA celebra el lanzamiento de su excavadora de ruedas número 16.000 148 El 'Road Show' de Bobcat recorre España y Portugal 152. Tecnología Palfinger lanza la nueva función de estabilización automática 156. Novedades 160. Empresas

6 Editorial Una integración muy satisfactoria Coincidiendo con la celebración de Smopyc 2023 se cumple prácticamente un año del anuncio oficial de la compra a TPI Edita, por parte del Grupo Interempresas, de las cabeceras 'Potencia', 'Canteras y Explotaciones', 'All Rental' y 'Máquinas de Derribo y RCDs', junto con sus respectivos canales on line, así como los Premios y el Foro Potencia. Así que es buen momento para hacer balance de una operación que ya apuntaba por aquel entonces a tener un gran impacto en el mercado editorial de la construcción, la obra pública y la minería. Y el balance no puede ser otro que muy positivo, tanto a nivel interno como externo. Internamente han sido numerosas las sinergias que hemos podido aprovechar entre estas nuevas cabeceras para el Grupo y revistas que ya estaban muy consolidadas en nuestro portfolio como Interempresas Obras Públicas e Ingeopres. Pero mucho más positivo que eso ha sido la incorporación del personal que conllevaba la operación. La integración a nuestra plantilla de Ángel Lara, en el Departamento Comercial, Lucas Varas, en el Departamento Editorial, y José Luis Henríquez, en el Departamento de Eventos, ha sido modélica desde el primer día, y la suma de su experiencia y conocimientos ha supuesto, sin duda alguna, un salto de calidad extraordinario a la trayectoria que veníamos siguiendo en este sector. Y externamente, ¿quién mejor que Ud. querido lector y seguidor de la revista Potencia para valorar este primer año de nueva etapa? Desde nuestra perspectiva, no hay más que echar un vistazo a los números lanzados durante este 2023 para apreciar la notable transformación que ha vivido la revista tanto en fondo como en forma. La reciente salida del número 700 de Potencia ha sido un claro ejemplo. Un capítulo aparte merece la edición de este año de los Premios Potencia, celebrada el pasado mes de junio en la Real Fábrica de Tapices de Madrid y que supuso un exitoso y multitudinario punto de encuentro para buena parte del sector. El feedback que hemos tenido de este encuentro ha sido realmente positivo y eso nos anima a seguir por la misma línea de cara a futuras ediciones. Como también está siendo favorable la respuesta que estamos teniendo sobre los diversos webinars que vamos celebrando del Foro Potencia. Las presentaciones realizadas por prestigiosos y reconocidos profesionales de esta industria, sumadas a la siempre valiosísima dirección de Ricardo Cortés, siguen suponiendo una gran aportación de conocimiento a nuestro sector. En definitiva, no podemos estar más satisfechos con este primer año de integración y desde aquí queremos agradecer a todos los colaboradores, anunciantes y lectores la confianza que depositaron desde el minuto uno en esta operación. Sin vuestro apoyo esto hubiera sido imposible. Ahora, ¡a disfrutar de Smopyc 2023! l

EARTHMAX SR 41 Independientemente de lo difícil que sean tus exigencias, EARTHMAX SR 41 es tu mejor aliado cuando se trata de operaciones que requieran una extraordinaria tracción. Gracias a su estructura All Steel y al dibujo de bloques, EARTHMAX SR 41 ofrece una excelente resistencia a los pinchazos y una duración prolongada. Además de muchas horas operativas sin paradas de la máquina, este neumático asegura un confort excepcional. EARTHMAX SR 41 es la respuesta de BKT para resistir a las condiciones operativas más difíciles en las aplicaciones de transporte, carga y nivelación. A LONG WAY TOGETHER Discover the BKT Radial Range

8 Actualidad La Cumbre CECE 2023 destaca la ciberseguridad como tema prioritario del sector El asunto central del encuentro de este año del Comité Europeo de Equipamiento para la Construcción (CECE), celebrado el 26 de octubre en Bruselas, fue la ciberseguridad, uno de los temas prioritarios para la industria. Teniendo en cuenta la Ley de Ciberresiliencia de la Comisión Europea, el alcance de la iniciativa es particularmente relevante para los fabricantes de equipos de construcción. Abarca una amplia gama de productos digitales y sus servicios auxiliares, imponiendo obligaciones a los operadores económicos durante todo el ciclo de vida de los productos. Gestión de riesgos y ciberseguridad Los participantes en la Cumbre CECE 2023 tuvieron la oportunidad de debatir de primera mano temas clave para la industria de equipos de construcción con representantes de las instituciones europeas bajo los auspicios del actual presidente de CECE, Alexandre Marchetta. La Cumbre CECE es una ocasión única que reúne a líderes empresariales, tomadores de decisiones de la UE, organizaciones asociadas y periodistas para analizar desafíos y oportunidades fundamentales para la industria de equipos de construcción. Freddy Dezeure, ejecutivo senior de operaciones de seguridad cibernética, brindó a la audiencia ejemplos concretos de cómo las empresas pueden medir sus propios riesgos cibernéticos. Identificar sus puntos de vulnerabilidad es la tarea más importante, reconociendo al mismo tiempo que los riesgos cibernéticos son riesgos comerciales y que pueden provocar una pérdida grave de imagen. El siguiente panel de debate analizó las posibles formas de implementar la ciberresiliencia en la práctica. En el escenario estaban Henna Virkkunen, eurodiputada y ponente del Alexandre Marchetta, presidente de CECE, durante la apertura de la Cumbre CECE 2023. PPE para la Ley de Ciberresiliencia, Raluca Stefanuc, responsable de políticas de la DG Connect de la Comisión Europea, Marie Poidevin, presidenta del grupo de trabajo de la CECE sobre política de datos, y Frederic Lamboley, director de TI de Mecalac. El debate mostró claramente las diferentes posiciones de los representantes de la UE y de la industria. La voluntad política de impulsar la regulación de la forma más rápida y uniforme posible con la Ley de Ciberresiliencia contrasta con las exigencias de los fabricantes de máquinas de tener en cuenta la complejidad de los diferentes productos,

9 especialmente los críticos que se utilizan principalmente en maquinaria móvil no de carretera. También se criticó la burocracia que se avecina debido a las certificaciones obligatorias de terceros. Discursos destacados José Antonio Nieto, CEO de Putzmeister, como presidente designado de CECE a partir de enero de 2024, explicó durante su participación que apoyará firmemente los temas clave de CECE, específicamente el objetivo a largo plazo de la descarbonización y la digitalización. Pondrá un gran interés en la minería como una industria especialmente sensible en temas de medio ambiente y sostenibilidad. Europa, al igual que otras regiones, se enfrenta a una localización de metales y minerales que está activando una reapertura de antiguas minas y la puesta en marcha de otras nuevas. El tema de la minería será, sin duda, una tarea central para su Presidencia. Nieto anunció además que el próximo Congreso de la CECE tendrá lugar en Madrid del 23 al 25 de octubre de 2024. Próximamente habrá más información disponible en cece.eu. Por otra parte, en su discurso, Greg Van Der Gaast, hacker que se convirtió en agente encubierto del FBI, consultor técnico, autor y orador internacional, señaló que, en general, las empresas gestionan los síntomas pero no solucionan realmente sus problemas de ciberseguridad. Las empresas deben avanzar hacia una gestión de calidad para eliminar la presencia de riesgos y deben implementar una estructura clara para saber de forma simple qué está sucediendo en su infraestructura digital. Por último, Karel Lannoo, director general de CEPS, habló sobre las elecciones europeas de 2024 y llamó la atención de la audiencia El Comité agradece a los patrocinadores de la Cumbre CECE 2023, Moog Construction, Hexagon Leica Geosystems y Mediapoint & Exhibitons srl, por su apoyo. La cena de networking se organizó en colaboración con Off-Highway Research. sobre la importancia y la necesidad de que los europeos asistan a las próximas elecciones. Más del 50% de las leyes que tienen un impacto en las leyes nacionales son elaboradas por la UE y la gente no es consciente de esta profunda influencia. En segundo lugar, Lannoo enfatizó que una de las cuestiones más importantes que están por venir es la reconstrucción de Ucrania y la ampliación de la UE con nuevos miembros como la propia Ucrania y los Balcanes Occidentales.l Te esperamos en SMOPYC PABELLÓN 8 STAND C – D / 15 – 28 ALL IT TAKES! Todos los productos y servicios en www.wackerneuson.es

10 Actualidad Manuel Casado, elegido presidente de Anefhop CNC abre su primera Oficina ‘Acelera pyme’ en Baleares para impulsar la digitalización de más de 1.000 empresas La junta directiva de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop) ha elegido a Manuel Casado como nuevo presidente de la patronal para los próximos dos años. Manuel Casado sustituye en el cargo al directivo de Promsa, Carlos Raich, “quien ha hecho una magnífica labor durante su mandato. Carlos Raich nos lega Anefhop sólidamente establecida, más robusta y preparada para respaldar a la industria del hormigón en un momento crucial para el sector. Con esta base sólida, continuaremos reivindicando, con integridad y autonomía, el papel del hormigón como motor de la economía y de la sostenibilidad, ” ha indicado el nuevo presidente. Desde su nueva posición, Manuel Casado ha manifestado que asume esta nueva responsabilidad “con mucha ilusión y con un fuerte compromiso con nuestro propósito como asociación. Nos encontramos en un momento de cambio, donde la innovación sostenible, la incorporación del talento y la tecnología serán claves para transformar la industria del hormigón y desarrollar productos para reducir nuestra huella de carbono, tal y como demanda la sociedad a todos los sectores.”l La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) abre en Palma de Mallorca su primera Oficina Acelera pyme (OAP), para digitalizar al menos 1.000 autónomos y empresas. Puestas en marcha en toda España por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, cuentan en su segunda convocatoria 2022 con un presupuesto de 18.450.000 euros, de los cuales Red.es aporta hasta el 80% del presupuesto subvencionable y las entidades beneficiarias el resto. Las actuaciones están financiadas con cargo al Programa Operativo Crecimiento Inteligente. Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) del periodo de programación 2021-2027. De esta manera, la patronal inaugura su primer punto de información con técnicos para asesorar gratuitamente a empresas, y no únicamente del sector de la construcción, de cara a sus procesos de transformación digital, para potenciar la información en torno a las ayudas disponibles en materia de digitalización.l

11

12 Actualidad La Comisión Europea ha concedido el Premio Europeo a la Enseñanza Innovadora 2023 (en inglés European Innovative Teaching Award #EITA) a la Fundación Laboral de la Construcción, por su trayectoria en el campo de la innovación e internacionalización de la educación en el ámbito de la Formación Profesional (FP), a través de los proyectos internacionales realizados en el marco del programa Erasmus+. Este reconocimiento destaca las prácticas sobresalientes de la organización dentro del programa y pone de relieve su labor en la cooperación europea en el ámbito de la Educación y Formación Profesional. En conexión con el Año Europeo de las Competencias (en inglés, European Year of Skills #EYS2023), la Comisión ha seleccionado la ‘Educación e innovación’ como enfoque temático para otorgar este premio a aquellas instituciones, que hayan tenido un papel sobresaliente, en este ámbito, dentro del programa Erasmus+. Poniendo en valor la introducción de las tecnologías existentes y emergentes en los sistemas educativos, como es el uso el uso de la inteligencia artificial, robótica, codificación, programación o, en el caso de la Fundación Laboral de la Construcción, la aplicación de la realidad virtual.l El Salón Internacional de la Minería se marca como objetivo una mayor proyección social La Fundación Laboral de la Construcción recibe el premio de la Comisión Europea a la Enseñanza Innovadora 2023 La quinta edición del Salón Internacional de la Minería, que se celebrará en Sevilla del 15 al 17 de octubre de 2024, tiene ya comprometido el 71% del espacio que ocupó la edición anterior. Un nivel de interés que hace prever “una próxima edición muy fructífera”, en palabras del comisario del Mining and Minerals Hall (MMH), Enrique Delgado, que ha presentado las novedades del próximo encuentro. De esta manera, si en 2022 la zona expositiva del MMH ocupó un total de 4.464 metros cuadrados, a día de hoy la edición de 2024 tiene ya comprometido un 71% de este mismo espacio. A falta de un año para su celebración, se ha superado el 53% del total de stands de la edición anterior, “muchos de ellos con más metros de superficie que en aquella ocasión”, según ha precisado Delgado. El MMH es un encuentro bienal organizado por la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer) y el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (Fibes).l

13 Fakoy, agencia de comunicación de Grupo Interempresas, entre las mejores agencias creativas de España El futuro. Sin emisiones. Hormigonera 100% eléctrica Putzmeister iONTRON P 9 G Fakoy, agencia de comunicación, marketing y apoyo comercial B2B, ha conseguido un destacado puesto en el Ranking de las Mejores Agencias Creativas Independientes en España 2023, realizado por El Publicista, plataforma de información para el mundo de la publicidad, el marketing y la comunicación. Este logro refleja el firme compromiso de Fakoy con la innovación y la creatividad en un mercado altamente competitivo, además de su enfoque en el ámbito industrial. El reconocimiento otorgado por El Publicista es un testimonio del continuo esfuerzo por sobresalir en un entorno profesional constantemente en evolución. “Quiero enfatizar que este hito es resultado del trabajo y dedicación de todo nuestro equipo, así como de la confianza depositada por nuestros valiosos clientes. Además, creo que es importante destacar que la reciente fusión estratégica con Grupo Interempresas todavía refuerza más nuestra consolidación como la agencia B2B más grande en toda España. Una unión de la que ya estamos viendo resultados y que está fortaleciendo aún más nuestra posición en el sector, permitiéndonos proporcionar a nuestros clientes un enfoque integral y altamente efectivo para sus estrategias de comunicación y marketing. Esto no ha hecho más que empezar”, declara Alexis Vegas, CEO de Fakoy. l

14 Actualidad Bajo el lema 'El papel del cemento y el hormigón en la gestión sostenible del agua', el Foro IECA, organizado por el Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones, ha analizado en la Fundación Canal, de la mano de destacados agentes privados, públicos y representantes de la industria, la importancia crucial de estos materiales de construcción para la gestión y uso sostenible de los recursos hídricos y preservar y proteger este bien común esencial para todos. El acto, que contó con la asistencia de más de un centenar de personas, fue inaugurado por el presidente de IECA, Alan Svaiter, y contó con la participación de representantes del Canal de Isabel II, el MITERD, el Ayuntamiento de Madrid, la Agencia Catalana del Agua, el Comité Nacional Español de Grandes Presas (SPANCOLD) y la Asociación Española de Abastecimiento de Aguas y Saneamiento (AEAS), entre otras instituciones.l Sacyr recibe de TÜV Rheinland la certificación SA8000 El Foro IECA destaca el papel del cemento y el hormigón como columna vertebral del ciclo del agua Sacyr recibió de manos de TÜV Rheinland España la certificación SA8000 por su compromiso en la protección de los trabajadores y con el desempeño en la protección de derechos humanos y laborales. Juan Antonio Fernández Cerrato, director de Personas de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, recogió la certificación entregada por Martin Throm, responsable del departamento de Servicios Personalizados de TÜV Rheinland España, y Romina Prado, responsable de Desarrollo de Negocio de Certificación de Sistemas en TÜV Rheinland España. "La certificación SA8000 es una norma reconocida internacionalmente Gracias a este sello, Sacyr refuerza su camino en la consecución de los objetivos de su Plan Estratégico 20212025, que busca impulsar la diversidad a través de la contratación de perfiles distintos y el fomento de un ambiente de trabajo inclusivo y seguro.l que establece las condiciones necesarias para alcanzar un ambiente de trabajo seguro y saludable y una estrategia empresarial que proteja los aspectos sociales relacionados con el trabajo", explicaron desde la empresa.

15 Importador exclusivo Powered by Innovation Robustez, fiabilidad, mínimo consumo, máxima producción, excelencia en sevicio y... garantía de hasta 5 años o 10.000 horas* *Siempre que se cumplan las condiciones específicas del fabricante

Mercado 16 Aumenta la producción de hormigón un 5,5% en el primer semestre de 2023, según Anefhop La producción de hormigón, con 6,74 millones de metros cúbicos, experimenta un crecimiento de un 3,1% en el segundo trimestre de 2023 en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el último informe trimestral de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop), crecimiento que alcanza el 5,5% en base al dato acumulado de 2023. Así, “se mantiene el tono positivo del sector en todo el primer semestre; si bien es cierto que influido por la huelga de transporte de 2022, y empujado por las elecciones de este año, ” explica Carlos Peraita, director general de Anefhop. Optimismo que se ve reforzado por el hecho de que “este dato semestral, situado en 13,2 millones de metros cúbicos de hormigón, es el mayor desde 2011 y, por lo tanto, superior también al dato prepandemia, ” añade el directivo. Como en el trimestre anterior, el crecimiento de la producción de hormigón en este primer semestre se ha colocado por encima del crecimiento del cemento. En el primer trimestre, achacábamos parte de la diferencia a que, dado que “había prevista una subida de materias primas a primeros de año, parecía normal que los empresarios hubieran adelantado compras en diciembre, ” recuerda Peraita. En esta ocasión, la comparativa de hormigón con el dato de 2019 -prepandemia- es del +4,6%; dato también positivo, “y con mayor motivo si se tiene en cuenta que en 2019 hubo un efecto preelectoral que supuso asimismo un incremento coyuntural de las producciones, ” apunta el director general. Comunidad Valenciana, Andalucía y Galicia, sobresalen a nivel nacional El comportamiento regional es en general positivo, donde solo cinco comunidades autónomas presentan valores de producción por debajo de 2022. En la parte de crecimiento destaca Ceuta y Melilla que suben un 30,7%, aunque La Comunidad Valenciana, Andalucía y Galicia encabezan el crecimiento de la producción de hormigón en el primer semestre del año.

17 Carlos Peraita, director general de Anefhop. La obra civil, licitada por el Estado, encabeza el crecimiento La licitación sube de forma principal en la obra civil con un aumento del 10%, mientras que la edificación tan solo un 3%. Así, la obra civil representa el 61% del total de licitación realizada, mientras que la edificación el 39% restante. En cuanto a la variación por organismos, es el Estado quien licita un 56% más que en 2022, frente a la disminución de los organismos locales y regionales con un 11% y 10% menos, respectivamente. Perspectivas para el próximo trimestre En base a los datos adelantados por la patronal cementera, con una previsión de crecimiento plano, y tras una aceleración inicial en el año motivada por los periodos electorales, “se reputa muy factible un regreso a los lentos ritmos de ejecución de obra de años anteriores, ” apunta Peraita. Sin embargo, según la encuesta de sentimiento económico de Cepco, “el sector se mantiene moderadamente optimista, puesto que la cartera de pedidos para el 69% de las empresas de la construcción que participaron es la habitual o mejor, ” cita Peraita. Y añade que “en cuanto a producción, un 70% indican expectativas de estabilidad o crecimiento.” Por todo ello, atendiendo a los datos de licitación, acompañados por la progresiva llegada al mercado de los Fondos Europeos, el incremento del empleo en la construcción -que registra el mejor dato de afiliación desde 2011-, la recuperación constatada del turismo en este año y sus planes de desarrollo, “esperamos cierta ralentización de las producciones de aquí a final de año; aunque estimamos que podremos acabar el año muy ligeramente en positivo, ” concluyó el director general de Anefhop.l sin ser significativo a nivel nacional. Si impacta de manera considerable la Comunidad Valencia (+17,4%) que supone un 1,7% del 5,5% total nacional; Andalucía, con un crecimiento del 9%, supone un 1,4% del crecimiento total; Galicia crece un 17,6% y supone el 1,1% del total. Estas tres regiones presentan un nivel de actividad muy alto en su comparativa con el conjunto. A pesar de los buenos datos generales del semestre, todavía hay siete comunidades autónomas que no superan la cifra de volumen de 2019, siendo La Rioja (-27%), Navarra (-19%), Euskadi (-14%) y Madrid (-10%) las que experimentan mayores descensos de producción. La licitación pública de 2023, por encima de años anteriores La licitación de todos los organismos públicos de España alcanzó los ocho primeros meses del año 19.100 millones de euros, siendo un 7,3% más que en el mismo periodo de 2022. Así, la licitación pública de 2023 se mantiene en niveles superiores a la de años anteriores, impulsada en gran medida por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Esta comparativa muestra una evidente senda de recuperación y de esfuerzo público inversor; influido por los bajos datos de licitación de 2020 -y sus años anteriores-. Además, en este primer semestre (de gran actividad electoral), se ha apreciado un mayor ritmo en la ejecución de la obra pública; lo que ha repercutido en el volumen de producciones. Aún así, “el ritmo de ejecución está aún lejos de lo esperado con la llegada de los Fondos Europeos, porque según denuncian constructores y promotores su tramitación y acceso se está viendo limitada por la lentitud y la complicada burocracia, ” informa Carlos Peraita.

18 Mercado Los principales indicadores del sector marcan un balance positivo a septiembre de 2023, según el Observatorio de la Construcción La última infografía del Observatorio Industrial de la Construcción, que recoge las principales cifras económicas del sector publicadas hasta septiembre de 2023, revela un balance positivo en los principales indicadores analizados. incremento en el porcentaje de ocupados de un 1,6% con respecto al mismo periodo de 2022, alcanzando la cifra de 1.359.000 trabajadores. En este sentido, el porcentaje de paro se contrajo en un -5,3% anual. El índice de población joven representa sólo el 8,9% de personas ocupadas frente al 7,2% de los de 60 y más años. Con respecto a los contratos, las cifras ofrecidas por el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe), reflejan, entre los meses de enero y agosto, una caída anual del -17,8%. Visados y licitaciones, al alza Según se extrae de la infografía del Observatorio, la licitación pública experimenta un importante ascenso (+18,3%) en el acumulado de enero a junio de 2023, alcanzando los 14.503.573 millones de euros. Del total acumulado, el mayor incremento anual corresponde a la Administración Central (+94,7%), seguida de la Local (+5,8%) mientras que la Autonómica sólo crece un 0,5%. Por tipo de obra, destaca Edificación, que crece un 28% en el índice interanual, seguida de Obra Civil con un crecimiento del 12,4%. El número de visados entre enero y mayo también crece un 4,7% con respecto al mismo periodo del 2022, alcanzando la cifra de 56.695. El dato se debe al incremento de obra nueva en un 8% anual, ya que los visados de rehabilitación cayeron un -7,4%. Finalmente, y según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el porcentaje de hipotecas constituidas entre enero y junio se contrajo un -13,7% en el caso de viviendas y un -14,2% sobre el total de fincas.l Descarga la última infografía con las principales cifras del sector de la construcción a septiembre de 2023 aquí. En concreto, el número de afiliados hasta el octavo mes del año alcanzó la cifra de 1.378.739, experimentando un ascenso interanual del 3,6%, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, con un mayor incremento del Régimen General, en un 4,8%, frente al 0,7% de los Autónomos. En el último análisis del Observatorio Industrial, de la Fundación Laboral de la Construcción, vuelve a destacar la variación anual positiva en el porcentaje de mujeres afiliadas, un 5,1% más, alcanzando la cifra de 155.558 y representando actualmente el 11,3% del total. Por otro lado, y según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el sector sigue liderando hasta agosto el índice de crecimiento de empresas en España, con un aumento anual del 1,8%, seguida de lejos por Industria (1%) y Servicios (0,6%). Destaca el ascenso de un 11,9% en el número de grandes compañías (de 250 trabajadores/as más inscritas en la Seguridad Social). Sube la ocupación, pero baja el empleo juvenil En cuanto a las cifras de ocupación, tomando como referencia los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), se produjo en el segundo trimestre del año un

19 ¡Grandes noticias en la industria de la construcción en Iberia! Fundada en 1989, SANY es una empresa líder en la fabricación y distribución de maquinaria para la construcción. Ahora, nuestra poderosa alianza con Putzmeister ha dado un paso adelante al llevar a SANY a través de su red de distribución en España y Portugal. ¡Visítanos en SMOPYC y conoce a nuestro equipo! 22. - 25. Noviembre 2023 · Pabellón 8, Stand # B 15-29 www.sanyiberia.com Consigue tu entrada VIP UN SOCIO DE PRIMERA CLASE MUNDIAL PARA ESPAÑA Y PORTUGAL

20 Entrevista El pasado mes de septiembre, Alan Svaiter, CEO para España de Votorantim Cimentos, fue elegido, por unanimidad, presidente de la Agrupación de fabricantes de cemento de España (Oficemen). Desde el Grupo Interempresas le agradecemos enormemente que nos haya concedido su primera entrevista en su nuevo cargo como máximo representante de la patronal cementera para profundizar en la situación que vive el sector y en los numerosos retos que tiene por delante. David Muñoz “Fabricamos un producto sin el que sería imposible entender el mundo actual” Alan Svaiter, presidente de Oficemen. Alan Svaiter, nuevo presidente de Oficemen

21 ¿Qué supone para Ud., a nivel profesional y personal, asumir la Presidencia de la Agrupación de fabricantes de cemento de España (Oficemen)? Ser presidente de Oficemen es un honor. Oficemen es una de las patronales más veteranas y consolidadas de España, que cumplirá 100 años en 2025. Como no puede ser de otra forma, asumo con ilusión y gran responsabilidad este cargo en un momento tan crucial y de transformación para la industria del cemento como el que estamos viviendo, no solo aquí en España, sino a escala internacional. ¿Qué estrategia se ha marcado durante su presidencia de Oficemen? Como presidente de Oficemen me gustaría centrarme en dos temas. Por una parte, trabajar para lograr la reactivación de la demanda interna, aportando el máximo valor al sector de la construcción con productos y soluciones más sostenibles, eficientes y duraderas. Y por otra, avanzar en nuestro firme compromiso con la descarbonización de nuestra industria y la economía circular, actualizando nuestra hoja de ruta sectorial hacia la neutralidad climática, para lo que sin duda necesitamos contar con el apoyo de todas las administraciones públicas. ¿Podría hacernos una breve radiografía de lo que representa a día de hoy Oficemen en el sector español del cemento (número de empresas, fábricas, trabajadores, facturación, peso sobre el PIB…)? La industria del cemento es la cabeza tractora de unos de los sectores más dinámicos de nuestra economía, el sector de la construcción. En España, está formada por “En España, la industria del cemento está formada por 9 grupos empresariales y 32 fábricas de producción integral de cemento ubicadas por todo el territorio español, con un valor añadido bruto de 4.250 M€/año a lo largo de toda su cadena de valor”. 9 grupos empresariales y 32 fábricas de producción integral de cemento ubicadas por todo el territorio español, con un valor añadido bruto de 4.250 M€/año a lo largo de toda su cadena de valor. La industria cementera se caracteriza por su carácter eminentemente local y un fuerte arraigo al territorio -la edad media de una fábrica de cemento en España es superior a los 80 años-. Destaca también por su vinculación con el entorno rural y la España vaciada. El 70% de las fábricas de cemento se encuentran en poblaciones de menos de 12.000 habitantes. En la actualidad, la cadena de valor de nuestra industria da empleo estable y de calidad a más de 35.000 personas. Destaca el porcentaje de contratación indefinida de los empleados directos con un 94%, uno de los más altos del país. ¿Cuáles destacaría Ud. como los principales retos a los que debe hacer frente esta industria a corto y medio plazo? Los retos son múltiples; el primero, sin duda, es la descarbonización del sector cementero, un desafío fundamental para nosotros y para la industria en general. También destacaría nuestra apuesta por la economía circular y la digitalización. Y debemos simultanear esos retos, potenciando la demanda interna de cemento en nuestro país, y recuperando el liderazgo exportador que hemos ostentado tradicionalmente y que hemos perdido en los últimos años, lastrados por el sobrecoste energético que soportamos frente a otros competidores vecinos, intra y extracomunitarios.

22 Entrevista Los últimos datos que han ofrecido de consumo de cemento en España señalan una caída del 0,8% en lo que va de año 2023. Pero más preocupante que esto es que en julio y agosto estos descensos se elevan hasta el 1,3% y el 7,9%, respectivamente. ¿Es síntoma de tendencia negativa a largo plazo? ¿Consideran que son caídas coyunturales? Como venimos indicando, las cifras de consumo, cuya caída se ha acentuado en septiembre con un descenso del 9% que sitúa el acumulado anual en -1,6%, son un claro ejemplo de la situación de incertidumbre que vive el sector de la construcción. Esta situación es debida a la alta inflación de costes y las elevadas tasas de interés que ralentizan la economía. A esto le tenemos que sumar un entorno internacional cada vez más complejo que afecta a insumos tan esenciales como la energía. Además, la indefinición de la situación política de España no ayuda al desarrollo de nuevos proyectos ni a tener estabilidad. Sin embargo, hemos de tener en cuenta que el consumo de cemento que debería de tener un país del tamaño y PIB de España está alrededor de los 22 millones de toneladas, y en la actualidad es sólo de unos 15, con lo que a largo plazo vemos en el mercado una oportunidad de crecimiento. ¿En qué medida puede estar influyendo en este descenso el que aún no se haya formado Gobierno? No cabe duda de que la incertidumbre política es mala compañera de viaje para la toma de decisiones empresariales en lo que se refiere al ámbito privado, y es un elemento que suele ralentizar la inversión pública, si hablamos de obra civil. Por los datos que manejan, ¿qué sector de actividad está tirando más de la demanda de cemento: la obra civil o la edificación? En la actualidad y haciendo un cálculo grosso modo, aproximadamente el 60% del consumo de cemento en nuestro país se destina a la edificación, mientras que el 40% restante corresponde a obra civil. Con relación a la edificación residencial, las cifras para este año estarán sobre las 110.000 viviendas visadas, cuando por demanda y necesidades de un país como España, deberíamos estar en el entorno de las 150.000 viviendas anuales. Por otra parte, la edificación no residencial, que aglutina inversión pública y privada, está cayendo un 12% con relación al año anterior según los últimos datos disponibles a julio de este año. “El consumo de cemento que debería de tener un país del tamaño y PIB de España está alrededor de los 22 millones de toneladas, y en la actualidad es sólo de unos 15, con lo que a largo plazo vemos en el mercado una oportunidad de crecimiento”. Los datos de licitación de obra pública han sido bastante buenos en lo que llevamos de año (según Seopan). ¿Considera que sigue dándose un desequilibrio entre licitación y ejecución? Sí, ese desequilibrio entre licitación y ejecución real es un hecho. Actualmente la licitación en obra civil se sitúa en máximos de los últimos diez años, en concreto en los últimos doce meses supera la cifra de 18.500 millones de euros con un crecimiento del 19% respecto al año anterior. Sin embargo, los actuales volúmenes de licitación se encuentran muy alejados de las cifras reales de ejecución, lo que pone de manifiesto las restricciones presupuestarias de las administraciones públicas en los capítulos de inversión. En esta situación influyen factores como el pago de los intereses de la deuda pública o la inflación. También ha sido negativo el último dato que han dado de exportaciones. ¿En qué grado se ven éstas afectadas por los crecientes costes de la energía? ¿Estamos perdiendo competitividad respecto a los países de nuestro entorno? En lo que llevamos de año -de enero a septiembre-, las exportaciones han caído un 3,4%. Como he comentado antes, evidentemente, el sobrecoste energético y la inflación restan competitividad al compararnos con países de nuestro entorno. Pero la situación se agudiza más si nos comparamos con otros países, con políticas medioambientales más laxas que las comunitarias, y que no asumen el coste de las emisiones de CO2.

23 -desde 2026 hasta 2034-, si queremos que la pérdida de competitividad no siga ampliándose e impida una descarbonización real del conjunto de nuestra economía. ¿Teme nuevos cierres de plantas cementeras de mantenerse durante mucho tiempo estas caídas de consumo y exportaciones? Este tipo de decisiones forman parte de la estrategia empresarial de cada asociado y nunca entramos a valorarlas desde Oficemen. Uno de los grandes ejes de esta industria es claramente la sostenibilidad. ¿Cómo van en su hoja de ruta de alcanzar la neutralidad climática en 2050? ¿Qué últimos pasos se están dando en este sentido? La industria del cemento ya ha conseguido reducir sus emisiones totales de CO2 un 38% respecto a las de 1990. Fuimos el primer sector de los materiales de construcción en presentar una hoja de ruta para alcanzar la neutralidad climática en 2050, un documento vivo, con objetivos marcados y que actualmente se está actualizando. Son muchas las palancas que se están activando para reducir nuestras emisiones. Destacaría que se está incrementando el uso de materias primas descarbonatadas y el uso de combustibles derivados de residuos, en sustitución de los combustibles fósiles; también se está trabajando activamente en el desarrollo de nuevos cementos bajos en carbono, con soluciones innovadoras, que suponen un ahorro de entre un 20 y un 30% de las emisiones de CO2. Por otra parte, los grupos cementeros de nuestro país están también firmando contratos de suministro eléctrico procedentes de fuentes renovables y en muchos casos apostando también por el autoconsumo procedente de energías renovables. En este sentido, la entrada en vigor en octubre del nuevo Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (MAFC), puede ser el principio de la solución. Esperamos que, tras la fase inicial, se garantice un tratamiento equilibrado de las importaciones procedentes de países extracomunitarios, una de nuestras reivindicaciones históricas como sector. No obstante, necesitamos de la Comisión Europea una propuesta, en la misma línea, para dar solución a las exportaciones de cemento. El MAFC se trata de un acuerdo provisional, ya que hasta 2026 se limitará a la obligación de informar. Por lo tanto, el reto es adecuar correctamente y con rapidez estos mecanismos en cada fase “La industria cementera española es uno de los mayores recicladores de España”.

24 Entrevista En los próximos años, el desafío pasa por el desarrollo de las tecnologías de captura, transporte, almacenamiento y usos y transformación del CO2 (CAUC), sin las cuales nos resultará imposible como industria alcanzar la completa neutralidad climática de aquí a 2050. Para ello, necesitamos que España disponga, de manera urgente, de una hoja de ruta clara que incluya el impulso de varios 'proyectos país' como ya tienen la mayoría de los países del centro y el norte de Europa. El PERTE de descarbonización industrial, que este mes de octubre tendrá disponible la primera línea de ayudas por valor de 1.000 M€, es una buena oportunidad para impulsar la transformación sin precedentes hacia la neutralidad climática en la que estamos inmersos. ¿Cómo está contribuyendo la industria cementera al imprescindible paso de la Economía Lineal a la Economía Circular? ¿Tienen contabilizada la recuperación de residuos que ya han logrado? La industria cementera española es uno de los mayores recicladores de España. De hecho, desde 2004, hemos recuperado material y energéticamente más de 63 millones de toneladas de residuos, según se desprende de los datos del Observatorio de la Economía Circular en el sector cementero, elaborado por la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (Fundación CEMA) en colaboración con el Institut Cerdà. Estas cifras demuestran cómo el sector cementero -en línea con la Estrategia Española de Economía Circular-, aprovecha material y energéticamente residuos de otras industrias, reduce la explotación de recursos naturales y disminuye el depósito de residuos en vertedero. Creo firmemente que este observatorio, referente del sector en España, refleja el compromiso de nuestra industria con la transparencia en el ámbito de la economía circular. ¿En qué medida el cemento puede favorecer una construcción más sostenible? ¿Es comparable a otros materiales que, quizás, tengan 'mejor prensa'? Para hablar de materiales sostenibles debemos de pensar en el concepto de sostenibilidad en todas sus vertientes: la económica, la social y la medioambiental. Cuando hacemos ese análisis, no queda duda que el cemento y el hormigón son los materiales de construcción más sostenibles. No olvidemos que el cemento es el material de construcción más utilizado, y que el hormigón es el segundo producto más consumido en el mundo después del agua. La sostenibilidad económica está garantizada por las prestaciones de durabilidad del hormigón, superiores a los 100 años, que ningún otro material alcanza, porque es 100% reciclable al finalizar su vida útil, y porque es un material de cercanía que tiene un coste muy competitivo y accesible. “Desde Oficemen somos plenamente conscientes que toda la cadena de valor del sector de la construcción es motor de crecimiento de la sociedad y debemos sentirnos orgullosos de ello”.

25 CORINSA HERCULES C4 EL MEJOR COMPACTADOR DE NEUMÁTICOS DEL MUNDO NO ES UN MITO COMPACTADORES DE NEUMÁTICOS PLANTAS ASFÁLTICAS, DE BETÚN, RECICLADO Y PRODUCTOS RELACIONADOS EXTENDEDORAS DE AGLOMERADO REPARTIDORES AUTOPROPULSADOS Y CISTERNAS DE RIEGO AHORA CON MOTOR DEUTZ STAGE V de 100 Kw

26 Entrevista El impacto del cemento en la sociedad también es muy relevante. El 70% de la población mundial vive en edificaciones con estructuras de hormigón. Además, es el pilar básico de las infraestructuras de transporte (viaductos, pavimentos, puertos, aeropuertos, etc.), de las infraestructuras necesarias para una correcta gestión del agua (red de tuberías, canales, presas, etc.), del sector energético (plantas térmicas y nucleares), de los edificios y un largo etc. Por último, no existen nuevos 'biomateriales' estructurales que alcancen la resistencia al fuego del hormigón para garantizar la seguridad frente a un incendio, por ejemplo, en un túnel; y no hay 'biomateriales' que alcancen una capacidad de aislamiento suficiente como para garantizar la eficiencia energética en zonas muy cálidas como Sevilla o en zonas muy frías como en el Pirineo. Todo esto, sin entrar en la capacidad natural que tiene el hormigón de absorber el CO2 a través del proceso de la recarbonatación. ¿Cree que ha mejorado la imagen que tiene del cemento la sociedad? ¿Sigue habiendo ciertos prejuicios entre el ciudadano de a pie? ¿Siguen viendo a la industria cementera como una fuente de contaminación? Si es así, ¿cómo luchar contra esto? Creo que mensajes claros como la durabilidad y seguridad de las construcciones hechas con cemento y hormigón frente a otros materiales están fuera de toda duda, y que cada vez está calando más en la sociedad el papel clave que juega nuestra industria en la economía circular, que comentaba anteriormente. Fabricamos un producto sin el que sería imposible entender el mundo actual. El sector lleva años haciendo inversiones medioambientales para alcanzar su compromiso de descarbonización, mejorando la eficiencia energética de los procesos y apostando por el uso de energías renovables. Es indudable que tenemos que seguir trabajando en explicar a la sociedad estos esfuerzos que está haciendo la industria. Un gran desafío no solo en este sector sino en buena parte de nuestra industria es la carestía de trabajadores que quieran trabajar en él. ¿Cómo están intentando aliviar esta situación? ¿Cómo hacer atractivo el sector cementero a jóvenes y no tan jóvenes? Como he comentado antes, nuestro sector tiene un fuerte arraigo y compromiso con los territorios en los que opera, lo que nos convierte en una opción laboral cualificada, segura y estable para los habitantes de las zonas en las que nos encontramos. Somos un sector que ofrece grandes oportunidades para el crecimiento profesional. Lógicamente, no somos ajenos a la problemática que supone captar talento juvenil, y especialmente el femenino, para un sector de los denominados tradicionales, y los grupos cementeros estamos trabajando en ese sentido. Como ejemplo, a nivel sectorial, la Fundación CEMA (de la que forma parte Oficemen y los dos sindicatos mayoritarios del sector UGT FICA y CCOO del Hábitat), ha elaborado un vídeo con el objetivo de atraer ese talento juvenil, especialmente femenino, a nuestra industria: https://www.youtube.com/watch?v=b57xaSSZU94 Para ir terminando y a modo de resumen, como máximo responsable de la patronal cementera, ¿qué último mensaje le gustaría mandar a todos los profesionales que forman parte de esta industria y de la construcción en general? Nos encontramos en un momento clave en el que necesitamos impulsar la transformación del sector de la construcción en general y de la industria del cemento en particular, hacia la descarbonización, generando un entorno más igualitario, seguro, sostenible e innovador; y esto es tarea de todos. Desde Oficemen somos plenamente conscientes que toda la cadena de valor del sector de la construcción es motor de crecimiento de la sociedad y debemos sentirnos orgullosos de ello.l Vinculado al sector cementero desde hace ya 15 años, con anterioridad Alan Svaiter había desarrollado su carrera profesional en el sector de gran consumo y en la industria minera. Se incorporó al grupo Votorantim Cimentos en el año 2008, donde primero dirigió, durante dos años, el área de Logística de la división de cementos, hasta que en 2012 fue nombrado CEO de Engemix, empresa brasileña del grupo especializada en hormigón. En 2014 pasó a ser director de la cadena de suministro del grupo cementero para todo el mercado brasileño. Finalmente, en enero de 2018 fue designado CEO de Votorantim Cimentos en España, puesto que ocupa en la actualidad. Alan Svaiter es ingeniero de Producción por la Universidad Pontificia de Río de Janeiro, y cuenta, entre otras titulaciones de posgrado, con un MBA por la escuela de negocios Fundación Dom Cabral y un máster en gestión avanzada y liderazgo por el INSEAD.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx